














































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Informe técnico que presenta la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el área urbana de montero, sector loja y las quebradas juan pablo ii, la esperanza y marmas. El documento incluye características visuales de los eventos, deslizamientos antiguos y recientes, peligros geológicos del área urbana del distrito de montero y recomendaciones para mitigar los riesgos.
Tipologia: Manuais, Projetos, Pesquisas
1 / 54
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Referencia bibliográfica Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (2020). Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el área urbana de Montero, sector Loja y las quebradas Juan Pablo II, La Esperanza y Marmas. Provincia de Ayabaca, región Piura. Lima: INGEMMET, Informe Técnico A 7130 , 50 p.
El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el sector Loja y las quebradas Juan Pablo II, La Esperanza y Marmas que forman parte del área urbana de Montero, que pertenecen a la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Montero, provincia de Ayabaca, región Piura. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica de calidad e información actualizada, confiable, oportuna y accesible en geología en los tres niveles de gobierno (distrital, regional y nacional). En el área urbana de Montero afloran calizas lodolíticas y margas intercaladas con niveles tobáceos correspondientes a la Formación La Bocana, estas rocas se encuentra fuertemente fracturados e intensamente meteorizados con baja resistencia y alto contenido de humedad. Los depósitos Cuaternarios de tipo aluvial, están conformados gravas angulosas en una matriz limo arenosa con contenido de arcillas constituyendo zonas susceptibles a deslizamientos. La zona de estudio está dominada por montañas en rocas volcánico-sedimentarias de origen tectónico-degradacional y erosional, estas geoformas delimitadas al noroeste del área urbana de Montero tienen pendientes fuertes a muy fuertes que han condicionado la ocurrencia de deslizamientos antiguos. El área urbana de Montero se asienta sobre un piedemonte coluvio deluvial de origen depositacional y agradacional con pendientes fuertes, moderadas a suavemente inclinadas hacia el noreste en el sector La Esperanza. El cauce de la quebrada Marmas se distribuye de noreste a suroeste por donde descienden los flujos de detritos y lodos en temporada de lluvias extraordinarias. Los movimientos en masa como los deslizamientos identificados, están condicionados por las pendientes fuertes a muy fuertes del terreno, conjuntamente con la litología altamente meteorizada y fracturada. El área urbana de Montero presenta evidencias de antiguos deslizamientos que se distribuyen entre los sectores Loja y La Esperanza. Los deslizamientos recientes afectan más de 12 viviendas y terrenos de cultivos con presenta de grietas y formación de escarpes que indican procesos de reactivación. Los flujos de detritos y lodos de menor a mayor magnitud descienden por las quebradas Juan Pablo II, La Esperanza y Marmas, los flujos se activaron el 25 de marzo del 2017 afectando viviendas, terrenos de cultivos y vías de acceso. Se concluye que, el área de evaluación es considerada de Peligro Alto a la ocurrencia de deslizamientos, flujos y reptación, que pueden ser desencadenados en la temporada de lluvias (octubre a marzo) y eventos anómalos como El Niño y Niño Costero; así como sismos. Se recomienda impermeabilizar con PVC o geomembrana las acequias y canales que rodean la ciudad, realizar estabilización de laderas en los escarpes de los deslizamientos recientes, mejorar el sistema de drenaje de vías, calles y trochas carrozables para evitar la sobresaturación de laderas inestables susceptibles a movimientos en masa.
