Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

TALLER DE INVESTIGACION, Resumos de Redação

ENSAYO REDACCION DE TEXTOS PARA TESIS

Tipologia: Resumos

2025

Compartilhado em 07/04/2025

nicolas-marcos-lucen-miranda
nicolas-marcos-lucen-miranda 🇧🇷

1 documento

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS
EXÁMEN FINAL TALLER DE INVESTIGACION I
IMPACTO EN LOS RESULTADOS COMERCIALES DEBIDO A LA
ROTACIÓN DEL PERSONAL DE VENTAS ESPECIALIZADO DE LA
EMPRESA ALMACENES SANTA CLARA S.A. HUANCAYO
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN
ADMINISTRACIÓN
PRESENTADO POR:
LUCEN MIRANDA, ANAIS ESTELA
MÁRQUEZ CARDENAS, CLAUDIA HALINA
Huancayo – Perú 2023
pág. 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Pré-visualização parcial do texto

Baixe TALLER DE INVESTIGACION e outras Resumos em PDF para Redação, somente na Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS

EXÁMEN FINAL TALLER DE INVESTIGACION I

IMPACTO EN LOS RESULTADOS COMERCIALES DEBIDO A LA

ROTACIÓN DEL PERSONAL DE VENTAS ESPECIALIZADO DE LA

EMPRESA ALMACENES SANTA CLARA S.A. HUANCAYO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN

ADMINISTRACIÓN

PRESENTADO POR: LUCEN MIRANDA, ANAIS ESTELA MÁRQUEZ CARDENAS, CLAUDIA HALINA Huancayo – Perú 2023

ÍNDICE

1.4. Objetivos de la Investigación 1.4.1. Objetivo general

1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Almacenes Santa Clara es una empresa de capital 100% peruano, con casi 50 años de experiencia en el sector automotor. Cuenta con 9 locales a nivel nacional con más de 50,000 mts2 de infraestructura y más de 27,000 vehículos vendidos; siendo concesionarios de las marcas Isuzu, Chevrolet, Kia y representantes de las marcas Hidromek (Maquinaria pesada), Denyo y Motores Isuzu. En 1969, en la zona Junín, se comercializaron vehículos Datsun, que era representación de camiones Isuzu serie ELF. En 1978, los almacenes Santa Clara inicia operaciones de venta NISSAN en San Borja. En 1996, se inaugura la sede principal en Ate-Lima, con el emprendimiento con la venta de camiones Isuzu Y Chevrolet. Para el 2009, se oficializa en Perú la comercialización de camiones bajo la MARCA ISUZU. En el 2012, se inaugura nuevo local en el distrito de San Martín de Porres-Lima. Inicia operaciones de venta para camiones ISUZU y vehículos livianos CHEVROLET en Huancayo. Para el 2014, se inaugura el 5to local integral para la venta de camiones Isuzu en Arequipa. En el 2015, fueron representantes oficiales de las siguientes marcas: HIDROMEK (excavadoras y retroexcavadoras, DENYO, (generadores), ISUZU DIESEL (motores industriales y marinos. ALMACENES SANTA CLARA tiene como estructura de mercado el Oligopolio. Cabe resaltar que en el rubro automotriz Almacenes Santa Clara, es el líder en ventas de camiones en la marca Isuzu, concesionario que obtuvo el N°1 en

ventas a nivel nacional, y a nivel regional líder en la marca. 1.1.1. Espacial Almacenes Santa Clara de Huancayo se encuentra ubicado en el departamento de Junín en la ciudad de Huancayo en el distrito de San Agustín de Cajas, en la avenida Mariscal Castilla N° 200. 1.1.2. Temporal El presente estudio se realizará durante en al año 2023 y 2024 entre los meses de marzo a febrero, estos meses se toma como referencia de cubos comerciales para el análisis de distintos puestos en la organización y el nivel de productividad en cada uno. 1.1.3. Conceptual El estudio esta enfocado en relacionar el impacto negativo de las ventas de Almacenes Santa Clara cede Huancayo debido a la alta rotación de los ejecutivos de ventas especializados, esta rotación se estima que se debe a las falencias encontradas en el plan de captación e inducción de la empresa. 1.1.4. Experiencia sobre el objeto o sujeto de estudio Uno de los integrantes del equipo trabaja dentro de la empresa seleccionada para el estudio, teniendo acceso a los datos cuantitativos de ventas y rotación, así como también, las proyecciones e historial de al menos tres años para las evaluaciones y comprobaciones hacia nuestra teoría. 1.1.5. Rol del investigador El rol que desempeñará el investigador será el de análisis numérico en la sede elegida, con ello verificar los puntos críticos en el proceso de selección e inducción de los ejecutivos de ventas especializadas, con este análisis demostrar el impacto negativo sobre las ventas y diseñar un

