



Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Este artículo académico explora el impacto de la salud mental en los estudiantes universitarios latinoamericanos, analizando factores como la presión académica, el estrés, la ansiedad y la depresión. Se revisan estudios recientes que revelan la prevalencia de problemas de salud mental en este grupo poblacional y se proponen estrategias para mejorar el apoyo y los recursos disponibles para los estudiantes.
Tipologia: Trabalhos
1 / 6
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Actualmente, la salud mental es un aspecto fundamental que se ha ido tomando en cuenta, por lo que, debe estar presente en las personas para tener bienestar emocional al realizar sus actividades cotidianas. Además de, un cómodo desenvolvimiento en el entorno y una mayor productividad en el trabajo, es decir, un crecimiento personal (Estrada Araoz et al, 2024). Los universitarios relatan su perspectiva sobre como les afecta a su salud mental exigirse en la universidad, pasando por crisis para lograr el nivel de exigencia académica que la universidad les pide. Muchos universitarios pasan por lo mismo, llegando a ser un total reto para su salud mental (Montecinos-Guinez, D. Leiva Bahamondes, L ,2023). Así mismo, las causas en el deterioro de la salud mental en universitarios han generado altas tasas de depresión y trastornos de ansiedad, por exigencias universitarias, prueba de habilidades y competencias entre estudiantes, evaluaciones y de manera externa; los problemas familiares y personales, siendo estos últimos factores de riesgo para universitarios (Estrada Zamora, et al.2023). Según estudios, la mala salud mental ha influido en los universitarios, generando problemas graves, comportamientos suicidas, y enfermedades. Por ello, existe una gran preocupación por este grupo de jóvenes (Cuenca-Robles, et al.,2020). En ese sentido, ante esta problemática las estrategias que se plantean es mayor participación del área educativa como las universidades creando páginas web, asistencia de mayor personal profesional adecuado para brindar atenciones para la salud mental como presenciales y en línea a preferencia del estudiante, mejorando la infraestructura y los servicios de recursos humanos para los jóvenes, fomentando así conductas saludables y ayudándolos a afrontar los principales malestares psicológicos a tiempo, a través de cursos extracurriculares y crear un vínculo estrecho entre el sector salud y educativo (Paz-Pérez, et al.,2022).
Para el desarrollo de la investigación se revisaron diversos artículos científicos. Estos materiales fueron obtenidos de buscadores como Google Académico. Se utilizaron los siguientes criterios de elegibilidad para ubicar a los artículos científicos: los artículos deben tener la estructura IMRD, ser de los últimos 5 años, contener los conceptos, pertenecer a fuentes de información confiables. También se utilizaron las siguientes palabras claves para la búsqueda de información: Salud mental, estudiantes universitarios, Latinoamérica, depresión, estrés, ansiedad y finalmente, se utilizaron matrices para registrar y almacenar la información seleccionada. Para recopilar la información, se empleó una matriz de selección orientada al objetivo de la investigación. Esta matriz incluía los siguientes campos: tema de investigación, aspecto a desarrollar, información seleccionada, cita de paráfrasis, orden de las citas y concepto de dicha información. Se analizaron las investigaciones elegidas y se extrajeron datos relevantes de cada una. Estos datos forman una sección del presente artículo de revisión y proporcionaron una visión global de los estudios seleccionados, permitiendo su sistematización en los resultados conforme a la pregunta planteada en la investigación.
universitarios víctimas de esta emoción tan intranquila como lo es el estrés, afectando sus estudios con desmotivación, posibilidades de abandonar la carrera y un bajo desempeño académico (Edwin Gustavo Estrada-Araoz, et al, 2023). TEMA 3: CAUSAS Subtema 3.1 PRESIÓN ACADÉMICA Según una investigación realizada sobre la salud mental, enfocada en estudiantes universitarios, demuestra que los altos porcentajes de depresión son principalmente por la presión académica, ya que en un ámbito de formación profesional muchos tienden a exigirse al máximo con sus actividades. Esto solo genera el abatimiento de los estudiantes, creando trastorno del sueño como el insomnio, falta de energía, y a su vez, pérdida de peso y apetito. Además de ello, también se genera un hábito frecuente de sobre pensar o culparse así mismo por las frustraciones que se sienten (Estrada Zamora, E. M., et al, 2023). SUBTEMA 3.2 MALESTAR EMOCIONAL Se demostró en un estudio que muchos de los estudiantes universitarios reconocen que tienen problemas de salud mental ya que están constantemente cargados de preocupaciones y de esa sensación de malestar emocional, siendo diagnosticados con trastornos como la ansiedad y depresión. Esto ha sido detectado desde una etapa más temprana, exactamente la de secundaria donde muchos, incluso, tienen hasta pensamientos suicidas y al no recurrir a algún centro de apoyo que pueda ayudarlos, esto ha seguido avanzando hasta la etapa universitaria y por callar lo que sienten es que terminan en una mala situación (Paz-Pérez, et al, 2022). SUBTEMA 3.3 PROBLEMAS EXTERNOS A LA UNIVERSIDAD Varios estudios han demostrado que los problemas externos a la universidad, pueden ser factores que afectan severamente en la salud mental de los estudiantes. Esto tiene que ver con las nuevas responsabilidades al independizarse, no contar con el apoyo familiar, la muerte repentina de algún ser querido, divorcio de los padres o el consumo de drogas. Muchos universitarios están en una etapa de la adolescencia tardía, lo que aunado a la pandemia afectó a la salud mental debido al aislamiento social, generó muchos se sienten estancados y obligados a