1.2. Antecedentes y trabajos anteriores Existen trabajos previos y publicaciones del INGEMMET relacionados a temas de geología y geodinámica externa de los cuales destacan los siguientes: A) Informe: “Evaluación geológica de las zonas afectadas por El Niño Costero 2017 en la Región Piura” (Vílchez et al., 2017). Se adjunta un cuadro de zonas afectadas donde se incluye el área urbana de Montero y la principal vía de acceso. B) Informe A6787: “Peligros geológicos y geo-hidrológicos detonados por el Niño Costero 2017 en la región Piura: análisis geológico, geomorfológico y de peligros en la ciudad de Piura y centros poblados afectados por inundación en el tramo comprendido entre la presa Los Ejidos y la Unión” (2017). El año 2017, en la zona costera central y norte del Perú se presentó un evento climático excepcional denominado “Niño Costero”, que ocasionó fuertes precipitaciones pluviales que activaron varios movimientos en masa en la región Piura. El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, como parte de sus funciones inherentes a la contribución como ente técnico-científico parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD); evaluó y elaboró el inventario y caracterización de zonas afectadas por peligros geológicos, realizando un estudio de mayor detalle en la zona más afectada en la región Piura. Este estudio actualizó el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa de la región Piura a escala 1:100 000, este mapa fue obtenido mediante la metodología heurística, que implica la superposición de capas o mapas de factores condicionantes, mediante un geoprocesamiento en GIS, en la generación de los respectivos peligros obteniéndose una zonificación del peligro (figura 01). El mapa de susceptibilidad fue utilizado para referenciar los eventos geodinámicos identificados relacionándolos con las geoformas de pendientes fuertes a muy fuertes. C) Boletín N° 39 , serie A, Carta Geológica Nacional: “Geología de los cuadrángulos de Las Playas, La Tina, Las Lomas, Ayabaca, San Antonio, Morropón, Huancabamba, Olmos y Pomahuaca 13-d, 13-e, 13-f, 14-d, 14-e, 14-f, 14-g, 15-d, 15-e (1987). Se describe la geología a escala 1: 100,000, donde afloran el Volcánico Lancones y litología del Grupo San Pedro, estas litoestratigrafías fueron actualizadas en el cuadrángulo a escala 1: 50, 000. D) Mapa geológico del cuadrángulo de Ayabaca 10d4 (Jaimes et al., 1999). Este mapa a escala 1: 50, 000, describe las principales unidades litoestratigráficas conformadas por calizas y margas de la Formación La Bocana. Al este y sureste del distrito de Montero afloran lavas y andesitas basálticas con niveles brechosos de la Formación San Lorenzo.
Figura 01. Mapa de susceptibilidad a movimientos en masa a escala 1:100 000 de la zona de evaluación (Vílchez et al., 2017). 1.3. Aspectos generales 1.3.1. UBICACIÓN El área urbana de Montero se ubica a 153 km al noreste de la ciudad de Piura, Montero pertenece al distrito del mismo nombre, provincia de Piura, región Piura (figura 02 ), en las coordenadas UTM (WGS84 – Zona 17S) siguientes: Cuadro 01. Coordenadas del área de evaluación N° UTM - WGS84 - Zona 17 L Geográficas Este Norte Latitud Longitud 1 629420 9488894 - 4. 62 ° - 79. 83 ° 2 630833 9487609 - 4.62° - 79. 82 ° 3 630833 9487609 - 4. 63 ° - 79. 82 ° 4 629420 9487609 - 4. 63 ° - 79. 83 ° COORDENADA CENTRAL DE LA ZONA EVALUADA O EVENTO PRINCIPAL C 630128 9488265 - 4. 62 ° - 79. 82 °
En las inmediaciones del área urbana de Montero afloran calizas y margas en estratos delgados intercaladas con niveles tobáceos correspondientes a la Formación La Bocana. Al sureste afloran lavas y andesitas basálticas con niveles brechosos de la Formación San Lorenzo. Los depósitos fluviales se distribuyen a lo largo del cauce de la quebrada Marmas (figura 03). Figura 03. Geología del cuadrángulo de Montero y la zona de evaluación a escala 1:50 000 (Jaimes et al., 1999 ). 2.1. Unidades litoestratigráficas A continuación, se describen las características litológicas locales de los afloramientos en la zona de estudio: 2.1.1. FORMACIÓN SAN LORENZO (Ki-vsl) Son afloramientos de lavas basálticas y andesíticas basálticas muy fracturadas y meteorizadas con estructuras amigdalares, interestratificado con niveles brechosos. Esta litología se distribuye al sureste y este de centro urbano del distrito de Montero y se proyecta muy cerca al área urbana del distrito de Jililí (fotografía 01 ).
Fotografía 01. Andesitas sobre las que se asientan los muros de contención en la margen derecha de la quebrada Marmas, coordenadas: 9488136 N, 630465 E. s 2.1.2. FORMACIÓN LA BOCANA MIEMBRO MEDIO (Ks-bm) Las secuencias sedimentarias La Bocana Miembro Medio afloran en las inmediaciones del área urbana de Montero, están conformadas por calizas lodolíticas, margas grises oscuras laminadas, intercaladas con calizas color gris en estratos delgados y algunos niveles tobáceos. Estas rocas se encuentran fuertemente fracturadas e intensamente meteorizadas, con presencia de humedad (fotografía 02 ). Fotografía 02. Secuencia de calizas lodolíticas y margas en el cerro El Monterino, toma de muestra en las coordenadas 9488 321 N y 629489E.
