



















Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
trabajos finales echo en las instituciones
Tipologia: Exercícios
1 / 27
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Apellidos y Nombres: HUANACUNI TUNQUIPA KAEL JAVIER ID: 001685952 Dirección Zonal/CFP: Moquegua.Tacna/Ilo Carrera: Electricidad Industrial Semestre: 1 Curso/ Mód. Formativo: Lenguaje y Comunicación Tema de Trabajo Final: Desarrollo de competencias en Lenguaje y Comunicación ▪ Identifica la problemática del caso práctico propuesto.
En el ámbito de estudio, es esencial que los estudiantes y profesionales cuenten con la capacidad de comprensión de textos, expresión escrita adecuada y criterio en las normas de puntuación. Además, es importante contar con hábitos de estudio efectivos, lo que beneficiará el desempeño en el campo académico y laboral. Con el objetivo de abordar esta necesidad, los estudiantes llevarán a cabo una investigación exhaustiva de un tema caso de estudio relacionado a su carrera. Este trabajo servirá de base para la elaboración de un discurso escrito y una presentación, donde se argumentarán las ideas más relevantes en torno a los casos estudiados. La propuesta que permite solucionar el caso práctico debe incluir: ✓ Selecciona mínimo tres textos de un caso de estudio relacionado a tu carrera. (por ejemplo: un libro de texto o un artículo académico). ✓ Realiza una lectura comprensiva para entender el contenido y la estructura del texto. ✓ Identifica la idea principal y las ideas secundarias de los textos investigados. ✓ Identifica los temas y subtemas de cada uno de los textos estudiados. ✓ Elabora un esquema que represente gráficamente la estructura del texto. ✓ Elabora un resumen que refleje la estructura y el contenido del texto. ✓ Elabora una presentación de los resúmenes elaborados y reflexiones sobre la importancia de comprender la estructura de los textos en el proceso de estudio.
▪ Respuestas a preguntas guía Durante el análisis y estudio del caso práctico, debes obtener las respuestas a las interrogantes: Pregunta 01: ¿Qué criterios utilizarás para seleccionar los textos académicos que serán la base de tu caso de estudio, y cómo aseguras que estén relacionados con tu carrera? Para seleccionar los textos académicos adecuados para mi caso de estudio en la carrera de Electricidad Industrial, utilizaré como criterio principal su pertinencia directa con el campo eléctrico y sus aplicaciones en entornos industriales. Priorizaré contenidos que traten sobre sistemas eléctricos de potencia, mantenimiento preventivo, automatización de procesos eléctricos, seguridad eléctrica, calidad de la energía, normativas técnicas (como el RETIE), así como el uso de herramientas como software de simulación eléctrica o diseño de instalaciones. Además, me enfocaré en que los textos estén relacionados con problemáticas reales detectadas en mi investigación, como fallas en el mantenimiento predictivo, errores en instalaciones eléctricas, o deficiencias en la aplicación de normas de seguridad. No buscaré textos generales, sino aquellos que ofrezcan soluciones o análisis profundos de estos desafíos. También priorizaré documentos que tengan un enfoque técnico-práctico, que incluyan estudios de caso, análisis de fallos, experiencias en campo o aplicaciones reales. Esto me permitirá entender cómo se resuelven los problemas en el contexto laboral. Para garantizar la validez de la información, me aseguraré de que los textos provengan de fuentes confiables, como manuales técnicos, publicaciones académicas de ingeniería, normas técnicas nacionales e internacionales, y artículos escritos por expertos del sector eléctrico. Finalmente, seleccionaré aquellos textos que ayuden a mejorar la toma de decisiones técnicas, desde el diseño de instalaciones hasta el análisis de fallos o la implementación de sistemas automatizados, aspectos claves en el desempeño de un profesional en Electricidad Industrial. Pregunta 02: ¿Qué técnicas o estrategias emplearás para realizar una lectura comprensiva que te permita identificar la idea principal, ideas secundarias, temas y subtemas de cada texto? Para seleccionar los textos académicos adecuados para mi caso de estudio en la carrera de Electricidad Industrial, utilizaré como criterio principal su pertinencia directa con el campo eléctrico y sus aplicaciones en entornos industriales. Priorizaré contenidos que traten sobre sistemas eléctricos de potencia, mantenimiento preventivo, automatización de procesos eléctricos, seguridad eléctrica, calidad de la energía, normativas técnicas (como el RETIE), así como el uso de herramientas como software de simulación eléctrica o diseño de instalaciones. Además, me enfocaré en que los textos estén relacionados con problemáticas reales detectadas en mi investigación, como fallas en el mantenimiento predictivo, errores en instalaciones eléctricas, o deficiencias en la aplicación de normas de seguridad. No buscaré textos generales, sino aquellos que ofrezcan soluciones o análisis profundos de estos desafíos.
