Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

saude salud barcelos, Exercícios de Psicologia da saúde

salud barcelo medicina barcelo

Tipologia: Exercícios

2023

Compartilhado em 07/05/2023

alexsandravagal
alexsandravagal 🇧🇷

1 documento

1 / 57

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
¡SALUD! Curso de español LE para el Ciclo Introductorio de la Fundación Barceló
1
¡SALUD!
I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39

Pré-visualização parcial do texto

Baixe saude salud barcelos e outras Exercícios em PDF para Psicologia da saúde, somente na Docsity!

¡SALUD!

I

CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS

Orientado al área de la salud

¡SALUD!

Ciclo Introductorio

TRADICIÓN MÉDICA ARGENTINA

1. Leé el siguiente texto. ¿Qué pensás? ¿Con cuál punto te sentís más identificado?

CAUSAS QUE DECIDEN LA ELECCIÓN DE LA PROFESIÓN MÉDICA

Las causas que inclinan a estudiar medicina suelen ser muy variadas; enumeraré y discutiré algunas de las principales:

1. El ejemplo de los compañeros es uno de los factores prácticamente importantes, pero el espíritu debe libertarse de este para hacer una elección correcta. No niego que buenas amistades pueden estimular y reconfortar durante la carrera, pero ellas se crean pronto durante los estudios siguientes. 2. Los consejos de compañeros que ya se han orientado merecen ser tomados en cuenta, pero ejerciendo una cuidadosa crítica y examinándolos con el auxilio de personas competentes. Sobre todo, hay que rechazar todas las informaciones de estudiantes deficientes o irregulares (los llamados comúnmente crónicos), pues desorientan y envenenan el espíritu, desalentando o asustando con imágenes falseadas de la realidad. 3. Los consejos de los padres valen según la información y criterio de los mismos. Deben tenerse muy en cuenta, antes que nada, por la cariñosa inspiración que los moviliza y luego por la experiencia de sus autores en la vida. Pero es muy grave la responsabilidad paterna y debiera tener siempre en cuenta la verdadera vocación del hijo y no las preferencias del propio padre. Además, por desgracia, la mayor parte de los padres creen que sus hijos tienen al máximo todas las aptitudes. 4. La vanidad de obtener un título , que algunos admiran a manera de un blasón de aristocracia, mueve a muchas madres y padres a aconsejar equivocadamente a sus hijos. Es mala consejera, que desvía a menudo de la verdadera vocación que podría dar felicidad, riqueza y eficiencia; es así el origen de muchos fracasos, a veces definitivos. Por otra parte, el prestigio muy grande de los diplomas de doctor , en nuestro país sin verdadera aristocracia, ha sido grande, pero ha declinado y disminuye por la excesiva producción de toda clase de doctores y por la calidad no siempre selecta de los mismos. Hoy ya se suele mirar mucho qué es lo que hay detrás de la etiqueta. 5. El ejemplo paterno o de parientes o allegados o de personas que se conocen o se admiran puede inspirar frecuentemente una elección acertada; sobre todo si el candidato ha podido oírlos, auscultar las manifestaciones de su espíritu, observar su vida y su conducta. Estos son elementos reales y muy valiosos de información. Por otra parte, pueden pedírseles consejos o aun ayuda durante los estudios y al comenzar el ejercicio profesional. 6. La tendencia a elegir la medicina puede deberse a una preferencia manifiesta por las ciencias biológicas. 7. En otros casos nace de una gran admiración o respeto por la dignidad de la profesión y por su ejercicio o en la convicción de reunir aptitudes espirituales o físicas especiales. 8. O se inspira en el amor a la gloria , el deseo de hacer grandes descubrimientos o el afán de descollar y de ser útil a sus semejantes.

