Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

tiroides estudios ,definicion,causas,fisiopatologia,diagnostico,tratamiento,prevencion,pro, Exercícios de Endocrinologia

tiroides definicion de estudio

Tipologia: Exercícios

2025

Compartilhado em 29/05/2025

ivanof-polasky-cham
ivanof-polasky-cham 🇧🇷

4 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Revista Cubana de Endocrinología. 2012;23(3):234-241
1
http://
CLÍNICA
Nódulo de tiroides
Thyroid nodule
Dra. Silvia Elena Turcios Tristá,I Dr. Adalberto Infante Amorós,II Dr. Levi González
RiveroIII
I Instituto Nacional de Endocrinología. La Habana, Cuba.
II Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana, Cuba.
III Hospital General Docente "Alberto Fernández". Mayabeque, Cuba.
RESUMEN
En los últimos años se ha incrementado la frecuencia diagnóstica del nódulo de tiroides.
Un adecuado método clínico y algunos exámenes complementarios, serán los factores a
tener en cuenta para definir la naturaleza de la lesión y su funcionalidad. En la actualidad
se adicionan nuevos elementos en los estudios por imagen que ayudan a predecir, en
alguna medida, el riesgo de malignidad de estas lesiones, y se trata de que el resultado
citológico sea más uniforme y orientador.
Las conductas se adecuan al tipo de enfermedad tiroidea y a sus riesgos, pero es
imprescindible la unión de las especialidades que tienen que ver con la enfermedad
nodular tiroidea, para unificar criterios que favorezcan un adecuado y eficiente proceso
diagnóstico-terapéutico, que reduzcan los riesgos y los costos que implica la adopción de
conductas inadecuadas e innecesarias.
Palabras clave: nódulo de tiroides, tiroides, TSH, ultrasonido, biopsia con aguja fina.
ABSTRACT
In the last few years, the frequency of diagnosis of the thyroid nodule has increased. A
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Pré-visualização parcial do texto

Baixe tiroides estudios ,definicion,causas,fisiopatologia,diagnostico,tratamiento,prevencion,pro e outras Exercícios em PDF para Endocrinologia, somente na Docsity!

http://

CLÍNICA

Nódulo de tiroides

Thyroid nodule

Dra. Silvia Elena Turcios Tristá,I^ Dr. Adalberto Infante Amorós,II^ Dr. Levi González RiveroIII I (^) Instituto Nacional de Endocrinología. La Habana, Cuba. II (^) Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana, Cuba. III (^) Hospital General Docente "Alberto Fernández". Mayabeque, Cuba. RESUMEN En los últimos años se ha incrementado la frecuencia diagnóstica del nódulo de tiroides. Un adecuado método clínico y algunos exámenes complementarios, serán los factores a tener en cuenta para definir la naturaleza de la lesión y su funcionalidad. En la actualidad se adicionan nuevos elementos en los estudios por imagen que ayudan a predecir, en alguna medida, el riesgo de malignidad de estas lesiones, y se trata de que el resultado citológico sea más uniforme y orientador. Las conductas se adecuan al tipo de enfermedad tiroidea y a sus riesgos, pero es imprescindible la unión de las especialidades que tienen que ver con la enfermedad nodular tiroidea, para unificar criterios que favorezcan un adecuado y eficiente proceso diagnóstico-terapéutico, que reduzcan los riesgos y los costos que implica la adopción de conductas inadecuadas e innecesarias. Palabras clave: nódulo de tiroides, tiroides, TSH, ultrasonido, biopsia con aguja fina. ABSTRACT In the last few years, the frequency of diagnosis of the thyroid nodule has increased. A

scielo.sld.cu

correct clinical method and some supplementary tests are the factors to be taken into account to define the nature of lesion and functionality. At present, new elements are added to the imaging studies, which help to predict somehow the risk of malignancy of these lesions, and it is intended to reach a more uniform and guiding cytological result. The behaviors should adapt to the type of thyroid disease

scielo.sld.cu

  • Edades extremas (menor de 20 y mayor de 70 años).
  • Nódulo adherido a estructuras vecinas.

