



Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Presentación del curso. Distribución de sílabos. Recomendaciones Generales para el desarrollo del curso. Conferencia: Exposición de Bioseguridad. Designación de subgrupos: Película. Epidemia Historia de la epidemiología. Historia Natural de la enfermedad Epidemiología: definiciones, usos, objetivos, importancia de Investigación en Epidemiología.
Tipologia: Resumos
1 / 5
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Estudiante: Paredes Alvarez Andersson Ciclo: IX Código: 0201824005 Grupo: 1 Docente: Poma Reyes Gary RESUMEN SEMANA N°1: A. BIOSEGURIDAD La bioseguridad es el conjunto de acciones encaminadas a la prevención; la minimización o eliminación de los riesgos inherentes a las actividades de investigación, producción, docencia, desarrollo tecnológico y prestación de servicios, que puedan comprometer la salud de las personas, los animales, el medio ambiente o la calidad del trabajo realizado. Uso de EPI y EPC: En el área de la salud, ya sea en la atención directa al paciente o en actividades de apoyo, entramos en contacto principalmente con material biológico. Estos materiales biológicos pueden albergar microorganismos, por lo que consideramos estos fluidos de pacientes o el equipo y el entorno que tuvo contacto con ellos, como potencialmente contaminados por gérmenes transmisibles de enfermedades. La prevención o reducción del riesgo de desarrollar una enfermedad profesional por exposición a diferentes agentes presentes en el ambiente de trabajo se puede lograr mediante el uso de prácticas seguras que apunten a preservar la salud y el medio ambiente. Así, se abordarán unas Precauciones Estándar, que ayudarán a minimizar la transmisión de microorganismos, evitando la contaminación para el trabajador, para el paciente y para el medio ambiente. Son el uso de Equipos de Protección Individual (EPI) y Equipos de Protección Colectiva (EPC) y Buenas Prácticas. Manejo de residuos sólidos La gestión de los residuos de los servicios de salud es el conjunto de actuaciones encaminadas a gestionar los residuos generados. Debe centrarse en los aspectos intra y extraestablecimiento, que van desde la generación hasta la disposición final, incluidos los siguientes pasos: 1 - Segregación Consiste en la separación de los residuos en el momento y lugar de su generación, de acuerdo con las características físicas, químicas, biológicas, su estado físico y los riesgos involucrados. 2 - Embalaje Consiste en el acto de envasar los residuos segregados en bolsas o recipientes que impidan fugas y resistan acciones de punción y ruptura. La capacidad de los envases de los envases debe ser compatible con la generación diaria de cada tipo de residuo. Los residuos sólidos deben ser embalados en bolsas resistentes a la ruptura y fuga e impermeables. Se deberá respetar el límite de peso de cada bolsa, además de prohibirse su vaciado o reutilización. Colocar las bolsas en colectores de material lavable, resistente al proceso de descontaminación utilizado por el laboratorio, con tapa provista de un sistema de apertura sin contacto manual, y con esquinas redondeadas.
Los desechos cortopunzantes deben ser empacados en recipientes resistentes a perforaciones, rupturas y fugas, y al proceso de descontaminación utilizado por el laboratorio. 3 - Identificación Esta etapa de la gestión de residuos permite el reconocimiento de residuos contenidos en bolsas y contenedores, aportando información para la correcta gestión de RSS. Las bolsas de empaque, los contenedores de recolección internos y externos, los contenedores de transporte internos y externos y los lugares de almacenamiento deben estar identificados de tal manera que permitan su fácil visualización, de forma indeleble, utilizando símbolos, colores y frases. Los residuos del grupo A se identifican con el símbolo internacional de riesgo biológico, con etiquetas sobre fondo blanco, diseño y contornos negros. El grupo B se identifica a través del símbolo de riesgo asociado, con desglose de sustancias químicas y frases de riesgo. El grupo C está representado por el símbolo internacional de presencia de radiación ionizante (trébol magenta) en etiquetas con fondo amarillo y contornos negros, más la expresión “Residuos Radiactivos”. El grupo E tiene la inscripción SHARP WASTE, que indica el riesgo que representan los residuos. 4 - Transporte Interno Esta etapa consiste en trasladar los residuos desde los puntos de generación a un lugar de almacenamiento temporal o almacenamiento externo con el fin de presentarlos para su recolección. El transporte interno de residuos deberá realizarse de acuerdo a una ruta previamente definida y en horarios que no coincidan con la distribución de ropa, alimentos y medicamentos, períodos de visitas o períodos de mayor flujo de personas o actividades. Debe hacerse por separado según el grupo de residuos y en contenedores específicos para cada grupo de residuos. Los carros para transporte interno deben ser de material rígido, lavable, impermeable, resistente al proceso de descontaminación determinado por el laboratorio, provistos de tapa articulada al cuerpo del equipo mismo, con esquinas y bordes redondeados, e identificados con el símbolo correspondiente a el riesgo de los residuos contenidos en ellos. Deben estar provistos de ruedas recubiertas de material que reduzca el ruido. Los recipientes con una capacidad superior a 400 L deben tener una válvula de drenaje en la parte inferior. El uso de contenedores sin ruedas deberá cumplir con los límites de carga permitidos para el transporte de los trabajadores, de acuerdo con las normas reglamentarias del Ministerio del Trabajo y Empleo. 