  1. O bien obedece a una tendencia altruista y caritativa que impulsa a hacer el bien, aliviar dolores, consolar o curar a los dolientes.
  2. Las razones indicadas en los párrafos 5to, 6to, 7mo 8vo y 9no, aisladas o juntas pueden constituir la base inicial de una verdadera vocación, que luego se ratificará o rectificará en el contacto de la realidad. Algunos estudian medicina en la creencia de que es un medio seguro y fácil de conseguir fortuna y posición social. Miran el aspecto externo de la profesión, sólo ven a la minoría que triunfa pecuniaria y socialmente, juzgan por las apariencias, el automóvil les parece un lujo cuando es un instrumento costoso de trabajo, etc. El que considera a la medicina como una carrera lucrativa, elige mal. La riqueza se consigue con más facilidad y frecuencia en el comercio, la industria, la agricultura y la ganadería. Los médicos de fortuna, aunque la inicien con la profesión, la consiguen si mejoran ocupándose a la vez de alguna de aquellas actividades más retributivas, siendo excepcional que entonces acaben por desviarse totalmente a ellas. Bernardo A. Houssay, médico argentino, 1947 Premio Nobel de Medicina. _Versión adaptada.
  3. ¿Y vos? ¿Por qué querés ser médico? Escribí en tu carpeta las razones por las que querés ser médico algún día._
• YO QUIERO SER MÉDICO PORQUE ME GUSTA GANAR DINERO
• YO, EN CAMBIO, PORQUE MI PADRE ES MÉDICO..
• YO TAMBIÉN.

3. Intercambiá la carpeta con tu compañero. Ahora vas a exponer a toda la clase por qué él / ella quiere ser médico o médica. LIZETE QUIERE ESTUDIAR MEDICINA PORQUE EN ECUADOR ES UNA CARRERA _MUY CARA Y EN SU FAMILIA SON TODOS MÉDICOS.

  1. Leé los siguientes texto y fijate como se usa el verbo “me gusta”. ¿Podrías luego completar el cuadro que está más abajo?_ …es la verdad, me gusta y me encanta la medicina. A otros les gusta el arte, les gustan los edificios o los autos. Mi deseo es llegar a ser la mejor ginecoobstetra del país no porque salga en revista ni nada de eso, solo por estar cada día al lado de mi comunidad y vivir entre colegas a los que les encanta trabajar en la salud. Bueno, todavía no lo soy, pero me proyecto para hacerlo. Toda mi vida he deseado ser un médico pero tengo un problema: no me gusta el estudio por el vicio al computador. En mi país, a muchos no nos gusta estudiar. Pero siento que es una necesidad para mí convertirme en médico. Y no solo ser un buen médico, sino el mejor de todos, que a todo el mundo le guste mi trabajo. No me va mal en las notas pero tampoco muy bien y quisiera saber que país es más conveniente para estudiar medicina. Yo no sé si quiero estudiar medicina pero me gusta curar heridas, ver cómo ayudar a los demás. ¿Y a vos, te gusta abrir heridas y limpiar sangre? En eso, soy como mi padre, al que le gusta mucho dedicarse a su profesión de médico. Pero no estoy segura porque a veces es difícil elegir una carrera. Todo lo referido a la salud nos gusta a los dos y lo compartimos. Si alguien me puede ayudar se los agradecería mucho… A mí Me gusta / encanta la medicina A vos Te gustan / encantan los hospitales A él / a Usted Le … la pediatría A nosotros Nos … los libros A ustedes Les … la facultad A ellos Les … los pacientes 5. ¿Con cuál de los tres casos te sentís identificado? ¿Con uno, dos, con todos o con ninguno? ¿Por qué? Preguntale a tu compañero y escribí sus respuestas en tu carpeta. PARA MÍ LA MEDICINA ES UN SUEÑO QUE QUIERO CUMPLIR, POR ESO ESTOY EN BUENOS AIRES. LOS V ER BOS DE LAS TR ES CONJUGACIONES caminar comer subir yo camin o com o sub o vos camin ás com és sub ís usted camin a com e sub e él o ella camin a com e sub e nosotros o nosotras camin amos com emos sub imos ustedes camin an com en sub en ellos o ellas camin an com en sub en 9. ¿Sabés quiénes son estas personas? ¿Las conocés? Relacioná la información de abajo con cada fotografía.

g) EL OSCURO BIGOTE, EL PAR DE ANTEOJOS DE CAREY, LAS OSCURAS CEJAS Y EL GRUESO CUELLO DISTINGUEN AL PREMIO NOBEL DE FISIOLOGÍA Y MEDICINA, BERNARDO ALBERTO HOUSSAY, POR EL DESCUBRIMIENTO DE QUE LA ANTEROHIPÓFISIS REGULABA NO SÓLO EL CRECIMIENTO SINO TAMBIÉN EL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO.

10. Elegí uno de tus compañeros, que esté distante en la clase, y describilo por escrito. Abajo tenés adjetivos para relacionarlos. ¿Cuál te parece que corresponde a cuál? Pero luego no digas a quién has elegido. Finalmente, lo exponés en voz alta. Los demás tendremos que adivinar de quién se trata. Pelo: _______________________ Nariz: ______________________ Ojos: _______________________ Piel: ________________________ Cuello: ______________________ Barbilla: _____________________ Mejillas: _____________________ Orejas: ______________________ Cejas: _______________________ Labios: ______________________ Estatura: ___________________ Estatura: ________________ PARA MÍ, JENNIFER ES ALTA, DE PELO LARGO, OJOS GRANDES, NARIZ RESPINGADA Y LABIOS FINOS. TIENE OJOS AZULES. 11. ¿Conocés algún renombrado médico de tu país? ¿Algún otro científico que haya realizado un descubrimiento importante? Investigalo para la próxima clase. Luego, en grupos, van a exponerlos a todos. Su nombre y apellido: _______________________________________________ Importante descubrimiento: __________________________________ Nacionalidad: _____________________________________________ Año en que realizó el descubrimiento: __________________________ Por qué lo elegimos para el grupo: ________________________ EL DOCTOR CARLOS CHAGAS DESCUBRIÓ LA ENFERMEDAD DE CHAGAS, TAMBIÉN LLAMADA “TRIPANOSOMIASIS AMERICANA”. ES BRASILEÑO, NACIDO EN MINAS GERAIS. DESCUBRIÓ ESTA ENFERMEDAD EN 1909. 12. ¿Conocés a todos tus compañeros de clase? Preguntale sus datos a tu compañero de al lado. Luego presentate. ME LLAMO… SOY DE… NACÍ EL … DE… DE… TENGO ESTUDIOS DE… Y DE… TENGO … AÑOS DE EDAD. SÉ HABLAR PORTUGUÉS Y … ME LLAMO ÍCARO DA SILVA. SOY DE SÃO PAULO. NACÍ EL 18 DE OCTUBRE DE 1986. TENGO ESTUDIOS SECUNDARIOS EN LA ESCUELA DE… Y ME RECIBÍ DE LICENCIADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS EN LA UNIVERSIDAD DE… TENGO 24 AÑOS Y SÉ HABLAR PORTUGUÉS Y UN POCO DE ESPAÑOL. 13. Ahora presentá a tu compañero / a: MI COMPAÑERA SE LLAMA JUNHA RODRIGUES. ES DE MINAS GERAIS. SE RECIBIÓ EN LA UNIVERSIDAD DE PSICÓLOGA. TIENE DIECINUEVE AÑOS. Blanco, trigueño, oscuro, morocho Largo, corto Ancho, respingado, aguileño Grande, rasgado, redondo Ancho, fino o delgado, largo, corto Grande, pequeño, abierto ... Alto, bajo, mediano Delgado, gordo, rellenito, ancho Hundido, relleno Prominente, pequeño Poblado, delgado, fino, marcado Fino, grueso, carnoso ...

GRAMÁTICA

14. Vamos a hacer estos ejercicios. ¿Qué usamos: muy o mucho/a-s? a. Tienen los ojos ________ grandes. b. No tiene ___________ pelo en la cabeza. c. Tiene un cuerpo enorme pero no creo que tenga _________ fuerza. d. La piel de Daniel es ________ oscura. e. Estudió la secundaria, la Universidad y un posgrado: tiene _______ estudios. f. Tengo ____________ hambre. g. ¿Le duele __________ aquí? h. Hay ________ gente en este lugar. 15. Sacá una conclusión: - Muy se usa para… - Mucho / mucha-s se usa cuando… - Mucho (invariable) se usa con… 16. El profesor te va a ayudar con un cuadro que aclara esta regla gramatical. Copialo aquí:

¿Cómo se escribe?