También priorizaré documentos que tengan un enfoque técnico-práctico, que incluyan estudios de caso, análisis de fallos, experiencias en campo o aplicaciones reales. Esto me permitirá entender cómo se resuelven los problemas en el contexto laboral. Para garantizar la validez de la información, me aseguraré de que los textos provengan de fuentes confiables, como manuales técnicos, publicaciones académicas de ingeniería, normas técnicas nacionales e internacionales, y artículos escritos por expertos del sector eléctrico. Finalmente, seleccionaré aquellos textos que ayuden a mejorar la toma de decisiones técnicas, desde el diseño de instalaciones hasta el análisis de fallos o la implementación de sistemas automatizados, aspectos claves en el desempeño de un profesional en Electricidad Industrial. Pregunta 03: ¿Qué método gráfico usarás para elaborar un esquema claro y preciso de la estructura del texto, y cómo facilitará este esquema la comprensión del caso estudiado? Para representar visualmente la estructura del contenido técnico de los textos, utilizaré el mapa conceptual jerárquico, ya que me permite organizar la información de forma descendente y lógica. Esta herramienta es ideal para entender los documentos técnicos que suelo encontrar en Electricidad Industrial. Este tipo de esquema facilita la comprensión porque parte de una idea principal, como “sistema de distribución eléctrica”, y se ramifica en conceptos secundarios como “tipos de redes”, “protecciones eléctricas”, “métodos de mantenimiento”, entre otros. El mapa conceptual me permitirá ver claramente la conexión entre los componentes de un sistema eléctrico, identificar cuál es el eje del problema y entender las posibles soluciones o alternativas. También me será útil para resumir información compleja de normas técnicas o procesos de automatización, facilitando la exposición del caso y la elaboración de propuestas de mejora. Al utilizar un recurso visual, podré detectar patrones y relaciones entre variables, como causa-efecto de una falla eléctrica o los pasos de una inspección preventiva. Esto hará que la lectura y el análisis del texto sean más dinámicos y eficientes, especialmente al preparar informes técnicos o presentaciones. Pregunta 04: ¿Cómo resumirás las ideas principales y secundarias de los textos de forma que se refleje claramente la estructura y contenido de cada uno? Para representar visualmente la estructura del contenido técnico de los textos, utilizaré el mapa conceptual jerárquico, ya que me permite organizar la información de forma descendente y lógica. Esta herramienta es ideal para entender los documentos técnicos que suelo encontrar en Electricidad Industrial. Este tipo de esquema facilita la comprensión porque parte de una idea principal, como “sistema de distribución eléctrica”, y se ramifica en conceptos secundarios como “tipos de redes”, “protecciones eléctricas”, “métodos de mantenimiento”, entre otros. El mapa conceptual me permitirá ver claramente la conexión entre los componentes de un sistema eléctrico, identificar cuál es el eje del problema y entender las posibles soluciones o alternativas.