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Problema general La alta rotación del personal de ventas especializado impacta de manera negativa a los resultados comerciales de la empresa Almacenes Santa Clara S.A. Huancayo en el 2023 1.3.2 Problemas específicos

  • La inadecuada selección del personal de ventas especializado impacta de manera negativa a los resultados comerciales de la empresa Almacenes Santa Clara S.A. Huancayo en el 2023.
  • La inadecuada inducción del personal de ventas especializado impacta de manera negativa a los resultados comerciales de la empresa Almacenes Santa Clara S.A. Huancayo en el 2023. 1.4. Objetivos de la Investigación 1.4.1 Objetivo General Determinar la relación que existe entre el departamento de Gestión de Talento Humano, sobre el personal contratado para ventas de la empresa Almacenes Santa Clara S.A. Huancayo 2023. 1.4.2 Objetivos Específicos  Determinar la relación que existe entre el Departamento de Gestión de Talente Humano, con el personal contratado para ventas y como consecuencia la pronta rotación de los mismos en cortos periodos.  Determinar la estrecha relación entre el vendedor y cliente de la Empresa Alamacenes Santa Clara S.A, con el fin de medir el desempeño de atención por parte del vendedor hacia el cliente en sí, de esta forma encontrar el motivo de su pronta renuncia.  Determinar la relación que existe entre el Departamento de gestión de Talento Humano directamente con el vendedor y con otros colaboradores

nexos a ello., con el fin de encontrar la causa de su pronto despido o renuncia. 1.5. Justificación de la Investigación 1.5.1 Justificación Teórica Todo se encuentra enlazado de acuerdo a los resultados de nuestro presente proyecto de investigación, gracias a ello se puede denotar la relación de los fundamentos teóricos existentes sobre las variables y aportar nuevos elementos donde las tendencias esten afiliadas a un entorno específico laboral. 1.5.2 Justificación Práctica Con un fin muy puntual la presente investigación, permitirá a la empresa Almacenes Santa Clara S.A, seleccionar de forma correcta al personal para evitar el engorroso proceso de contratar nuevo personal debido a la constante rotación del capital humano. Por otro lado, los resultados de nuestra presente investigación servirán de forma muy acertada observar los indicadores que se obtienen gracias a las encuestas realizadas al mismo personal de la empresa, donde se puede denotar la ausencia de personal capacitado para la atención en las ventas, dando como resultado clientes perdidos, y como consecuencia pérdidas económicas para la empresa. Por último, nuestra investigación permitirá a mejorar el desarrollo del desempeño laboral de los empleados, tomando en cuenta los resultados de las encuestas realizadas.

  1. MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la investigación.

2.1.2. Tesis nacionales e internacionales. Latorre García y Marquez Mares Paredes ( 2021), en su investigación titulada “Caso de estudio: factores que determinan la rotación del personal en los centros de atención al cliente en una empresa de telecomunicaciones” , tuvo como finalidad plantear posibles soluciones al impacto que generan las dimensiones que influyen en la rotación de personal de una empresa de telecomunicaciones, mediante encuestas a colaboradores, entrevistas a jefes evidenciaron opiniones contrastadas respecto al nivel jerarquico de los encuestados. Se concluyo que las capacitaciones ofrecidas a los colaboradores por parte de la empresa no generaban ningún interés, siendo relevantes y de mucha importancia para su puesto de trabajo, la empresa no manejaba estrategias para captar la atención de los cursos de capacitación, así como también la presión que los trabajadores al no llegar a las metas del mes o superarlas mínimamente provocaba una tensión en ambas partes, mas aun si son nuevos empleados, la falta de practica en el puesto ocupado o por ser una nueva industria les generaba carga laboral. De igual manera Monakali (2019) ens su proyecto “Factores que impulsan la rotación de personal en la industria minorista de automóviles” nos menciona que no importa el mercado al que esta dirigida la empresa la rotacion de personal siempre sera una desventaja en una empresa competitiva, asi mismo hace mencion sobre la importancia de los empleados , elementos clave a la hora de tratar con los clientes y capaces de identificar necesidades actuales y potenciales en los consumidores de un determinado producto. El objetivo de la investigacion fue la de facilitar a las organizaciones la mejora de la tasa de retencion de empleados de calidad identificando lso factores que determinan la rotacion del personal, se analizo a nivel de concesionario de automoviles de la industria minorista de automoviles, enfocadose en la gestion de