  • Eme, a, ene, zeta, a, ene, a.
  • Bien. Tomá. ¿Está bien escrito así? ¿Cómo se escribe? ¿Se escribe con…?
  1. _Para ayudarte con las letras, te damos el listado completo con su pronunciación. Escuchá los sonidos en cada caso y tratá de repetirlos.
  2. Escribí a continuación y deletreá esta información: “DE SOUZA: DE MAYÚSCULA, E, ESE MAYÚSCULA, O, U, ZETA, A”_ Tu apellido El nombre de tu mejor amigo / a Tu ciudad Tu ciudad en tu país Tu comida favorita El nombre de tu madre A L F A B E T O

“Gracias” se escribe con

“ ce” y se deletrea: ge,

ere, a, ce, i, a, ese.

a A,a A gua Be larga B,b B ahía Blanca ce C,c C asa, gra c ias Ce hache Ch,ch Ch ica de D,d D edo E E,e E spera efe F,f F uego ge G,g G iro, g uanaco hache H,h h elado i I,i I nmortales jota J,j J uego ca K,k K ilo ele L,l L ata, pe l ado doble ele Ll,ll Ca ll e, ll uvia eme M,m M endoza, ca m po Ene N,n N adie Eñe Ñ,ñ Ñ andú, ni ñ o O O,o B ueno, lo b o Pe P,p P uerto, equi p o Cu Q,q Q uieto, a q uí Ere R,r Pe r o Erre R,rr R io, A rr oyo Ese S,s pi s o Te T,t au t o U U,u U shuaia Ve corta V,v a v ión Doble ve W,w W alter Equis X,x E x acto I griega Y,y Urugua y , y erno Zeta Z,z z apato Ene N,n N adie Eñe Ñ,ñ Ñ andú, ni ñ o O O,o B ueno, lo b o Pe P,p P uerto, equi p o Cu Q,q Q uieto, a q uí Ere R,r Pe r o Erre R,rr R io, A rr oyo Ese S,s pi s o Te T,t au t o U U,u U shuaia Ve corta V,v a v ión Doble ve W,w W alter Equis X,x E x acto I griega Y,y Urugua y , y erno Zeta Z,z z apato Ene N,n N adie Eñe Ñ,ñ Ñ andú, ni ñ o O O,o B ueno, lo b o Pe P,p P uerto, equi p o Cu Q,q Q uieto, a q uí Ere R,r Pe r o Erre R,rr R io, A rr oyo Ese S,s pi s o Te T,t au t o U U,u U shuaia Ve corta V,v a v ión Doble ve W,w W alter Equis X,x E x acto I griega Y,y Urugua y , y erno Zeta Z,z z apato

8. Fijate en estos dibujos y pensá cómo se dice en tu idioma. Después preguntá cómo se dice en castellano:

  1. Te proponemos otro juego _:
  • Divídanse en grupos de 3 ó 4 personas
  • Escriban tres o cuatro palabras cada grupo.
  • Luego, por turnos, desafíen a grupos rivales a deletrear las palabras que ustedes elijan. ¡Procuren buscar las palabras más difíciles que hayan aprendido!
  • Cada vez que se equivoquen tendrán un punto en contra.
  • Queda eliminado el grupo que reúna 3 puntos negativos. Vence el que quede…
  • Fijate cómo se verifica el deletreo:_
    • ¿CÓMO SE ESCRIBE “VACA”? ¿CON BE LARGA O VE CORTA?
    • CON BE LARGA. - ¡NO, CON BE LARGA NO, CON VE CORTA! 10. Observá ahora lo que acabás de aprender: - La hache no se pronuncia en español, por ejemplo en la palabra hola (hola=ola).
  • La ge (G) puede representar dos sonidos diferentes: Delante de la E o I, por ejemplo, GIRO, ELIGE [JI – JE]. Delante de A, UE, Ul, O, U se pronuncia [g]. Por ejemplo, GUERRA. Para representar [gue], [gui] se escribe GÜE GÜI. - QUE, QUI, se pronuncian como **[KE], [Kl].
  • B y V se** pronuncian igual: [b].
  • R, RR no se pronuncian igual entre vocales. Al principio de las palabras sólo hay R y se pronuncia como RR.
  • S y Z se pronuncian igual.
  • La C delante de E, I se pronuncia como S.
  • Ch se pronuncia [tch] por ejemplo, CHICO.

14. Leé esta entrevista. ¿Qué pensás? ¿Qué título le pondrías? Después, completá el cuadro con el verbo QUERER y ESTUDIAR: YO quiero NOSOTROS VOS USTEDES ÉL / ELLA ELLOS / AS YO estudio NOSOTROS VOS USTEDES ÉL / ELLA ELLOS / AS {tu título} _______________________________________________________________ Médico rural, salubrista, gestor, político y, por encima de todo, investigador: puso en marcha el Atlas de Variaciones de la Práctica Médica en España y ahora lo llevará a Europa. Su primer destino como médico rural fue como titular en el pueblo que vio nacer a Ramón y Cajal. ¿Estaba predestinado para la investigación?

