Baixe Sobre los caracteres e outras Esquemas em PDF para Matemática, somente na Docsity!
Las amenazas de ciberseguridad son actos
perpetrados por personas con malas
intenciones, cuyo objetivo es robar datos, dañar
o interrumpir sistemas informáticos. Entre las
categorías comunes de ciberamenazas se
incluyen el malware, la ingeniería social, los
ataques de intermediario (MitM), la denegación
de servicio (DoS) y los ataques de inyección. A
continuación, describimos cada una de estas
categorías con más detalle.
Las amenazas cibernéticas pueden tener su
origen en diversas fuentes: desde estados
nacionales hostiles y grupos terroristas hasta
piratas informáticos individuales o personas de
confianza, como empleados o contratistas, que
abusan de sus privilegios para realizar actos
maliciosos.
HABLEMOS DE CIBERSEGURIDAD
ESTRATEGIAS PARA MITIGAR RIESGOS DE CIBERSEGURIDAD
- (^) Ofrece capacitación a los trabajadores
- (^) Evalúa los riesgos de ciberseguridad periódicamente
- (^) Crea políticas de seguridad robustas
- (^) Implementa una adecuada gestión de riesgos
- (^) Encripta la información confidencial
- (^) Cumple las normativas establecidas
- (^) Crea un plan de respuesta ante emergencias
- (^) Consulta a expertos
- (^) Usar antivirus y antimalware.
- (^) Ejecutar pruebas de vulnerabilidad. ...
- (^) Solicitar la asesoría de expertos
- Modalidad presencial y virtual : Las sesiones se realizarán de forma mixta .
- Talleres interactivos : Fomentar la participación activa.
- Evaluaciones continuas : Medir el aprendizaje y progreso en cada etapa.
- Casos prácticos : Resolver problemas reales para aplicar lo aprendido. Objetivo General:
- (^) Mejorar las habilidades y competencias del equipo de trabajo en las áreas clave de la empresa para incrementar la productividad, eficiencia y calidad del servicio. Objetivos Específicos:
- (^) Desarrollar competencias en nuevas tecnologías aplicadas al negocio.
- (^) Fomentar la cultura de trabajo en equipo y liderazgo.
- (^) Capacitar en habilidades de comunicación y atención al cliente.
- (^) Fortalecer la gestión del tiempo y la toma de decisiones.
RESULTADOS ESPERADOS Y ANÁLISIS DE DATOS MES DE MARZO
ROJAS GUTIERRES MAURICIO RAUL^ QUISPE GONSALES ESTELA MARIA
HUAMAN TARASONA ANA MARIA PAREDES HUAMAN LUIS ANTONI
RODRIGES SALVADOR LUCIANA MELISA
CASTRO HUAMAN ANDERSON HENRY^ MORALES ALANIA ALEJANDRO TERRY
ORE HURCO MIGUEL MATEO
VILCHES ROMAN PIERO ALEJANDRO
SALAS TURPO DEYVI GUILLERMO
SANCHEZ ALVAREZ WALTER EDMOND
RAMIRO PARIONA ROBERTH JUAN^ SANCHO OSCO DANIEL LORENZO
ÁVILA CROCCO JHERICO HAROLT
ESPINOSA FLORES JENIFER MELISA
RESULTADOS MES MARZO
NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PROMEDIO
RESULTADOS ESPERADOS Y ANÁLISIS DE DATOS MES DE ABRIL
QUISPE GONSALES ESTELA MARIA
PAREDES HUAMAN LUIS ANTONI
CASTRO HUAMAN ANDERSON HENRY
ORE HURCO MIGUEL MATEO
SALAS TURPO DEYVI GUILLERMO
RAMIRO PARIONA ROBERTH JUAN
ÁVILA CROCCO JHERICO HAROLT
RESULTADOS MES ABRIL
NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PROMEDIO
RESULTADOS ESPERADOS Y ANÁLISIS DE DATOS MES JUNIO ROJAS GUTIERRES MAURICIO RAUL^ QUISPE GONSALES ESTELA MARIA
HUAMAN TARASONA ANA MARIA PAREDES HUAMAN LUIS ANTONI
RODRIGES SALVADOR LUCIANA
MELISA
CASTRO HUAMAN ANDERSON HENRY^ MORALES ALANIA ALEJANDRO TERRY
ORE HURCO MIGUEL MATEO
VILCHES ROMAN PIERO ALEJANDRO
SALAS TURPO DEYVI GUILLERMO
SANCHEZ ALVAREZ WALTER EDMOND
RAMIRO PARIONA ROBERTH JUAN^ SANCHO OSCO DANIEL LORENZO
ÁVILA CROCCO JHERICO HAROLT
ESPINOSA FLORES JENIFER MELISA
PROMEDIO
NOTA 4
NOTA 3
NOTA 2
NOTA 1
RESULTADOS MES MAYO
. Conclusiones
- (^) La capacitación ha mejorado las competencias clave de los
colaboradores.
- Los resultados muestran un impacto positivo en la productividad
y la satisfacción del cliente.
- (^) Se recomienda continuar con el seguimiento y las
capacitaciones periódicas.
Próximos Pasos
- Evaluación continua de resultados a través de encuestas y
KPIs.
- (^) Planificación de futuras sesiones de capacitación basadas en
los resultados obtenidos.
- (^) Implementación de nuevas tecnologías en el proceso de
formación.
Cierre :
- (^) Agradecimientos y apertura para preguntas.
- Datos de contacto o formulario de retroalimentación. Incluir indicadores clave para medir el éxito del programa de capacitación:
- Incremento en la productividad : Se espera un aumento del 20% en la eficiencia operativa.
- Mejoras en la satisfacción del cliente : Aumento del 15% en las encuestas de satisfacción.
- (^) Desarrollo de competencias clave : Un 90% de los participantes debe demostrar mejoras en las evaluaciones finales. Gráfico sugerido : Gráfico de barras que compare las métricas antes y después de la capacitación (e.g, productividad, satisfacción del cliente, etc.). Análisis de Datos de Capacitación Incluir un análisis de los resultados de las evaluaciones de los participantes, con gráficos de desempeño. 1. Evaluación de Competencias (porcentaje de mejora): 1. Habilidades Técnicas : +15% 2. Comunicación : +20% 3. Liderazgo : +10% 4. Satisfacción de los Participantes : 5. Encuestas Pre-Capacitación : 70% satisfacción. 6. Encuestas Post-Capacitación : 90% satisfacción. 7. Gráfico sugerido : Gráfico circular o de barras para mostrar el nivel de satisfacción de los participantes, antes y después del plan de capacitación RESULTADOS ESPERADOS