Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

temperatura corporal, Slides de Medicina

................... ..........

Tipologia: Slides

2025

Compartilhado em 10/04/2025

cesar-paredes-requiz-1
cesar-paredes-requiz-1 🇧🇷

5 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
TEJIDOS BLANDOS
SENOS PARANASALES
Dra. SILVIA VELAZCO MANRIQUE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Pré-visualização parcial do texto

Baixe temperatura corporal e outras Slides em PDF para Medicina, somente na Docsity!

TEJIDOS BLANDOS

SENOS PARANASALES

Dra. SILVIA VELAZCO MANRIQUE

  • (^) La piel es el órgano más extenso del cuerpo, recubre y reproduce

todas sus eminencias y depresiones. El sentido del tacto esta

asentado en ella. Tiene múltiples funciones entre las que destaca la

inmunológica y la función barrera, que impide la entrada de

sustancias u organismos del exterior y la pérdida desde el interior.

  • (^) Esta compuesta por tres capas: a) Epidermis, b) Dermis que en

conjunto con la primera conforman el cutis con un grosor de

alrededor de 14 mm, c) Hipodermis o tejido graso subcutáneo

TECNICAS DE IMAGEN ECOGRAFIA

  • (^) La Ecografía permite evaluar en forma adecuada la anatomía de la piel. Normalmente la epidermis corresponde a la interfase con el gel que se expresa como una línea eco génica. La dermis se demuestra como una banda que al US mide aproximadamente 2- 4 mm., con un componente superficial hipoecogénico que corresponde a la dermis papilar y una porción profunda ecogénica que corresponde a la dermis reticular. La hipodermis o subcutáneo se representa como un tejido hipoecogénico con estrías lineales ecogénicas que representan las fibras que separan los lobulillos adiposos
  • (^) Asimismo, es relevante saber que para la valoración de los tejidos blandos se necesita una sonda lineal con frecuencia alta, entre 7-20 MHz. Para poder visualizar estructuras o lesiones muy superficiales en epidermis o dermis de pequeño tamaño, se necesita una sonda de frecuencia muy alta (por encima de 15 MHz). TENSOR FLEXOR ANTEBRAZO DORSAL PLANTAR

APORTACIÓN DE LA ECOGRAFÍA EN LAS LESIONES DE PARTES BLANDAS

  • (^) 1. Determinar la existencia o no de lesión ocupante de espacio.
  • (^) 2. Determinar localización, profundidad y tamaño.
  • (^) 3. Determinar las características de los bordes.
  • (^) 4. Determinar afectación de tejidos adyacentes.
  • (^) 5. Características ecográficas: homogénea o heterogénea.
  • (^) 6. Características ecográficas: hiperecogénica, isoecogénica,

hipoecogénica o anecogénica.

  • (^) 7. Características ecográficas: sólida, quística, mixta.
  • (^) 8. Vascularización: presente (central o periférica) o ausente.

PATOLOGIAS FRECUENTES QUISTE EPIDERMICO (^) QUISTE TRIQUEMINAL

TUMORES ADIPOCITICOS

  • (^) Los tumores adiposos son las tumoraciones de partes blandas más frecuentes. Normalmente son lesiones benignas compuestas por células grasas. Son elásticas, no adheridas a tejidos adyacentes, no dolorosas, compresibles, encapsuladas, de crecimiento lento y generalmente se localizan en cabeza, cuello, hombros y espalda, aunque pueden aparecer en cualquier localización. Su localización es típicamente subcutánea. otras localizaciones más infrecuentes como la subgaleal, intermuscular y la intramuscular. H

Esta diferenciación es importante desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico, ya que el tratamiento mediante fármacos, cirugía, los distintos tipos de láseres, escleroterapia, etc. estará condicionado por las características hemodinámicas de la lesión. En la caracterización ecográfica de las AV es fundamental tanto la exploración en modo B (escala de grises) como la caracterización en modo doppler.

  • (^) La exploración en modo B permite identificar el perfil de las lesiones; por ejemplo las lesiones de aspecto ecográfico sólido se suelen corresponder con tumores vasculares, mientras que las malformaciones están constituidas por elementos de aspecto canalicular.

