Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Sesión número 6 de educación inicial, Notas de estudo de Matemática Educacional

Sesiones de educación inicial y tareas.

Tipologia: Notas de estudo

2025

Compartilhado em 07/05/2025

irina-arpasi
irina-arpasi 🇧🇷

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
2
CAPÍTULO DOS
02 CHAPTER 2.indd 2402 CHAPTER 2.indd 24 12/1/08 9:25:02 PM12/1/08 9:25:02 PM
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Sesión número 6 de educación inicial e outras Notas de estudo em PDF para Matemática Educacional, somente na Docsity!

CAPÍTULO DOS

25

El mundo de los niños:

¿cómo lo descubrimos?

Existe una cosa aún más vital para la ciencia que los métodos inteligentes; y se refiere al sincero deseo por encontrar la verdad, cualquiera que sea.

Charles Sanders Pierce, Collected Papers , vol. 5

Encuadre Margaret Mead, pionera

de la investigación transcultural

Margaret Mead (1901-1978) fue una antropóloga estadounidense mun- dialmente famosa. En la década de 1920, momento en que era muy poco común que una mujer se dedicara a los rigores del trabajo de campo con pueblos remotos, poco civilizados, Mead pasó nueve meses en la isla de Samoa, en el Pacífico Sur; ahí estudió la manera en que las niñas se adapta- ban a su transición hacia la adultez. Su primer libro de mayor venta, Ado- lescencia, sexo y cultura en Samoa (1928) desafió las opiniones aceptadas acerca de la inevitabilidad de la rebelión adolescente. Mead tuvo una infancia itinerante moldeada en torno a los intereses académicos de sus padres, ya que la prepararon para una vida de investiga- ción errante. Su madre, en Nueva Jersey, trabajaba en su tesis doctoral en sociología y llevaba a Margaret consigo durante sus entrevistas a italianos recién inmigrados —la primera experiencia de la niña con el trabajo de campo—. Su padre, un profesor en la escuela de administración de empresas Wharton de la Pen- nsylvania University, le enseñó a respetar los hechos, así como “la importancia de pensar con cla- ridad” (Mead, 1972, p. 40). Él enfatizaba la conexión entre teoría y aplicación, del mismo modo en que lo hizo Margaret cuando, años después, aplicó sus teorías acerca de la crianza infantil con su hija. La abuela de Margaret, quien fue maestra de escuela, la mandaba al bosque a recolectar y analizar especímenes de mentas. “No fui bien adiestrada en geografía u ortografía”, Mead es- cribió en su autobiografía, Experiencias personales y científicas de una antropóloga (1972, p. 47). “Pero aprendí a observar el mundo a mi alrededor y a registrar lo que veía.” Margaret realizó apuntes copiosos acerca del desarrollo de su hermano y de sus dos herma- nas menores. Su curiosidad acerca de la razón por la que un niño de una familia se comportaba de manera tan distinta de otro, la condujeron a su interés posterior en las variaciones de tempe- ramento dentro de una cultura. Otro de sus intereses de investigación fue la manera en que las culturas definen los roles masculino y femenino. Margaret consideraba que su madre y abuela eran mujeres educadas que habían logrado tener maridos, hijos y carreras profesionales; y esperaba hacer lo mismo. Se sintió descorazonada cuando, al inicio de su desempeño profesional, el distinguido antropólogo Ed- ward Sapir le dijo que “haría mejor en quedarse en casa y tener hijos que aventurarse a los Mares del Sur a estudiar muchachas adolescentes” (Mead, 1972, p. 11).

Encuadre Margaret Mead,
pionera de la investigación
transcultural

Cuestiones teóricas básicas Cuestión 1: ¿Los niños son activos o pasivos en su desarrollo? Cuestión 2: ¿El desarrollo es continuo o sucede en etapas? Un equilibrio variable

Perspectivas teóricas Perspectiva 1: psicoanalítica Perspectiva 2: del aprendizaje Perspectiva 3: cognitiva Perspectiva 4: contextual Perspectiva 5: evolutiva/ sociobiológica Cómo trabajan en conjunto la teoría y la investigación

Métodos de investigación Muestreo Formas de recopilación de datos Diseños básicos de investigación Diseños de investigación del desarrollo Investigaciones conjuntas

Ética en la investigación Derecho al consentimiento informado Evitar el engaño Derecho a la autoestima Derecho a la privacidad y a la confidencialidad APARTADOS 2-1 El mundo de la investigación: el valor adaptativo de la inmadurez 2-2 Alrededor del mundo: propósitos de la investigación transcultural

Margaret Mead

Capítulo 2 El mundo de los niños: ¿cómo lo descubrimos? 27

res, revise el resumen que se encuentra al final del capítulo. Los Puntos de verificación localizados a lo largo del capítulo lo ayudarán a constatar su comprensión acerca de lo que leyó.

Cuestiones teóricas básicas

Los científicos del desarrollo han propuesto un sinfín de teorías acerca de la manera en que se desarrollan los niños. Una teoría es un conjunto de conceptos o afirmaciones lógi- camente relacionados que buscan describir y explicar el desarrollo. Además, ayudan a pre- decir qué tipos de comportamientos pueden suceder bajo ciertas condiciones. Las teorías organizan y explican datos; es decir, la información que se recopila por medio de la investi- gación. Las teorías también generan hipótesis , explicaciones o predicciones tentativas que pueden someterse a prueba por medio de investigaciones adicionales. Las teorías cambian para incorporar los hallazgos nuevos. En ciertas ocasiones, la investigación sustenta la hipótesis y la teoría sobre la que se basa, pero otras veces (como en el caso de los hallazgos de Mead, que desafiaban la inevitabilidad de la rebeldía ado- lescente) es necesario que los científicos modifiquen sus teorías, con el fin de dar cuenta de estos datos inesperados. A menudo, los hallazgos de investigación sugieren hipótesis adicionales a comprobarse y proporcionan una guía para lidiar con cuestiones prácticas. La manera en que los teóricos explican el desarrollo depende, en parte, de la manera en que conceptúan dos cuestiones básicas: 1) si los niños son activos o pasivos en su desa- rrollo, y 2) si el desarrollo es continuo o sucede en etapas. Existe una tercera cuestión: si el desarrollo tiene mayor influencia de la herencia o del ambiente; esto se introdujo en el capítulo 1 y se discutirá con mayor detalle en el capítulo 3.

Cuestión 1: ¿Los niños son activos o pasivos en su desarrollo?

¿Los niños son activos o pasivos en su desarrollo? Esta controversia data del siglo diecio- cho. El filósofo inglés John Locke sostenía que un niño pequeño es una tabula rasa (una “pizarra en blanco”) sobre la que “escribía” la sociedad. En contraste, el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau creía que los niños nacían como “buenos salvajes” que se desarro- llaban según sus propias tendencias naturales positivas a menos de que se vieran corrom- pidos por la sociedad. Ahora sabemos que ambos conceptos son demasiado simplistas. Los niños tienen pulsiones y necesidades internas propias que influyen su desarrollo; pero también son animales sociales que no se pueden desarrollar de manera óptima en el ais- lamiento. El debate entre las filosofías de Locke y Rousseau condujo a dos modelos o imágenes contrastantes del desarrollo humano: mecanicista y organísmico. La postura de Locke fue el antecedente del modelo mecanicista del desarrollo. En este modelo, las personas son como máquinas que reaccionan ante las contribuciones del ambiente (Pepper, 1942/1961). Si sabemos lo suficiente acerca de la manera en que se conforma la “máquina” humana y acerca de las fuerzas internas y externas que actúan sobre la misma, es posible predecir lo que una persona hará. La investigación mecanicista busca identificar los factores que ha- cen que las personas se comporten de la manera en que lo hacen. Por ejemplo, para expli-

Indicador 1

¿Para qué propósito sirven las teorías y cuáles son las dos cuestiones básicas en que difieren los teóricos del desarrollo?

teoría Conjunto coherente de con- ceptos lógicamente relacionados que buscan organizar, explicar y predecir datos. hipótesis Posibles explicaciones para los fenómenos, utilizadas pa- ra predecir el resultado de la investigación.

  1. ¿Para qué propósito sirven las teorías y cuáles son las dos cuestiones básicas en que difieren los teóricos del desarrollo?
  2. ¿Cuáles son las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil y algunas de las teorías que representan a cada una?
  3. ¿Cómo estudian a los niños los científicos del desarrollo y cuáles son las ventajas y desventajas de cada método de investigación?
  4. ¿Qué problemas éticos pueden surgir en la investigación con niños?

Indicadores

de estudio

modelo mecanicista Modelo que considera al desarrollo humano co- mo una serie de respuestas pasivas y predecibles ante los estímulos.

28 Parte 1 Ingreso al mundo de los niños: sinopsis

car por qué algunos estudiantes universitarios ingieren un exceso de bebidas alcohólicas, un teórico mecanicista podría tratar de encontrar las influencias ambientales, tales como la publicidad y si es que las amistades del estudiante también beben demasiado. Las ideas de Rousseau fueron las precursoras del modelo organísmico del desarrollo. Este modelo considera que las personas son organismos activos en crecimiento que acti- van su propio desarrollo (Pepper, 1942/1961); esto es, inician eventos, no sólo reaccionan. El ímpetu de cambio es interno. Las influencias ambientales no causan el desarrollo, ni pueden acelerarlo o retrasarlo. Debido a que la conducta humana es un todo orgánico, no es posible predecirla mediante su descomposición en respuestas sencillas a la estimulación ambiental. Un teórico organísmico, al estudiar las razones por las que algunos estudian- tes beben demasiado, probablemente analizaría los tipos de situaciones en las que eligen participar y con quiénes. ¿Eligen amigos a quienes les gustan las fiestas o a aquellos más estudiosos?

Cuestión 2: ¿El desarrollo es continuo o sucede en etapas? Los modelos mecanicista y organísmico también difieren en cuanto a la segunda cuestión: ¿el desarrollo es continuo o sucede en etapas? Los teóricos mecanicistas consideran que el desarrollo es continuo, como caminar o gatear por una rampa (véase figura 2-1). Estos teóricos describen el desarrollo como gobernado, en forma consistente, por los mismos procesos subyacentes, lo que permite la predicción de comportamientos posteriores a partir de los anteriores. Estos teóricos se enfocan en el cambio cuantitativo : por ejemplo, los cambios en la frecuencia con la que se emite una respuesta, más que los cambios en el tipo de respuesta. Los teóricos organísmicos enfatizan el cambio cualitativo. Consideran que el desarro- llo sucede en una serie de etapas bien diferenciadas, como los peldaños de una escalera. En cada etapa, las personas se enfrentan a diferentes tipos de problemas y desarrollan capacidades distintas. Cada etapa complementa a la anterior y prepara el camino para la siguiente.

Un equilibrio variable A medida que ha evolucionado el estudio del desarrollo infantil, los modelos mecanicista y organísmico han variado en cuanto a la influencia que ejercen (Parke, Ornstein, Rieser y Zahn-Waxler, 1994). La mayoría de los primeros pioneros teóricos, incluyendo a Sigmund

Teoría de etapas (discontinuidad)

Teoría de continuidad

a ) b )

Figura 2- Una importante diferencia entre las teorías del desarrollo es el hecho de considerar que el desarrollo ocurre a) en etapas bien diferenciadas, como lo sostenían Freud, Erikson y Piaget, o b) de manera continua, como lo proponen los teóricos del aprendizaje y del procesamiento de información.

modelo organísmico Modelo que concibe al desarrollo humano como iniciado internamente por un organismo activo y que ocurre en una secuencia de etapas cualita- tivamente diferentes.

30 Parte 1 Ingreso al mundo de los niños: sinopsis

socialmente aprobados dentro del sistema de valores del niño. El súper yo es demandante en extremo; si sus demandas no se satisfacen, es posible que el niño se sienta culpable o ansioso. El yo , en sí mismo consciente, se desarrolla de manera gradual a partir del primer año de vida aproximadamente y opera bajo el principio de la realidad. La meta del yo es encontrar maneras razonablemente realistas de gratificar al ello, y que también sean acep- tables para el súper yo. Freud propuso que la personalidad se forma a partir de los conflictos inconscientes entre los impulsos innatos del ello y las exigencias de la vida civilizada. Estos conflictos su- ceden dentro de una secuencia invariable de cinco etapas de desarrollo psicosexual basadas en la maduración (cuadro 2-2), en las que el placer cambia de una zona del cuerpo a otra —de la boca al ano y, después, a los genitales—. Durante cada una de estas etapas, cambia la conducta que representa la fuente principal de gratificación (o frustración); así, se pasa de la alimentación a la eliminación y, después, a la actividad sexual. Freud consideraba que las primeras tres etapas —aquellas dentro de los primeros cinco o seis años de edad— eran esenciales para el desarrollo de la personalidad. Su- girió que si los niños recibían gratificación de más o de menos durante cualquiera de estas etapas, se encontraban en riesgo de fijación —un estancamiento del desarrollo que puede afectar a la personalidad adulta—. Los bebés cuyas necesidades no se satisfacen durante la etapa oral , cuando la alimentación es la fuente principal de placer, pueden convertirse en mordedores de uñas o desarrollar personalidades críticas “mordaces”. Una persona que, durante su primera infancia, recibió un entrenamiento de esfínteres demasiado estricto puede fijarse en la etapa anal. Es posible que este tipo de persona sea obsesivamente limpia, rígidamente aferrada a horarios o rutinas, o bien ser rebelde- mente desordenada. Según Freud, un suceso clave del desarrollo psicosexual tiene lugar durante la etapa fálica de la segunda infancia, misma que se centra en los genitales. Los niños descubren

Cuadro 2-1 Cinco perspectivas del desarrollo humano

Perspectiva Teorías importantes Principios básicos Psicoanalítica Teoría psicosexual de Freud La conducta está controlada por poderosos impulsos inconscientes. Teoría psicosocial de Erikson La personalidad se ve influida por la sociedad y se desarrolla a partir de una serie de crisis. Del aprendizaje

Conductismo o teoría tradicional del aprendizaje (Pavlov, Skinner, Watson)

Las personas responden a una acción; el ambiente controla la conducta.

Teoría del aprendizaje social (sociocognitiva) (Bandura)

Los niños aprenden dentro de un contexto social mediante la observación e imitación de modelos. Los niños son contribuyentes activos al conocimiento. Cognitiva Teoría de etapas cognitivas de Piaget Entre la infancia y la adolescencia se presentan cambios cualitativos en el pensamiento. Los niños son iniciadores activos del desarrollo. Teoría sociocultural de Vygotsky La interacción social es esencial para el desarrollo cognitivo.

Teoría del procesamiento de información Los seres humanos son procesadores de símbolos.

Contextual Teoría bioecológica de Bronfenbrenner El desarrollo sucede por medio de la interacción entre una persona en desarrollo y cinco sistemas contextuales entrelazados de influencias, desde microsistema hasta cronosistema. Evolutiva/ sociobiológica

Teoría del apego de Bowlby Los seres humanos tienen mecanismos adaptativos para sobrevivir; se enfatizan los periodos críticos o sensibles; las bases evolutivas y biológicas de la conducta y la predisposición al aprendizaje son importantes.

desarrollo psicosexual En la teoría freudiana, secuencia inmutable de etapas del desarrollo de la persona- lidad durante la lactancia, infancia y adolescencia en la que la gratifica- ción cambia de la boca al ano y, después, a los genitales.

Capítulo 2 El mundo de los niños: ¿cómo lo descubrimos? 31

las diferencias físicas entre hombres y mujeres. Los niños desarrollan un deseo sexual por sus madres y presentan impulsos agresivos hacia sus padres, a quienes temen y consideran como rivales a un mismo tiempo. Freud llamó complejo de Edipo a este suceso. Las niñas, según Freud, experimentan envidia del pene, el deseo reprimido por poseer un pene y el poder que representa. A la larga, los niños resuelven su ansiedad en cuanto a estos sentimientos mediante la identificación con el progenitor del mismo sexo y pasan a la etapa de latencia de la tercera infancia, un periodo de relativa calma emocional y de exploración intelectual y social. Redirigen sus energías sexuales hacia otros intereses, tales como trabajo escolar, desarrollo de habilidades, relaciones y pasatiempos. La etapa genital , la final, dura hasta la adultez. Los impulsos sexuales reprimidos durante la latencia ahora resurgen para dirigirse por vías socialmente aprobadas, que Freud definió como relaciones heterosexuales con personas fuera de la familia de origen. La teoría de Freud realizó contribuciones históricas e inspiró una generación com- pleta de seguidores, algunos de los cuales llevaron a la teoría psicoanalítica hacia direc- ciones nuevas. De manera extensa, algunas de las ideas de Freud, tales como sus nociones acerca del complejo de Edipo y de la envidia del pene, se consideran obsoletas en la ac- tualidad. Otras, como los conceptos del ello y el súper yo, no pueden comprobarse de manera empírica. Aunque Freud abrió nuestros ojos a la importancia de los impulsos sexuales tempranos, muchos psicoanalistas actuales rechazan su estrecho énfasis en las pulsiones sexuales y agresivas a exclusión de otros motivos. No obstante, muchos de sus temas centrales han sobrevivido al paso del tiempo (Westen, 1998, p. 334). Freud nos hizo percatarnos de la importancia de los pensamientos, sentimientos y motivaciones incons- cientes; de la ambivalencia de las respuestas emocionales, en especial nuestras respuestas ante nuestros padres; del papel de las representaciones mentales del sí mismo y de los de- más en el establecimiento de las relaciones íntimas, y de la vía del desarrollo normal de un

Técnica utilizada Orientada a etapas Énfasis causal Individuo activo o pasivo Observación clínica Sí Factores innatos modificados por la experiencia Pasivo Observación clínica Sí Interacción entre factores innatos y experienciales Activo

Procedimientos científicos rigurosos (experimentales)

No Experiencia Pasivo

Procedimientos científicos rigurosos (experimentales)

No Experiencia modificada por factores innatos Activo y pasivo

Entrevistas flexibles; observación meticulosa

Sí Interacción entre factores innatos experienciales

Activo

Investigación transcultural; observaciones del niño en interacción con una persona más competente

No Experiencia Activo

Investigaciones de labora- torio; monitoreo tecnológico de respuestas fisiológicas

No Interacción entre factores innatos experienciales

Activo y pasivo

Observación naturalista y análisis

No Interacción entre factores innatos experienciales

Activo

Observación naturalista y de laboratorio

No Interacción entre factores innatos experienciales

Activo y pasivo (los teóricos varían)