  • Desde pequeño que quiero ser médico, médico de pueblo, tener contacto con los pacientes fuera del hospital, aunque ya desde el principio quería estar donde estoy: investigando. Fui el primer universitario de mi familia, y para evitar el gasto empecé a trabajar en cuanto pude, sin hacer el MIR. En Petilla de Aragón estuve poco tiempo; después ejercí durante cinco años en la comarca del Bajo Cinca, en Huesca, enlazando contratos. ¿Cuándo empezó a interesarle más la salud colectiva que la individual?
  • Durante esa época: aunque no trabajara, seguía viviendo en algún pueblo, porque además de la asistencia a los pacientes me llamaba la atención comprender cómo el lugar en que uno vive puede llegar a afectar a su salud. ¿Adónde le llevó esa comprensión?
  • A saber que la salud depende de muchos determinantes más importantes que la atención sanitaria, determinantes en los que puede influir la persona y la colectividad. Por eso, normalmente en colaboración con los maestros de los pueblos, formamos grupos de trabajo con mujeres de la zona para analizar los problemas de salud e informar a la población de cómo resolverlos, cómo cuidarse mejor. Creamos una gran red de empoderamiento del ciudadano, y algunos de esos grupos aún siguen funcionando. ¿Era ya hora de cerrar esa etapa?
  • Aquello me gustaba, y quise ampliar mi formación en ese campo, doctorándome en Sociología y Psicología. Esa época coincidió con las vacas flacas: tuve que dejar el pueblo y tomar una decisión sobre mi futuro. Luis Gómez, catedrático de Salud Pública de la Universidad de Zaragoza, me propuso hacer el MIR en esa especialidad, pero enfocándola a lo que me atraía, lo macroscópico: me gustan más las personas que los microbios. ¿Cambió su forma de entender la Medicina?
  • Me di cuenta de que la mitad de lo que hacemos no sirve para nada. La Medicina es muy limitada y no puede dar todas las respuestas; éstas deben venir de otros ámbitos, como la sociedad y la política quieren ayudar. Pero esa mitad que no sirve puede mejorarse, ¿no?
  • Claro, por eso es importante estudiar la efectividad de lo que hacemos. Y también la eficiencia, el coste. ¿Ahí es donde entra la economía de la salud?
  • Era la pata que faltaba en mi formación para tener una visión realmente global. Y ahora Usted quiere cambiar la asistencia por la política...
  • Pasé a ser técnico de salud en Teruel, y tuve una primera experiencia en gestión como responsable de Calidad, gracias a la que pude empezar a incorporar políticas de mejora específicas y, al mismo tiempo, adquirir una cierta relevancia en el sector que me llevó a ser jefe de Gabinete con el consejero Alberto Larraz durante el proceso de transferencias (1999-2003). Parece que la experiencia no fue satisfactoria, porque se fue lo más lejos que pudo.
  • Sí lo fue, pero ya no necesitaba buscar más perspectivas y puntos de vista, sino dedicarme a lo que siempre había querido: investigar. Por eso me marché a Estados Unidos, no para saber qué hay que hacer, sino para aprender cómo se hace, que es lo que todos los profesionales en verdad queremos. ¿Y lo aprendió?
  • Con el mejor: John Wennberg, el padre del estudio de la variabilidad en la práctica clínica.

¿Y ahora, qué queda?

  • El objetivo es cambiar el mundo, empezando por Europa, donde estamos desarrollando un proyecto similar al español. Se trata de aportar conocimiento a los ciudadanos, los políticos y los gestores para mejorar la salud de todos, y crear una escuela de investigación que continúe con esta tarea. ¿No cambiaría nada?
  • He dado lo mejor de mí en cada etapa, los ciclos se han cerrado de forma natural y me dedico a lo que más me gusta. Lo importante es no perder nunca el entusiasmo. Mantengo el gusto por la clínica, claro, pero ahora sólo ejerzo con mis hijos. 19. ¿Qué quiere hacer con su profesión el Dr. Enrique Bernal? Discútanlo entre todos.
ESTILOS DE APRENDIZAJE