▪ Cronograma de actividades: N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA 02/06/25 05/06/25 08/06/25 10/06/25 14/06/ 1 Selección de textos académicos relacionados con la carrera 2 Lectura comprensiva y análisis de los textos 3 Elaboración de esquemas gráficos (mapas mentales) 4 Redacción del resumen y discurso argumentativo 5 Preparación de la presentación oral 6 Presentación final y reflexión sobre el aprendizaje ▪ Lista de recursos necesarios:
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS Descripción Cantidad Computadora y laptop 1 Impresora 1 Proyector 1 Celulares 2 2. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS Descripción Cantidad Software de procesamiento de texto (Word) 1 Herramientas para mapas mentales(SmartArt) 1 Multímetro (para prácticas relacionadas con la carrera)
3. MATERIALES E INSUMOS Descripción Cantidad Libros y artículos académicos 3 Cuaderno y bloc de notas 3 Material de oficina (lápices y resaltadores,) 4 USB para diapositivas 1
▪ Describe la propuesta determinada para la solución del caso práctico PROPUESTA DE SOLUCIÓN Propuesta de solución: La propuesta de solución presentada en el texto se basa en una estrategia formativa que busca fortalecer las competencias comunicativas y académicas de los estudiantes. Esta solución consiste en que cada estudiante desarrolle una investigación exhaustiva sobre un caso de estudio directamente relacionado con su carrera profesional. El objetivo es que este trabajo investigativo se convierta en la base para: Redactar un discurso escrito de carácter argumentativo, en el que se presenten, analicen y justifiquen las ideas centrales obtenidas del estudio. Realizar una presentación oral del discurso, con la finalidad de comunicar de manera clara, coherente y estructurada los hallazgos del caso, fortaleciendo así las habilidades de expresión oral. Esta propuesta no solo permite el desarrollo de competencias lingüísticas (lectura, redacción y expresión oral), sino también promueve el pensamiento crítico, la capacidad de síntesis, la organización del conocimiento y la aplicación de hábitos de estudio efectivos, todos elementos esenciales para el éxito académico y el desempeño profesional. Evidencias del texto: Mención de la comprensión lectora: Se hace énfasis en la importancia de que los estudiantes comprendan adecuadamente textos académicos y técnicos, lo cual será necesario para desarrollar la investigación. Expresión escrita adecuada y normas de puntuación: La redacción del discurso servirá como evidencia para evaluar el dominio del lenguaje escrito, ortografía, puntuación y estructura textual. Hábitos de estudio efectivos: La planificación de la investigación, el manejo de fuentes, la organización de ideas y el cumplimiento de plazos reflejan una buena práctica de estudio y disciplina académica. Relación del caso de estudio con la carrera:
▪ Resolver el caso práctico, utilizando como referencia el problema propuesto y las preguntas guía proporcionadas para orientar el desarrollo. ▪ Fundamentar sus propuestas en los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, aplicando lo aprendido en las tareas y operaciones descritas en los contenidos curriculares. INSTRUCCIONES: Ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las ideas. Tomar en cuenta los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI. OPERACIONES / PASOS / SUBPASOS NORMAS TÉCNICAS - ESTANDARES / SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE Revisión del plano eléctrico e identificación del punto de instalación Norma técnica: NTP IEC 60034 / Seguridad eléctrica según RETIE Corte de energía general antes de iniciar trabajos Norma de seguridad: uso obligatorio de EPP (guantes dieléctricos, casco, lentes) - Ley N.º 29783 Verificación de ausencia de tensión con multímetro Norma: NTP IEC 61010 - Procedimiento LOTO (Lock Out Tag Out) Limpieza del área de instalación y adecuación de la base Medio ambiente: mantener área libre de residuos y contaminantes (uso de contenedores) Montaje físico del motor (alineación y fijación) Estándares de calidad: ISO 9001 – uso de herramientas adecuadas y torque correcto Conexión del motor a la red eléctrica según esquema Norma técnica: NTP IEC 60204 / Codificación de cables según norma NEMA o IEC Conexión a tierra del equipo Norma de seguridad: NTP IEC 60364 / Verificación de sistema de puesta a tierra Verificación de parámetros eléctricos (tensión, corriente, resistencia de aislamiento) Uso de instrumentos certificados – Mantenimiento preventivo (ISO 14224)
Prueba de encendido en vacío y verificación de sentido de giro Seguridad: Distancia mínima de operación, señalización de pruebas (SHI) Registro de parámetros de operación y condiciones de arranque Normas de calidad: Documentación técnica, manual de mantenimiento según fabricante Capacitación al personal sobre operación segura del motor Seguridad y salud en el trabajo: Capacitación continua – R.M. N.º 375- 2008 - TR Manejo de residuos generados (aceites, cables, envases) Medio ambiente: Manejo de residuos peligrosos según D.S. N.º 005- 2012 - MINAM
Resumen: La electricidad industrial es esencial para el funcionamiento de fábricas y plantas, operando con voltajes elevados y equipos complejos. El tablero de distribución principal centraliza los sistemas de protección y control. Normativas estrictas como la NEC y la NFPA 70E rigen su implementación. Un punto crítico es el sistema de puesta a tierra, pues las fallas en este provocan cerca del 30% de los problemas eléctricos en entornos industriales.