recursos humanos, las formas de gestion, cultura organizacional y remuneracion como factores clave en la rotacion del personal, concluyendo que los estilos de gestion, la cultura organizacional y la remuneracion impulsan significativamente en la alta rotacion de personal de empresas minoristas del rubro automovilistico sudafricano. Rodríguez Rodríguez, B y Bernal Núñez, J. (2020). Lineamientos de un plan de mejora para la rotación de personal en el área comercial: caso Meltec de Oriente SAS. Fundación Universitaria Panamericana. La presente investigación, Lineamientos de un plan de mejora para la rotación del personal en el área comercial, caso Meltec de oriente SAS es un estudio de manera específica de las principales causas que originan la rotación de personal de vendedores de línea móvil, así como el impacto y alternativas para la disminución de dicho factor. Como centro de la problemática, este trabajo se ha realizado un análisis contextual de la rotación de personal como elemento laboral de gran impacto donde demuestra cómo afecta en la productividad y beneficio dentro de una empresa, luego se recomienda alternativas para la disminución de rotación de personas en el área comercial. Se se aplicó una metodología cualitativa con el uso de diferentes elementos de investigación como los análisis documentales y las entrevistas, también encuesta como instrumento de medición. Indica que el mayor número de fracasos se debe a una deficiente selección de personal, pero ello este atado al perfil básico que establece la gerencia, con el fin de que no sea una remuneración alta. Esta acción lo que decanta es en la alta rotación del personal debido a que las ventas deben ser inmediata y no existe la curva de aprendizaje, siendo un factor de despido o caso contrario de deserción. Maio, C. (2020). Impacto de la rotación de personal en el cumplimiento de objetivos de la tienda Sodimac del Jockey Plaza. Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en

en el cumplimiento de los objetivos en términos de deficiencia. 2.1 BASES TEORICAS: El estudio realizado por López (2004) tenía como objetivo estudiar la rotación de los empleados dentro de una organización y sus efectos negativos o positivos en la productividad, el cual determinó, que, si se tiene el control institucional de la rotación de personal, se tendría un beneficio para la empresa en cuanto a un buen organizacional positivo. El cual coincide con el estudio que se realizó, ya que el índice de rotación de personal fue del 5.41%. Por lo tanto, se demuestra en esta investigación en la cual la gerencia mantiene el control y que además se puede comprobar en el clima organizacional, ya que resulto positivo a nivel general con lo que se deduce un beneficio en recurso humano y económico, y no habría pérdidas de productividad ni de reclutamiento y selección. Cano y Romero (2009) explica que el estrés es un componente situacional y es directamente proporcional a las condiciones de trabajo las cuales pueden provocar distintos tipos de situaciones desfavorables para los trabajadores. Por lo tanto, si el trabajador es operativo tendrá ciertos rasgos o administrativo distinto al anterior, el origen determinará el tipo de presión o estrés que se maneja por parte de los colaboradores. Los recursos físicos y psicológicos son altamente importante debido a que, a partir de estrategias como la capacitación y desarrollo, otorgara una seguridad, eficiencia y eficacia al colaborador para realizar sus actividades dentro del horario establecido, otro factor comprobado es que no cuenta con la aprobación de los colaboradores es en cuanto reconocimiento. Bersin (2012) enuncia en el artículo Nueva investigación desbloquea el secreto del reconociendo de los empleados indica que si se establece programas que contengan reconocimientos, al menos se reducirá un 31% de renuncias voluntarias. También destaca que debería

promoverse el reconocimiento entre los mismos colaboradores, esto significa que en una escala jerárquica los niveles superiores brindaran reconocimiento, respeto y admiración. Debe existir un clima de team de trabajo y evitar fomentar la competencia desleal, a un A toda costa. Enfatizar en los incentivos no económicos es un factor importante el cual será dirigido a quienes se esfuerzan según sus objetivos trazados y a quienes sopesaban dichos. 2.2 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS:

  1. DELEGACIÓN: acto bilateral que brinda confianza a un colaborador para realizar un trabajo, cediéndole la autoridad y libertad necesarias, pero conservando siempre la responsabilidad final de los resultados.
  2. ESCALA DE SALARIOS: categorías de pago de acuerdo con el plan gerencial.
  3. EXPERTICIA: es el conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes requeridas para el desempeño de un puesto en forma aceptable o satisfactoria.
  4. POLIFUNCIONALIDAD: habilidad de un sector de trabajadores para realizar tareas de otras áreas, sirve como complemento para cubrir puestos de otros departamentos.
  5. SUPERIOR JERÁRQUICO: quién asume la responsabilidad de dirigir a otras personas en el desarrollo de uno o varios procesos de trabajo.
  6. BURNOUT: conocido como estrés laboral.
  7. FINIQUITO: es el documento de liquidación el cual la empresa entrega a un trabajador cuando finaliza la relación laboral entre ambos y en el que se demuestra que la empresa ha pagado todo lo que debía al empleado.
  8. KNOW HOW: Término anglosajón que dice el que sabe hacer, se refiere al conjunto de técnicas, conocimientos, métodos y habilidades de una persona o entidad que por regla general están relacionados con la experiencia.
  9. ROTACIÓN DE PERSONAL: Nivel de entradas y salidas que se dan en una empresa por parte de sus empleados a lo largo del tiempo.
  10. VACANTE: una posición en una compañía en disponibilidad.

Variable 4: Resultados Comerciales 3.3 Operacionalización de las Variables Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Rotación Personal Nivel de entradas y salidas que se dan en una empresa por parte de sus empleados a lo largo del tiempo Entrada y Salidas de empleados  Periodo entre la entada y salida de los empleados  Nivel de seguridad en el trabajo  Reconocimiento de su trabajo  Obtención de ascensos  Número de empleados en el área de ventas Selección Personal Proceso de elección del individuo adecuado para el cargo adecuado Empleado adecuado para el cargo  Reconocimiento de su trabajo  Obtención de ascensos Inducción del Personal Nuevos trabajadores tendrán que recibir formación específica  La misión de la empresa le permite Influye o causa Simbolización de la hipótesis Causal

Variable 1

Variable 2

Variable 4

Variable 3

una formación específica para el puesto para el que han sido contratados lograr sus objetivos  La visión de la empresa le permite lograr sus objetivos  La política de la empresa le permite lograr sus objetivos Resultados Comerciale s Diferencia entre el total de ingresos y el total de gastos. Diferencia entre ingresos y gastos  Clientes satisfechos  Rotación personal afecta a las ventas  Empresa es líder en el mercado  Clientes frecuentes  Pérdida de clientes  Preferencias de los clientes 3.3 Operacionalización de las Variables 4.METODOLOGÍA 4.1.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN La investigación, según define Hernández (2014), es como un conjunto de procesos sistemáticos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema. El enfoque que se aplicará en esta investigación será el enfoque cuantitativo. El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio, por ello, cada etapa precede a la siguiente y no pueden ser eludidos. Por tanto, el orden es riguroso; pero esto no limita que alguna fase puede ser redefinido. Por otro lado, tenemos que realizar la medición de las variables; para lo cual, se requiere acotar la idea de investigación, identificar los objetivos, desarrollar un marco teórico y las hipótesis. (Hernández, 2014) 4.1.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación, según Hernández (2014), que se plantea para el siguiente tema, es cuantitativo, ya que se busca determinar la causalidad

Santa Clara S.A. Huancayo en el 2023. 4.2.2 Muestra a) Unidad de análisis Para el enfoque cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población de interés. El objetivo de delimitar esta muestra es que los resultados encontrados se generalicen o extrapolen a la población, ya que se busca la validez de los resultados. (Hernández, 2014) Sin embargo, la muestra no será probabilística, por ello, suponen un procedimiento de selección orientado por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de generalización. (Hernández, 2014) Por tanto, según el tema de la investigación, la muestra responderá a los vendedores que cuentan con un contrato activo firmado con la empresa Almacenes Santa Clara S.A. Huancayo en el 2023. b) Tamaño de la muestra Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección orientado por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de generalización. Por tanto, de acuerdo con el propósito del estudio, el mínimo sugerido para estudio experimental de la investigación será 15 casos. Esta cantidad se basa en los estudios de Mertens (2010) y Borg y Gall (1989) (citado en Hernández, 2014). Para el siguiente tema de investigación, se aplicará 50 encuestas a trabajadores de ventas de la empresa Almacenes Santa Clara S.A. Huancayo en el 2023. c) Selección de la muestra El tipo de muestra que seleccionaremos será no probabilístico, ya que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características

de la investigación o los propósitos del investigador (Johnson, 2014, Hernández-Sampieri et al., 2013 y Battaglia, 2008b, citado en Hernández, 2014). Por ello, la selección de esta muestra no es mecánica ni se basa en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones del investigador. (Hernández, 2014) 4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 4.3.1. Técnicas La técnica que se usará será el muestreo al azar por marcado telefónico. Según esta técnica, se requiere identificar áreas geográficas, para ser muestreadas al azar, y sus correspondientes códigos telefónicos. Para ser marcados al azar de acuerdo con los casos que requerimos para la muestra. (Kreuter, 2013, citado por Hernández, 2014) Para la siguiente investigación, si bien se usará esta técnica, la aplicación será por una encuesta en línea enviados al WhatsApp de los vendedores que se encuentran en la planilla de la empresa, para no condicionar sus respuestas. Así mismo, la encuesta a aplicar consta de 14 preguntas con alternativas, pero dejando una opción abierta a comentarios. 4.3.2. Instrumentos A. Diseño Para recolectar los datos, implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir información con un propósito específico. (Hernández, 2014) Para diseñar un instrumento de recolección de datos, debe ser confiable, válido y objetivo. (Hernández, 2014) B. Confiabilidad La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales (Hernández Sampieri et al., 2013; Kellstedt y Whitten, 2013; y Ward y Street, 2009, citado en Hernández, 2014 pág. 200) A continuación, se muestra el calculo de la confiabilidad del