20. Ahora formulá las preguntas del siguiente cuestionario a tu compañero o compañera y escribí sus respuestas. ¿Cómo te llamás? ¿De dónde sos? ¿A qué te dedicás? ¿Cuántos idiomas hablás? ¿Por qué estudias español? (elegí una o varias de las siguientes opciones) PARA CONSEGUIR UN MEJOR TRABAJO PARA MEJORAR MI VOCABULARIO PORQUE QUIERO PRACTICAR MI PROFESIÓN EN OTRO PAÍS PORQUE ME GUSTA PORQUE QUIERO CONOCER OTRA CULTURA, OTRA FORMA DE SER. PORQUE TENGO QUE DAR UN EXAMEN ¿Cuánto tiempo hace que estudiás español? ¿Qué te gusta hacer en las clases de español? ACTIVIDADES DE CONVERSACIÓN EJERCICIOS DE GRAMÁTICA LECTURA DE TEXTOS JUGAR HACER TRADUCCIONES TRABAJOS EN GRUPO ACTIVIDADES EN INTERNET OTRO …............................. ¿Qué te cuesta más del español? ENTENDER LA GRAMÁTICA PRONUNCIAR CORRECTAMENTE RECORDAR EL VOCABULARIO HABLAR CON FLUIDEZ ¿Qué te gusta hacer con tu tiempo libre? - ¿CUÁNTOS IDIOMAS HABLÁS? - PORTUGUÉS Y UN POCO DE ESPAÑOL. ¿Y VOS? 21. Vas a contarle al resto de la clase las cosas más interesantes sobre tu compañero. GILMARA ESTUDIA MEDICINA Y QUIERE SER PEDIATRA. SABE CHINO PORQUE VIVIÓ UN AÑO EN BEIJING.

- YO NO ESTOY DE ACUERDO.

24. Estas son las opiniones de otros estudiantes de español. ¿Con cuál te identificás más? Kate (USA) Juliette (Francia) Vlad (Moscú) Llevo casi 2 años aprendiendo español y aún mi nivel es muy bajo. Siempre me cuesta mucho construir frases en español y tengo que pensar mucho para hacerlo. Hoy mi profesor de español me ha preguntado por qué no le di la tarea temprano y yo quería decirle ¨Oh, I didnt know¨ pero no pude porque no sabía cuál era correcto, si decir ¨ no lo supe¨ o ¨no lo sabía¨. Ahora me siento tan tonta por eso... Creo que uno de mis problemas es que tengo mucho miedo de equivocarme pero.. ay... Pues hablo bastante bien el inglés y otros idiomas como el japonés y nunca he tenido muchas dificultades para aprenderlos pero no sé por qué sucede eso con el español... Hola a todos, hago esta pregunta porque llevo 5 meses estudiando español, es un idioma que me llama mucho la atención. De hecho hace tres meses compré algunos libros de gramática que estoy estudiando atentamente y sobre todo con pasión. A veces me siento triste porque muchas personas me dicen que si estudio sin hablarlo con nadie pierdo solo tiempo. A veces me pongo delante de un espejo y me hablo a mí misma (parezco una tonta). Gracias y sobre todo pido disculpas por la caligrafía. Ustedes, ¿qué piensan? ¿Se puede aprender un idioma sin viajar necesariamente a ese país? Mi idioma natal es el ruso. En mi opinión, el español es bastante fácil para aprender, aunque un poco más difícil que el inglés. Las ventajas del español, otra vez en mi opinión, están en que es muy lógico, tiene más reglas que excepciones, posee suficientes recursos para describir matices de significado. Inicialmente una cuestión difícil podría ser la conjugación de verbos y el subjuntivo. Sin embargo, con un poco de paciencia y esfuerzos esto se aprende, porque se subordina a lógica 25. Escribí a continuación lo que sentís y opinás vos: a. A mí me cuesta /n ____________________________________________________ b. A mí no me cuesta /n __________________________________________________ c. Para mí lo más fácil es / son ____________________________________________ d. Para mí lo más difícil es / son ___________________________________________ 26. He aquí algunos consejos para estudiantes de español. ¿Cuál te parece que es el mejor para los estudiantes del punto 26? ¿Y para vos? a. Lo mejor es mirar películas en español, escuchar canciones o la radio... b. Tenés que leer más libros o revistas. c. A mí me parece que conviene hablar con gente del lugar, no tener miedo. d. No viene nada mal usar las palabras nuevas cuando hablás con alguien en español. e. Para mí lo mejor es escribir las expresiones que quiero recordar.

f. (otros)............................................................................