fortalecer su identidad y asegurar el éxito personal y social (Estrada Zamora, E. M., et al, 2023). TEMA 4 ESTRATEGIAS Subtema 4.1 Programas de intervención Como estrategia de intervención, se debe mencionar lo fundamental que es contar con una buena atención, buena práctica clínica, seguimiento regular, apoyo familiar y la colaboración con profesionales para poder disminuir el malestar emocional y los síntomas de depresión que sienten los estudiantes universitarios. Esto se puede dar por tres tipos de terapias: Terapia Cognitiva, Terapia Transdiagnóstica y la Terapia de Aceptación y Compromiso (Estrada Zamora, E. M., et al, 2023). SUBTEMA 4.2 CENTROS DE APOYO En un entorno universitario, donde la presión académica y las responsabilidades pueden ser agobiantes para el estudiante, es necesario que se proporcione apoyo y recursos de salud efectivos para ayudar que los universitarios puedan manejar mucho mejor el estrés y la ansiedad, para que estos no lleguen a ser un problema mayor. Se resalta también lo importante que es fomentar un entorno saludable, en donde los jóvenes puedan sentirse seguros de pedir ayuda y quitar el tabú de no hablar sobre la salud mental, por el impacto significativo en los estudiantes universitarios (Cuenca Robles, N.E. et al, 2020). SUBTEMA 4.3 FOMENTAR CONDUCTAS SALUDABLES Con las perspectivas de varios estudiantes ante el tema, se recomienda que las universidades cuenten con un servicio gratuito para los jóvenes que tienen sensaciones negativas con respecto a su salud mental, de manera que puedan orientarse con profesionales capacitados. También con la realización de páginas web para difundir por línea y el desarrollo de programas con medidas de prevención. Otro punto a hablar es una mayor participación colaborativa entre los sectores de salud y educación para
proponer campañas que fomenten conductas saludables y así reducir esta gran problemática (Paz- Pérez, et al, 2022). 3.INFORMACIÓN RELACIONADA AL PROPÓSITO La salud mental es un componente esencial del bienestar general y afecta significativamente la calidad de vida de las personas. En el entorno universitario, los estudiantes enfrentan una serie de desafíos, sea por la etapa crítica de transición que viven, como también la presión académica, la adaptación social y la repercusión de la salud mental en su cotidianeidad. A pesar de la creciente atención a la salud mental y la propia cognición universitaria sobre la salud mental, aún existe una falta de comprensión sobre cómo estos factores específicos del entorno universitario impactan la salud mental de los estudiantes. El propósito de esta revisión es explorar y analizar el impacto de la salud mental en los estudiantes universitarios, al proporcionar una visión plural ofrecida por artículos publicados en los últimos cinco años, que nos dan a conocer los factores que afectan la salud mental de los estudiantes universitarios, y buscan ofrecer recomendaciones para mejorar el apoyo de los servicios de salud mental en las universidades a través de distintos tipos de terapías
El joven universitario vive una etapa vertiginosa de adaptación que representa una fase crítica en el inicio y fortalecimiento de conductas de riesgo (Robles, Bravo, Riva, & -Vega, 2020); y sin embargo poseen la capacidad de conceptualizar la salud mental como plenitud o búsqueda de solución de problemas. Los estudiantes son capaces de reconocer problemas de salud mental en ellos y el cómo repercuten en su vida cotidiana, en sus contextos y principalmente en lo afectivo (Paz-Pérez, et al., 2022). A lo que Estrada-Araoz, et al. (2024) complementan, pues hallaron relación estadística entre la depresión, ansiedad, etc. Concluyendo que hay relación estadísticamente significativa entre la depresión, ansiedad, estrés y satisfacción con la vida. Hay que acotar que según Montecinos-Guiñez y Leiva (2023) alrededor del 30% de los estudiantes universitarios cumplen con criterios de diagnostico para problemas de salud mental, salud que se encuentra supeditada al éxito académico. Es entonces que la intervención debe basarse en una terapia cognitiva, terapia transdiagnóstica, terapia de aceptación, a través de actividades psicoeducativas y de regulación emocional para así lidiar con los síntomas depresivos (Zamora, Chávez, Idrovo, Velastegui, & Miranda, 2023).
La salud mental de los jóvenes universitarios es un tema de creciente importancia debido a la prevalencia de problemas como la ansiedad, la depresión y el estrés entre esta población. Las demandas académicas, la presión social y la transición a la vida adulta son factores que pueden contribuir a la aparición de estos problemas. La identificación y el tratamiento temprano son cruciales para prevenir consecuencias a largo plazo, como el abandono escolar y dificultades en el desarrollo personal y profesional. Este estudio es relevante porque se conoce que una alta proporción de jóvenes universitarios experimentan niveles significativos de ansiedad y depresión. Además, se encontró que el acceso a servicios de salud mental y el apoyo social son factores determinantes en la mejora del bienestar de estos mismos. El propósito de la investigación era identificar los principales factores que afectan la salud mental de los jóvenes universitarios y evaluar la efectividad de los recursos disponibles para ellos. En respuesta a este propósito, se determinó que, aunque existen servicios de apoyo y programas de intervención, muchos estudiantes no los utilizan debido a la falta de conciencia o el estigma asociado a la búsqueda de ayuda. Por lo tanto, es crucial implementar estrategias que promuevan la educación sobre la salud mental y faciliten el acceso a los recursos disponibles para mejorar el bienestar de los jóvenes universitarios. Es esencial investigar la efectividad de programas preventivos y campañas de concientización sobre salud mental, así como evaluar las barreras para acceder a servicios de salud mental.