MALFORMACIONES VASCULARES CAPILARES

  • Denominamos malformaciones capilares (MC) a aquellas en las que los vasos predominantes son las arteriolas o las vénulas poscapilares, es decir, vasos de pequeño grosor y flujo lento. El diagnostico es clínico aparece una mancha en la cabeza o en el cuello que la denominan en vino de Oporto se presenta en el 0,4% de los recién nacidos, sin diferencias entre los sexos. afecta más a la hemifacies derecha que a la izquierda. Estas MC se sobreelevan y oscurecen con la edad, adquiriendo un aspecto en empedrado. Cuando afectan a la segunda rama del nervio trigémino se extienden a la mucosa gingival y maxilar, favoreciendo la separación de los dientes y un aumento del volumen del labio afecto-Ecográficamente las malformaciones capilares se presentan en modo B como áreas hipoecoicas dérmicas poco expresivas. Respecto al modo doppler se puede presentar un aumento de flujo doppler en su interior respecto a la dermis adyacente Características ecográficas de las malformaciones capilares - EN MODO B Aumento de grosor de la dermis con disminución de ecogenicidad respecto a tejidos circundantes (10-30% no son visibles) - (^) EN MODO DOPPLER No se objetiva flujo arterial ni venoso
CUERPOS EXTRAÑOS

Se pueden ver como una imagen lineal ecogénica o como dos líneas en forma de riel sin artefacto posterior en los de origen vegetal

ADENOPATIAS Los ganglios clásicamente son hipoecogénicos, ovalados con un centro hiperecogénico. Al Doppler color presentan estructuras vasculares de distribución hiliar. Los de ubicación superficial, subcutánea se hacen fácilmente palpables y son un motivo de consulta frecuente. Los cambios detectables al US son: aumento de tamaño, cambios de la estructura, cambios inflamatorios con extensión a la grasa perinodal.

TERMINOLOGIA

  • (^) Se conoce por tendinosis una condición patológica degenerativa de los tendones con una ausencia de cambios inflamatorios, a diferencia de la tendinitis que implica un proceso inflamatorio.
  • Ambos términos no obstante definen una alteración en la estructura del tendón y por tanto deberían usarse solamente tras una confirmación histológica, lo que generalmente no se produce.
  • (^) Por ello el nombre que debemos utilizar para indicar una condición clínica anormal en los tendones, con dolor y cambios patológicos es el de TENDINOPATÍA y que se diferencia del concepto ENTESOPATÍA que es una condición patológica pero que afecta a la inserción del tendón en el hueso.
  • (^) La gran diferencia entre las fases de reparación en las lesiones musculares y las tendinosas es el factor tiempo, ya que mientras que las lesiones musculares generalmente evolucionan en unas 4 semanas, la reparación de una lesión tendinosa se extiende generalmente como mínimo durante unos 4 meses.

PATOLOGIAS FRECUENTES RUPTURA TOTAL

RUPTURA TOTAL DEL TENDON DE
AQUILES

SENOS PARANASALES

  • (^) Las fosas nasales y los senos paranasales poseen una anatomía compleja y en su conjunto constituyen una unidad funcional. Las anomalías congénitas y las variantes anatómicas normales de esta región son importantes, ya sea por sus consecuencias patológicas o porque pueden constituir una dificultad técnica durante la cirugía. Es importante un conocimiento preciso de las variantes anatómicas naso-sinusales del paciente si se planea realizar una cirugía endoscópica funcional (CEF) de senos paranasales.
  • (^) Los métodos de imagen disponibles en la actualidad han contribuido en forma sustancial al entendimiento de la anatomía y patología de los senos paranasales. La radiografía convencional ya no es suficiente para una adecuada evaluación de las variantes anatómicas ni de la patología naso-sinusal. La tomografía computada (TC) ha surgido como el método de elección para el estudio por imágenes de los senos paranasales, pues permite una detallada caracterización de la arquitectura naso-sinusal y de las enfermedades que afectan a esta región, con una alta resolución espacial. La resonancia magnética (RM) proporciona buena resolución de contraste, que permite evaluar masas de tejido blando y la extensión de enfermedades infecciosas y neoplásicas con gran detalle (3,4) , pero es inferior que la TC para la evaluación de las estructuras óseas.
  • (^).

RECUERDO ANATOMICO

  • Los senos paranasales con cavidades neumáticas anexas a las fosas nasales
  • (^) División
  • (^) a. Anteriores: senos frontales y maxilar de cada lado y las celdas etmoidales anteriores
  • (^) b. Posteriores: celdas etmoidales posteriores y los senos esfenoidales.
  • (^) El grupo anterior desemboca en el meato medio
  • (^) El posterior en el meato superior.
  • (^) A los 15 años, los senos maxilares están completamente desarrollados.