



Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Este trabajo práctico explora el iluminismo penal a través de preguntas y respuestas sobre el racionalismo filosófico, la teoría del contrato social, la obra de cesare beccaria, la pena de muerte, jeremy bentham y el panóptico, y la perspectiva de michel foucault. El documento analiza las ideas clave del iluminismo penal y su contraste con el sistema inquisitivo, representado por el malleus maleficarum.
Tipologia: Resumos
1 / 6
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
los castigos, oponerse a la tortura y la pena de muerte, y defender la idea de que el derecho a castigar debe basarse en principios de justicia y utilidad pública.
Para Beccaria, el derecho a castigar proviene de un contrato social implícito entre los individuos y el Estado. Según él, los individuos renuncian a una parte de su libertad para asegurar la convivencia en sociedad, y es el Estado quien tiene la autoridad para imponer castigos, pero estos deben ser justos, proporcionales y estar basados en la ley.
La proporcionalidad del castigo es crucial para Beccaria porque considera que los castigos deben estar en función del delito cometido. El objetivo del castigo no es la venganza, sino prevenir futuros delitos. Un castigo excesivo o demasiado leve sería injusto y no lograría el fin preventivo.
Beccaria criticó duramente la pena de muerte , argumentando que no es un castigo efectivo ni disuasorio. Según él, la muerte no tiene el poder de prevenir el delito porque es un acto momentáneo, mientras que un castigo largo y duradero (como la prisión) tiene un mayor efecto disuasorio sobre la sociedad. Además, Beccaria consideraba la pena de muerte como una violación de los derechos humanos fundamentales.
Jeremy Bentham (1748-1832) fue un filósofo y jurista inglés, fundador del utilitarismo. Es conocido por sus ideas sobre la maximización de la felicidad, el concepto de que las acciones son moralmente correctas si promueven el bienestar del mayor número de personas. Bentham también propuso importantes reformas legales y penales, abogando por la igualdad y la eficiencia en las instituciones.
El Panóptico es una propuesta arquitectónica de Bentham para una prisión en la que una torre central permitiría a un vigilante observar a todos los prisioneros sin que ellos sepan si están siendo observados o no. La idea es generar un estado de vigilancia constante que
modifique el comportamiento de los prisioneros. La arquitectura consiste en un edificio circular con celdas que rodean la torre de vigilancia en el centro.
Michel Foucault (1926-1984) fue un filósofo e historiador francés, conocido por sus trabajos sobre el poder, el conocimiento y las instituciones. Entre sus obras más influyentes se encuentra Vigilar y Castigar (1975), donde analiza cómo las sociedades han transformado sus métodos de control y castigo a lo largo de la historia, pasando de la tortura física a formas más sutiles de disciplina.
En Vigilar y Castigar , Foucault utiliza el concepto del Panóptico como una metáfora del poder disciplinario moderno. Para Foucault, la vigilancia panóptica es un ejemplo de cómo las instituciones (prisiones, hospitales, escuelas) ejercen poder sobre los individuos a través de la supervisión constante, modificando su comportamiento. El Panóptico es una representación de cómo el poder se internaliza en las personas, llevándolas a autocontrolarse incluso cuando no están siendo observadas directamente.