Para el análisis de la geomorfología, la brigada de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (DGAR) realizó el levantamiento fotogramétrico con drones, de donde se obtuvo el modelo digital de terreno con una resolución (GSD) de 5 cm por pixel. Esta información se complementó con el análisis de imágenes satelitales y el análisis de la morfometría del relieve en los trabajos de campo. 3.1. Modelo digital de elevaciones (MDE) La zona de estudio se distribuye sobre un relieve con elevaciones entre 1024 m s.n.m y 1286 m s.n.m; mientras que, el área urbana del centro poblado Montero se asienta sobre superficies con elevaciones entre 1024 m s.n.m y 1075 m s.n.m. Las máximas elevaciones se ubican al noreste con superficies que sobrepasan los 1500 m de altitud. Los deslizamientos se desarrollan desde los 1150 m de altitud con desniveles que descienden hasta 1100 m. Hacia el suroeste de la zona urbana se encuentran las cotas más bajas llegando a descender hasta 1000 m (figura 04). Figura 04. Mapa de elevaciones (Elaboración propia).
3.2. Pendientes del terreno En la etapa de campo se delimitó el área de intervención, la cual abarcó 235.2 ha, del análisis del mapa de pendientes se determinó que el 25% equivalente a 59 ha presenta relieves con pendientes llanas a suavemente inclinadas, el 40% aproximadamente 95 ha presenta pendientes moderadas (5°- 15 °); mientras que, el 34% (80 ha) son superficies con pendientes fuertes a muy escarpadas (15° - 90°). Las pendientes muy fuertes a muy escarpadas abarcan 36 ha y representan los escarpes de los deslizamientos ocurridos al este de las áreas urbanas (figura 05). Figura 05. Mapa de pendientes del área urbana del distrito de Montero (Elaboración propia). 3.3. Unidades geomorfológicas Para la caracterización de las unidades geomorfológicas en el área de estudio, se consideraron criterios de control como: la homogeneidad litológica y caracterización conceptual en base a aspectos del relieve en relación a la erosión, denudación y sedimentación (Vílchez et al., 2019).
Están representadas por formas de terreno resultados de la acumulación de materiales provenientes de los procesos denudativos y erosiónales que afectan las geoformas anteriores aquí se tiene: 3.3.2.1. Unidad de piedemonte Superficie inclinada al pie de los sistemas montañosos, formada por caídas de rocas o por el acarreo de material aluvial arrastrado por corrientes de agua estacional y de carácter excepcional. Subunidad de vertiente o piedemonte coluvio deluvial (V-cd): Están conformadas por acumulaciones o depósitos de ladera, originados por procesos de movimientos en masa de tipo deslizamientos, derrumbes, avalanchas o movimientos complejos. Esta unidad se distribuye en gran parte del área urbana del distrito de Montero y sobre el cual se asientan gran parte de las viviendas e infraestructura de la zona (figura 07). Figura 07. Vista panorámica del piedemonte coluvio deluvial en el distrito de Montero. Subunidad de cauce de río (R): Está unidad corresponde al cauce y lecho de la quebrada principal de la zona de estudio y que es la principal recolectora del drenaje fluvial. La quebrada Marmas cruza la zona de noreste a suroeste, los materiales que transporta están conformados por clastos, gravas y arenas gruesas recorriendo un total de 2.5 km dentro del área de evaluación (figura 08).
Figura 08. Cauce de la quebrada Marmas con bloques de hasta 1 m de diámetro. Figura 09. Unidades geomorfológicas en el área urbana de Montero y alrededores (Elaboración propia).
Los escarpes de los deslizamientos se ubican al norte y noroeste del área urbana del distrito de Montero, afectan a terrenos de cultivo, trochas carrozables y a viviendas ubicadas en las laderas próximas a la zona. Estos movimientos en masa antiguos han modelado el piedemonte sobre el cual hoy se asienta el área urbana del distrito de Montero (figuras 10 y 11) y Anexo 01 (figura 39). Deslizamiento antiguo 01 (DAN-01)
Figura 1 1. Parte alta del sector Loja donde se ubica el deslizamiento antiguo 01. Las definiciones de los tipos de eventos y partes de un deslizamiento se adjuntan en el Anexo 02, se caracterizó la morfometría del escarpe y los desniveles o saltos de falla, llegando a determinar desplazamientos que varían de 1 m a 5 m de alto (figura 12). Figura 1 2. Perfil longitudinal del deslizamiento antiguo en el sector Loja.