Texto 2: Importancia del Mantenimiento Preventivo en Instalaciones Eléctricas En el ámbito industrial contemporáneo, el mantenimiento preventivo ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica. Las modernas instalaciones eléctricas industriales, con su creciente complejidad y niveles de automatización, requieren programas de mantenimiento sistemáticos y bien planificados que garanticen su operación continua y segura. La implementación de un plan de mantenimiento preventivo adecuado puede reducir hasta en un 75% las fallas catastróficas y disminuir significativamente los costos operativos a largo plazo. Entre las técnicas más efectivas de mantenimiento predictivo se encuentra la termografía infrarroja, un método no invasivo que permite detectar puntos calientes en conexiones eléctricas, bornes de motores y barras de distribución. Esta tecnología, cuando se aplica periódicamente, puede identificar problemas incipientes como conexiones flojas, desbalanceo de carga o componentes en fase de degradación. Otra herramienta fundamental es el megóhmetro o megger, instrumento especializado que mide la resistencia de aislamiento en cables, devanados de motores y transformadores. Valores de resistencia por debajo de los recomendados (generalmente inferiores a 1 MΩ) indican deterioro del aislamiento que, de no atenderse, podría derivar en fallas mayores. Un caso paradigmático ocurrió en una planta siderúrgica donde el programa de mantenimiento preventivo detectó, mediante análisis de vibraciones y termografía, un desgaste anormal en los rodamientos de un motor principal de 500 HP. La intervención oportuna evitó una falla catastrófica que habría detenido la línea de producción por al menos dos semanas, con pérdidas estimadas en más de $250,000. Además de las evidentes ventajas económicas, estos programas mejoran la eficiencia energética (reduciendo el consumo eléctrico entre un 5% y 15%), prolongan la vida útil de los equipos y, lo más importante, garantizan condiciones de trabajo seguras para el personal técnico.
Texto 3: Automatización Industrial con PLC y Sistemas de Control La revolución tecnológica en el ámbito industrial ha elevado a los Controladores Lógicos Programables (PLC) a la categoría de elementos indispensables en cualquier proceso productivo moderno. Estos dispositivos electrónicos robustos, diseñados específicamente para entornos industriales adversos, han reemplazado casi por completo a los antiguos sistemas de control basados en relevadores electromecánicos. La principal ventaja de los PLC radica en su extraordinaria flexibilidad: pueden reprogramarse infinidad de veces para adaptarse a cambios en los procesos productivos, sin necesidad de realizar modificaciones físicas en el cableado de control. Los PLC modernos gestionan procesos complejos con precisión. Desde el arranque secuencial de motores hasta el control preciso de variables como temperatura, presión, flujo y nivel. Su arquitectura modular permite escalar las capacidades del sistema según las necesidades de cada aplicación. En plantas químicas, los PLC controlan procesos y sistemas de seguridad. La comunicación entre dispositivos se realiza mediante protocolos industriales estandarizados. El protocolo Modbus, en versiones RTU y TCP/IP, es ampliamente usado por su simplicidad y robustez. Para mayores exigencias, se emplean Profibus, Ethernet/IP o DeviceNet, con mayor velocidad y diagnóstico avanzado. La programación se realiza con lenguajes estandarizados por la norma IEC 61131 - 3 , como el diagrama de escalera (Ladder) y bloques funcionales (FBD). Un caso de éxito notable se dio en una planta embotelladora donde un sistema PLC con control de movimiento permitió sincronizar 12 motores servoaccionados, aumentando la producción en un 20% y reduciendo el consumo energético en un 15%. Además, el sistema incluía monitoreo remoto y generación automática de reportes, mostrando cómo la automatización inteligente transforma procesos industriales.