Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Vias parenterales ered, Resumos de Fundamentos de Moda

Resumen de vias parenterales,d

Tipologia: Resumos

2023

Compartilhado em 15/11/2023

fabian-huansi-garcia
fabian-huansi-garcia 🇲🇿

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Vías parenterales:
Vía de administración de los fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las
membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es diariamente empleada en
atención primaria en multitud de situaciones.
Vía intra dérmica:
Ventajas:
Efecto local.
Útil en pruebas de reacción a medicamentos.
No sufre efecto de primer paso hepático.
SI en alteraciones de conciencia, emergencias, vómito y diarrea.
Economía, sencilla y segura.
Desventajas:
Dificultad en la técnica.
Dosis bajas, recomendado 0,1 ml y máximo de 0,3 ml.
Alta sensibilidad de la dermis. (dolor o ardor).
No es autoadministrable.
Vía subcutánea:
pf3
pf4
pf5

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Vias parenterales ered e outras Resumos em PDF para Fundamentos de Moda, somente na Docsity!

Vías parenterales:

Vía de administración de los fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es diariamente empleada en atención primaria en multitud de situaciones. Vía intra dérmica : Ventajas: ➔ Efecto local. ➔ Útil en pruebas de reacción a medicamentos. ➔ No sufre efecto de primer paso hepático. ➔ SI en alteraciones de conciencia, emergencias, vómito y diarrea. ➔ Economía, sencilla y segura. Desventajas: ➔ Dificultad en la técnica. ➔ Dosis bajas, recomendado 0,1 ml y máximo de 0,3 ml. ➔ Alta sensibilidad de la dermis. (dolor o ardor). ➔ No es autoadministrable. Vía subcutánea :

Ventajas: ➔ Técnica poco agresiva, de fácil acceso. Fácil utilización y segura. ➔ Duración de días. ➔ No precisa ingreso hospitalario. ➔ Da autonomía y movilidad al paciente. ➔ Tiene menos efectos secundarios. Es más cómoda. Desventajas: ➔ Desconexión en la zona de punción. ➔ Reacciones locales. ➔ Salida accidental de la vía. ➔ Reacción adversa Vía intra muscular: Ventajas:

CLORURO DE SODIO 0,9 %

Forma farmacéutica: Solución para infusión IV Fortaleza: 0,9 g/100mL Presentación: Bolsa de PVC con 250,500 ó 1000 mL. Bolsa de PVC (con sobre bolsa) con 250, 500 ó 1000 mL. Bolsa de PP con 250, 500 ó 1000 mL. Bolsa de PP (con sobre bolsa) con 250, 500 ó 1000 mL. Composición: Cada 100 mL contiene: Cloruro de Sodio 0,9 g Agua para inyección 100,0 mL Plazo de validez: 12 meses Condiciones de almacenamiento: Almacenar por debajo de 30 ºC. Indicaciones terapéuticas: Corrección del déficit de volumen extracelular (gastroenteritis, cetoacidosis diabética y ascitis). Hiponatremia, alcalosis hipoclorémica, hipercalcemia, para inducir diurésis, irrigación de piel y mucosas por vía tópica, fluidificación de secreciones mucosas. Como diluente de medicamentos para administración parenteral. Contraindicaciones: Hipernatremia. Retención de líquidos. Precauciones:

Usar con precaución en niños, adulto mayor, insuficiencia renal y cardiaca congestiva, hipertensión arterial, insuficiencia circulatoria, edema, preeclampsia. Utilizar con cautela en el edema pulmonar por el riesgo de retención de agua y sodio. Advertencias especiales y precauciones de uso: No usar si el contenido no está perfectamente transparente y libre de partículas. No contiene antimicrobianos, ni ninguna otra sustancia. No es adecuada para inyección intravascular si previamente no se ha hecho aproximadamente isotónico mediante la adición de un soluto adecuado. Usar inmediatamente después de la preparación. Efectos indeseables: Raras: en altas dosis puede incrementar la concentración de sodio (hipernatremia) y edemas. Posología y método de administración: Adultos y niños: la dosis depende de edad, peso corporal y estado del paciente. Deben monitorearse las concentraciones séricas del sodio. No exceder de 1 mEq de sodio sérico/L/hora (24 mEq/L/h). Interacción con otros productos medicinales y otras formas de interacción: No se recomienda como diluente de estos medicamentos: Acetilcistéina, amiodarona, anfotericin, filgrastrin, metildopa, fitomenadiona, procainimida, zidovudina, salbutamol, terbutalina, oxitocina, hidroclorato. Uso en Embarazo y lactancia: Usar con precaución Efectos sobre la conducción de vehículos/maquinarias: No procede. Sobredosis: Medidas generales Propiedades farmacodinámicas: Acción y mecanismo de acción: El cloruro sódico es la sal principal entre las constituyentes de los líquidos del compartimiento extracelular del organismo. Desempeña un papel importante desde varios puntos de vista: Preside al equilibrio hídrico, contribuyendo de forma importante para asegurar la isotonía. Siendo una sal evidentemente ionizable, por su anión Cl-. Mantiene normalmente la cloremia por su catión Na+. Aporta uno de los elementos capitales de la reserva alcalina.