Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Week 11 task Assignment, Teses (TCC) de Psicologia

Week 11 task Assignment Week 11 task Assignment

Tipologia: Teses (TCC)

2025

Compartilhado em 11/06/2025

milagros-rios-robles
milagros-rios-robles 🇧🇷

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Análisis Situacional:
1. Presentación en la Institución:
2. Coordinar con el encargado del comité TOECE (Tutoría, Orientación y
Educación para la Convivencia Escolar) del colegio seleccionado.
3. Presentarse como estudiantes de psicología de la universidad con la intención
de desarrollar un taller dirigido a estudiantes de 3er año de secundaria.
4. Si la institución lo requiere, gestionar una carta de presentación a través de la
coordinación académica de su campus (ver anexo).
Reunión Inicial:
1. Organizar una reunión con el comité TOECE para identificar las principales
necesidades de la población escolar.
2. Enfocar el análisis en problemáticas relacionadas con los cambios
significativos de la pubertad y adolescencia:
3. Físicos: Desarrollo sexual, imagen corporal, etc.
4. Cognitivos: Pensamiento crítico, toma de decisiones, etc.
5. Socioemocionales: Relaciones interpersonales, búsqueda de identidad, etc.
Registro de Necesidades:
1. Elaborar un registro detallado de necesidades, especificando causas,
consecuencias y su relevancia dentro de la población estudiada.
2. Registrar los recursos disponibles en la institución (espacios, materiales como
pf3
pf4

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Week 11 task Assignment e outras Teses (TCC) em PDF para Psicologia, somente na Docsity!

Análisis Situacional:

  1. Presentación en la Institución:
  2. Coordinar con el encargado del comité TOECE (Tutoría, Orientación y Educación para la Convivencia Escolar) del colegio seleccionado.
  3. Presentarse como estudiantes de psicología de la universidad con la intención de desarrollar un taller dirigido a estudiantes de 3er año de secundaria.
  4. Si la institución lo requiere, gestionar una carta de presentación a través de la coordinación académica de su campus (ver anexo).  Reunión Inicial:
  5. Organizar una reunión con el comité TOECE para identificar las principales necesidades de la población escolar.
  6. Enfocar el análisis en problemáticas relacionadas con los cambios significativos de la pubertad y adolescencia:
  7. Físicos: Desarrollo sexual, imagen corporal, etc.
  8. Cognitivos: Pensamiento crítico, toma de decisiones, etc.
  9. Socioemocionales: Relaciones interpersonales, búsqueda de identidad, etc.  Registro de Necesidades:
  10. Elaborar un registro detallado de necesidades, especificando causas, consecuencias y su relevancia dentro de la población estudiada.
  11. Registrar los recursos disponibles en la institución (espacios, materiales como

proyectores, parlantes, etc.) y coordinar la fecha y el tiempo asignado para el taller.  Diseño y Desarrollo del Taller: A partir del análisis situacional y las problemáticas detectadas en el colegio, deben escoger una problemática específica y desarrollar un taller que no solo identifique el problema, sino que también proponga estrategias de intervención o prevención para abordarlo. A. Estructura del Taller:

  1. Nombre del Taller: Seleccionar un título atractivo que sintetice el enfoque del taller.
  2. Objetivos del Taller: Plantear objetivos claros y medibles, asegurando que incluyan prevención e intervención. Estos deben reflejarse en un producto tangible generado por los asistentes (como afiches, trípticos, o frases motivadoras).
  3. Dinámica de Inicio: Diseñar actividades introductorias que fomenten la participación y capten
  4. el interés de los asistentes.  Contenido Principal:  Identificar las estrategias o actividades específicas para abordar la

 Contenido teórico (basado en el material psicoeducativo).  Actividades de cierre.  Anexos:  Material fotográfico con descripciones breves.  Tríptico informativo.