5 - Almacenamiento Temporal Consiste en el almacenamiento temporal de contenedores que contienen los residuos ya envasados, en un lugar próximo a los puntos de generación, con el objetivo de agilizar la recogida en el interior del establecimiento y optimizar el desplazamiento entre los puntos de generación y el punto destinado a la presentación para la recogida exterior. No se puede realizar almacenamiento temporal con disposición directa de las bolsas en el piso, siendo obligatorio el almacenamiento de las bolsas en contenedores de empaque. Se puede prescindir del almacenamiento temporal en los casos en que la distancia entre el punto de generación y el almacenamiento externo lo justifique. El área destinada al almacenamiento de carros para el transporte interno de residuos deberá contar con pisos lisos, lavables y paredes resistentes al proceso de descontaminación utilizado. El piso también debe ser resistente al tránsito de carros colectores. Deberá contar con un punto de iluminación artificial y área suficiente para
fundamentales: fuego, tierra, agua y aire. Fue el pionero en relacionar los males que aquejaban al hombre y al medio ambiente, concepto abordado en el libro Ares, Águas e Lugares. Con su muerte, sus discípulos restablecieron la hegemonía de la tradición de la panacea, valorando más las acciones individuales. Galeno (201-130 aC), seguidor de las enseñanzas de Hipócrates, las llevo al accidente, más precisamente a la antigua Roma. Lo cual dejó como legado para la epidemiología la realización de censos periódicos y el registro obligatorio de nacimientos y defunciones. En la Edad Media, la salud era tratada básicamente como un carácter mágico-religioso debido a la supremacía de la religión católica en la época, donde la atención la ejercían las órdenes religiosas. Sin embargo, en el territorio árabe se produjeron avances tecnológicos y una visión colectiva de la medicina con su apogeo en el siglo X. Destaca en esto Avicena (989-1037), autora del libro Canon de la medicina y Averroes (112 6 - 1198). período uno de los precursores del higienismo. Avanzando en el tiempo, las bases históricas para la formación de la epidemiología moderna son básicamente tres ejes: clínico, estadístico y médico social. C. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Historia natural de la enfermedad es el nombre que se le da al conjunto de procesos interactivos que comprenden las interrelaciones del agente, el susceptible y el ambiente que inciden en el proceso global y su desarrollo. Desde las primeras fuerzas que crean el estímulo patológico en el ambiente, o en otro lugar, a través de la respuesta del hombre al estímulo, hasta los cambios que conducen a un defecto, invalidez, recuperación o muerte. La historia natural de una enfermedad es una descripción, es decir, algo que tiene una evolución, desde el proceso de enfermedad de un individuo hasta su curación o muerte. Este es un estudio que termina siendo un instrumento necesario, ya que señala qué métodos se pueden utilizar en la prevención y el control. La historia natural de una enfermedad es una descripción, es decir, algo que tiene una evolución, desde el proceso de enfermedad de un individuo hasta su curación o muerte. Este es un estudio que termina siendo un instrumento necesario, ya que señala qué métodos se pueden utilizar en la prevención y el control Los periodos que definen el tipo de enfermedad La historia natural de la enfermedad, por tanto, se desarrolla en dos períodos secuenciados: el período epidemiológico y el período patológico. En el primero, el interés se dirige a las relaciones susceptible-ambiente; en el segundo, interesan los cambios que se producen en el organismo vivo. Abarca, por tanto, dos dominios interactuantes, consecutivos y mutuamente excluyentes, que se complementan: el ambiente, donde se dan las condiciones previas, y el ambiente interno, el locus de la enfermedad, donde se procesarían progresivamente una serie de modificaciones bioquímicas. fisiológicos e histológicos, propios de una determinada enfermedad. Algunos factores están en el límite. Se sitúan, indefinidamente, entre condiciones prepatogénicas y patologías explícitas. Son anteriores a los primeros trastornos ligados a una enfermedad concreta, sin que se confundan con la misma y, al mismo tiempo, son intrínsecos al organismo del susceptible. En una situación normal, en ausencia de estímulos, nunca se manifestarían como enfermedades. En presencia de estos factores intrínsecos preexistentes, los estímulos patogénicos. Entre las condiciones internas se citan los factores hereditarios, congénitos o adquiridos como consecuencia de alteraciones orgánicas derivadas de enfermedades previas. Los tres elementos esenciales para la enfermedad.
La creación de una enfermedad requiere de tres elementos básicos, que son: