Pré-visualização parcial do texto
Baixe Salud sexual y salud e outras Manuais, Projetos, Pesquisas em PDF para Direito comercial, somente na Docsity!
AL FIN HABLAMOS DE NUESTRA SALUD SEXUAL CAMPARA GRÁFICA DE PROMOCIÓN DE SALUD PARA LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES Y TRANS DE 6 puntos para discutir con tu equipo de salud: 1. Sacá a tu salud del closet. Es importante que cuides tu salud integral, no sólo la sexual y reproductiva. No cambies tu forma de comportarte o verte, expresá que sos lesbiana, gay, bisexual, trans, no binarie, intersex o cómo mejor te identifiques, tenés derecho a recibir una atención sensible a tus intereses y necesidades. 2. Autocuidado. Autoexamen testicular. Es importante conocer nuestro cuerpo y realizar el autoexamen de forma periódica para poder detectar cambios o alteracio- nes de forma precoz. Es una acción de autocuida- do que junto con otras pueden mejorar nuestra calidad de vida. Hablá con tu equipo de salud y pedí hora para controles regularmente, aunque te sientas bien. Cuidado de las mamas. Examinar nuestras mamas una vez al mes e ir a la consulta para un exámen clínico son algunos de los cuidados que necesitamos. Las personas que no hemos ama- mantado tenemos mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. La mamografia está recomenda- da de acuerdo a la edad y antecedentes familiares. Si sos un varón trans o persona no binaria que se realizó una mastectomía o histerectomía, es importante que sigas consultando porque aún existe riesgo, aunque es bajo. No dudes en hablar de esto contu equipo de salud. 3. Prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) Sin importar nuestras prácticas sexuales, no estamos libres de contraer ITS como la sífilis, gonorrea, Virus del Papiloma Humano (HPV), hepatitis virales (A, By C) o el Virus de Inmunodefi- ciencia Humana (VIH). La prevención combinada es una estrategia que apunta a trabajar aspectos universales y específicos sobre la transmisión, el estigma y discriminación asociados a las ITS, métodos de barrera y tratamiento, entre otros. Las ITS son tratables si se detectan a tiempo, pero si no hablamos con el equipo de salud sobre prevención incluyendo los métodos de barrera, o tardamos en consultar, podemos perdernos de disfrutar nuestra vida sexual y ver deteriorada nuestra calidad de vida. 4. Inmunizaciones. Los varones cis gays, bisexuales y las mujeres trans tenemos recomendado vacunarnos contra Hepatitis A, B y el virus del papiloma humano (VPH). En tu centro de salud existe un área de vacunaciones donde podés inmunizarte. Consultá. S. VIH. Hay muchas formas de abordar el VIH más allá del uso del preservativo, la información es clave para romper mitos, superar miedos y conocer nuestros derechos. Si tuviste una exposición de riesgo podés acce- der a profilaxis post exposición (PEP) al VIH en el servicio de emergencia de tu centro de salud dentro de las primeras 72 horas. Consultá con tu equipo de salud por alternativas de tratamiento preventivo como la profilaxis preexposición al VIH (PreP). La detección oportuna es fundamental para poder acceder a un tratamiento con antirretrovira- les ajustado a tus necesidades para lograr el objetivo de: Indetectable = Intransmisible. El virus no tiene por qué afectar tu calidad de vida. Podés acceder al test rápido de VIH en tu centro de salud de referencia. No Ileva más de 20 minutos y una gotita de sangre. Si tenés dudas sobre tu estado serológico no dudes en consultar o pedir un test. 6. PAP para todes. Es importante ir regularmente a la consulta con ginecólogo/a o médico/a de familia y solicitar el Papanicolau (PAP) cervical al menos cada dos afios. Si tenemos sexo anal podemos preguntar sobre la necesidad de hacernos un PAP anal. Así podremos, por ejemplo, detectar a tiempo el Virus del Papiloma (HPV), que puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer anal y de cuello de útero. PAP Cervical: Todas las personas que tengan útero, no importa cuál sea su identidad de género, sea que se identifiquen como cis, trans, personas intersex o no binarias, tienen recomendado hacer- se el estudio. No importa cuál sea su orienta- ción sexual o sus prácticas sexuales, aunque no mantengas relaciones sexuales con penetración. * Esta recomendación rige aún si te vacunaste contraelVPH. ** Para hacerte el PAP cervical te corresponde un día al afio de licencia paga (Ley Nº 17.242/2000) y aún site atendés en el subsec- tor privado, ese estudio no tiene costo (Orde- nanza MSP 402/2006). PAP anal: No todas las personas que tengan ano deben pedirlo. La evidencia sólo sugiere: - Evaluación clínica del ano para todas las personas que practican sexo anal receptivo o tuvieron lesiones por VPH en cuello de útero. - PAPanalen varones cis gays o bisexuales o personas trans que viven con VIH. La periodi- cidad del PAP anal dependerá en cada caso de la indicación médica. * Luego del PAP anal se puede indicar otro estudio Ilamado anoscopiía de alta resolución. éCómo se toma la muestra para el PAP? Para el PAP cervical, se usa la camilla gineco- lógica, que tiene dos apoya pies para ayudarte a estar en una posición cómoda. Te van a pedir que te saques la ropa interior y te acues- tes con las piernas elevadas. La muestra se toma con una espátula o cepillo de fibras sintéticas que se introduce en la vagina. Para eso, quien toma la muestra utiliza un espécu- lo. Hay varios tamafios y es importante que menciones si es la primera vez que te hacen un PAP, si nunca tuviste partos, si no mante- nés relaciones sexuales con penetración, y si estás en tratamiento con testosterona. Esto es importante para la decisión del tamafio más adecuado para vos. Para el PAP anal, se usa una camilla conven- cional. Van a pedirte que te saques la ropa interior y te acuestes de costado. La muestra se toma con un hisopo o cepillo de fibras sintéticas que se introduce en el ano directa- mente.