http://

  • Presencia de ganglios cervicales ipsilaterales.
  • Síntomas de compresión (disfonía, disfagia, disnea).  Factores que sugieren benignidad en la lesión nodular:
  • Historia familiar de enfermedad autoinmune.
  • Historia familiar de enfermedad benigna del tiroides.
  • Presencia de disfunción hormonal.
  • Dolor relacionado con el nódulo.
  • Nódulo blando y movible.
  1. Diagnóstico bioquímico: La primera evaluación diagnóstica bioquímica de un nódulo de tiroides es la TSH, y recientes estudios sugieren que un valor elevado de TSH puede ser un predictor de malignidad en un nódulo de tiroides:4,
  • Si la TSH es normal, no será necesario otro estudio hormonal tiroideo, a menos que exista sospecha de una enfermedad autoinmune del tiroides.
  • Si la TSH es elevada, se realizará la determinación de tiroxina (T4) y anticuerpo antitiroperoxidasa (anti TPO).
  • Si la TSH es baja, se realizará triyodotironina (T3) y T4 para confirmar el posible hipertiroidismo.
  • Calcitonina: está reconocida como un marcador de enfermedad de células C, y sus niveles estarán elevados en un carcinoma medular. Su empleo de rutina en el nódulo de tiroides, sin antecedentes de este tipo de carcinoma, permanece controversial.^1
  • Anticuerpos antitiroideos: son útiles en el diagnóstico de enfermedad autoinmune del tiroides, pero no en el diagnóstico diferencial de la malignidad de la lesión.^6
  • Tiroglobulina sérica: no tiene utilidad en la evaluación diagnóstica de un nódulo de tiroides, se correlaciona fundamentalmente con el tamaño del bocio.^6
  • Marcadores inmunohistológicos (galectina 3, fibronectin 1 y citoqueratina 9, entre otros): se han empleado en las lesiones indeterminadas del tiroides para el diagnóstico diferencial entre adenoma, hiperplasia folicular, carcinoma folicular y la variante folicular de un carcinoma papilar, pero no han mostrado suficiente sensibilidad y especificidad como para sustituir al diagnóstico morfológico de estas lesiones.^7
  • Pruebas moleculares de mutaciones comunes somáticas (BRAF, RET/PTC, RAS, PAX 8/PPARg): parecen ser promisorios en el diagnóstico diferencial de la lesión nodular, porque se conoce que pueden aparecer en el 42 % de los carcinomas papilares y en el 65 % de los foliculares, y pueden determinarse a partir del estudio citológico.^7
  1. Diagnóstico imagenológico: Se recomienda realizar US de tiroides en todos los pacientes con nódulo palpable o descubierto incidentalmente durante la realización de otros exámenes. La pesquisa solo estará indicada en pacientes con factores de riesgo de cáncer de tiroides.^8