27. Elegí de la lista de abajo tres expresiones que describan a cada uno: a. Un buen profesor:_________________________________________ b. Un mal profesor:__________________________________________ c. Un buen alumno:__________________________________________ d. Un mal alumno:___________________________________________ UN BUEN PROFESOR... SIEMPRE CORRIGE ERRORES. UN BUEN ALUMNO... BUSCA TODAS LAS PALABRAS EN EL DICCIONARIO.

  1. …explica bien.
  2. … traduce todas las palabras de los textos.
  3. …corrige errores.
  4. … habla perfectamente.
  5. … sabe mucha gramática.
  6. … busca muchas palabras en el diccionario.
  7. … es ameno.
  1. … hace participar a todos los alumnos.
  2. … trata a todos los alumnos por igual.
  3. … se preocupa por sus alumnos como personas y no como alumnos.
  4. … repite cuando no entienden.
  5. … intenta comprender las palabras por el contexto.
  6. … sabe mantener el orden y la autoridad.
  7. … participa en las actividades grupales.
  8. … escribe todo lo que aprende para recordarlo mejor.
  9. … hace ejercicios de gramática.
  10. … habla con gente del país.
  11. … repite frases y palabras muchas veces.
  12. … hace listas de palabras.
  13. … escribe frases y palabras y las pega en las paredes de la casa.
  14. … tiene un novio o una novia del país. 22. … memoriza muchas palabras. 28. Anotá en tu cuaderno una lista de todas las expresiones y palabras que aparecieron en esta lección y que no conocías. Palabras Expresiones _“me cuesta (costarle)” “lo mejor es...” etc.... etc...
  15. ¿Cuáles te parecen las más útiles? ¿Y cuáles las más interesantes? ¿Y las que pensás que no vas a recordar? Preguntale a tu compañero._ Las más útiles Las más interesantes Las que no voy a recordar “me parece” “a mí me parece que” “llevo 5 meses estudiando español” _etc. etc. etc.
  16. Entre todos, seleccionemos aquellas expresiones o palabras que fueron comunes a todos los alumnos._

3. Con las preguntas de abajo, completá esta agenda. Después, escribí las respuestas. HORA DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO ¿A qué hora almorzás? ¿Y a qué hora te levantás? ¿Qué hacés a la tarde los días de semana? Y a las ocho y media de la noche un sábado, ¿qué hacés?





4, 5,6 y 7. Vamos a hacer una estadística con este procedimiento. Para ello, complete cada uno en su carpeta individualmente la grilla 1 con las actividades que realiza en Buenos Aires y su frecuencia.

INDIVIDUAL

Voy a bailar Como carne Voy al teatro Salgo con amigos argentinos Duermo siesta Hablo con argentinos en español Hago gimnasia Veo tele en Buenos Aires Tomo café Voy al cine a ver películas en castellano Como papas Viajo en subte Viajo en colectivo A veces Siempre A menudo Una vez a la semana Todos los días Todos los fines de semana Una vez al mes Todos los sábados / domingos Todos los lunes / martes… Una vez por día Nunca GRUPAL Van a bailar Comen carne Van al teatro Salen con amigos argentinos Duermen siesta Hablan con argentinos en español Hacen gimnasia Ven tele en Buenos Aires Toman café Van al cine a ver películas en castellano Comen papaas Viajan en subte Viajan en colectivo Con mucha frecuencia %^ %^ %^ %^ %^ %^ %^ %^ %^ %^ %^ %^ % Con poca frecuencia %^ %^ %^ %^ %^ %^ %^ %^ %^ %^ %^ %^ % Nunca %^ %^ %^ %^ %^ %^ %^ %^ %^ %^ %^ %^ %

GRILLA 1
GRILLA 2
EL NOVENTA POR CIENTO DE LOS ENCUESTADOS VA A BAILAR MUY A MENUDO.
SOLO EL QUINCE POR CIENTO MIRA TELEVISIÓN PARA MEJORAR EL ESPAÑOL.