http://

  • Bordes irregulares o no bien definidos.
  • Microcalcificaciones.
  • Configuración nodular con diámetro anteroposterior mayor que el diámetro transversal.^6
  • Vascularización caótica y central por Doppler.
  • Presencia de adenomegalias de aspecto metastásico (hipereoicas y con vascularización periférica).
  • Datos recientes muestran que el tamaño nodular no guarda relación con la malignidad del nódulo, con el riesgo de metástasis ni con la mortalidad.10,  Tomografía computarizada (TC), resonancia magnética nuclear (RMN) y tomografía por emisión de positrones (SPET):
  • No son costo-efectivos en la evaluación inicial de una enfermedad nodular tiroidea.
  • Pueden ser útiles en bocios con crecimiento endotorácico y como guía de la biopsia con aguja fina (BAF) en casos que lo requieran.  Otros estudios:
  • Gammagrafía, que estará indicada si la TSH está suprimida.^6
  1. Diagnóstico citológico (citología con o sin aspiración con aguja fina): Sigue siendo la prueba de oro en el diagnóstico de los nódulos de tiroides. La sensibilidad y especificidad del método depende, en gran medida, de la experiencia del personal que la realiza y la interpreta, y puede evitar de un 20 a un 50 % de cirugías innecesarias.  Se recomienda en nódulos:1,
  • Sólidos o hipoeoicos mayores de 1 cm.
  • Con factores de riesgo ultrasonográficos de malignidad independientemente del tamaño (siempre mayores de los 5 mm).
  • Complejos, sin signos ultrasonográficos de riesgo, o con aspecto espongiforme, cuando miden más de 2 cm.
  • Complejos, con el cuidado de no dejar de puncionar la parte sólida para diagnóstico.  ¿Qué nódulos pueden evolucionarse sin necesidad de BAF?:^11
  • Menores de 5 mm sin características ultrasonográficas de riesgo.
  • Nódulos sólidos mayores de 1 cm sin factores clínicos de riesgo ni microcalcificaciones.
  • Quistes puros.
  • Nódulos espongiformes menores de 2 cm.
  • Quistes complejos menores de 1,5-2 cm.
  • Nódulo hiperfuncionante.  Indicación de BAF guiada por ultrasonido:^1
  • Nódulos pequeños o no palpables.

scielo.sld.cu

  • Nódulos con componente quístico predominante.
  • Nódulos de difícil acceso (posteriores o subesternales).

scielo.sld.cu

 Bocio multinodular:

  • Seguimiento bajo observación es la conducta apropiada, sobre todo, cuando se trata de un paciente anciano con comorbilidades asociadas.

scielo.sld.cu

  • Si se decide tratamiento quirúrgico, el recomendado será una tiroidectomía total o subtotal.
  • El radioyodo en pacientes con bocio normofuncionante ha mostrado mejoría en los síntomas de compresión por la reducción del volumen tiroideo. Es más efectivo en bocios de pequeño y moderado tamaño, y será una alternativa al tratamiento quirúrgico cuando este represente un alto riesgo para el paciente.^2  Incidentaloma tiroideo: Estas lesiones son frecuentes en el anciano, la mujer y en pacientes donde la ingesta de yodo es insuficiente. La conducta será la misma planteada para un nódulo de aparición no incidental.^16

CONCLUSIONES

En general, la evaluación inicial de los pacientes con nódulos de tiroides debe incluir un US de cuello que informe sobre todas las características necesarias para ayudar en el diagnóstico diferencial con una enfermedad maligna, y una determinación de TSH que orientará sobre la funcionalidad del nódulo (Fig.).

scielo.sld.cu

  1. Moon WJ, Baek JH, Jung SL. Ultrasonography and the ultrasound-based management of thyroid nodules: consensus statement and recommendations. Korean J Radiol. 2011;12:1-14.

scielo.sld.cu

  1. Cibas E, Ali S. The Bethesta system for reporting thyroid cytopathology. Thyroid. 2009;19:1159-68.
  2. Gharib H, Mazzaferri E. Thyroxine suppressive therapy in patients with nodular thyroid disease. Ann Intern Med. 1998;128:386-94.
  3. Papini E, Panunzi C, Pacella CM, Bizzarri G, Fabbrini R, Petrucci L. Percutaneous ultrasound guided ethanol injection: a new treatment of toxic autonomously functional thyroid nodules. J Clin Endocrinol Metab. 1993;76:411-6.
  4. Vassiliadi D, Tagarakis S. Endocrine incidentalomas-challenges imposed by incidentally discovered lesions. Nat Rev Endocrinol. 2011;7:668-80. Silvia Elena Turcios Tristá. Instituto Nacional de Endocrinología. Calle Zapata y D, Vedado, municipio Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Correo electrónico: julob@infomed.sld.cu