






Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Resumenes de las clases de la carrera de arqui
Tipologia: Esquemas
1 / 12
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
CAMPUS ALTO PARANÁ, HERNANDARIAS Facultad de Ciencias y Tecnologías URBANISMO 1 RESUMEN. MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES DE JANE JACOBS. CUARTA PARTE: TÁCTICAS DIFERENTES En esta parte del libro, Jane Jacobs analiza cómo las decisiones en la planificación urbana pueden hacer que una ciudad prospere o fracase. Critica los modelos tradicionales de urbanismo y propone ideas para crear comunidades dinámicas y funcionales. Analiza específicamente las viviendas subvencionadas, el tráfico, el diseño visual urbano y los métodos analíticos. Haré breves analogías de cada uno de los capítulos con algunas situaciones en las que estas problemáticas se dan en nuestro país y su posible solución según Jane Jacobs.
17. Viviendas Subvencionadas Jacobs explica que los proyectos de vivienda subvencionada fracasan cuando se construyen en lugares aislados y sin variedad de actividades. Si no hay comercio, transporte ni diversidad de personas, estos barrios se deterioran rápidamente. En lugar de eso, recomienda que las viviendas se mezclen con otros usos y evolucionen de forma natural. Una situación que me llamó la atención es lo sucedido en el Bañado Tacumbú, donde las familias fueron reubicadas en casas provisiorias pero a pesar de vivir en cómodas y dignas condiciones regresaron a su lugar de origen por una mala planificación y concepción de las necesidades del barrio, necesitaban estar cerca de zonas de comercio para seguir con su vida cotidiana. 18. Erosión de las ciudades o sacrificio de los automóviles El exceso de autos ha dañado la vida urbana en muchas ciudades. Las autopistas y avenidas grandes han desplazado a peatones y pequeños negocios, quitándole vida a los barrios. Jacobs sugiere reducir el uso del automóvil y dar más importancia al transporte público, las bicicletas y las calles peatonales para que la ciudad sea más accesible y vibrante. En una conferencia donde debatían sobre el libro de Jacobs decían que la mayoría de las planificaciones de las ciudades están dadas por personas con posibilidades económicas aisladas de las necesidades reales de la sociedad, “les falta calle”, un ejemplo muy claro es nuestra situación cotidiana con el microcentro de Ciudad del Este, donde por falta de una correcta planificación y previsión las calles serían transitables. Jacobs explica que la solución no sería aumentar la cantidad de calles pues esto con el tiempo genera una mayor congestión y separa las comunidades que se encontraban más integradas. Jacobs propone dar prioridad a las personas sobre los vehículos. 19. Orden visual: sus limitaciones y sus posibilidades Las ciudades deben diseñarse teniendo en cuenta las necesidades diarias de las personas y no solo grandes proyectos o infraestructuras. Es clave que las calles sean seguras, haya variedad de actividades y se fomente la interacción entre los habitantes. Según Jacobs, los barrios más exitosos son los que permiten conexiones entre las personas en el día a día. En algunas ciudades la concurrencia diurna es amplia, pero en horas de la noche va disminuyendo por la falta de diversidad en los programas urbanos, esto debilita la seguridad en el barrio. Cecilia Luján Alvarez Cubilla
CAMPUS ALTO PARANÁ, HERNANDARIAS Facultad de Ciencias y Tecnologías URBANISMO 1
20. Salvemos el conjunto Jacobs critica la idea de demoler barrios considerados deteriorados y reemplazarlos por proyectos nuevos. En lugar de destruir, propone hacer mejoras progresivas en la infraestructura, incentivar el comercio local y garantizar viviendas accesibles sin desplazar a los residentes. Así, se mantiene la identidad y el tejido social de la comunidad. Un ejemplo es Encarnación, donde eliminaron por completo sus raíces e identidad con el propósito de “mejorar” la imagen y condiciones de la ciudad, tuvo buenos resultados pero desvincular a la ciudad de su patrimonio histórico no debería ser una opción de mejora urbana. Según Jacobs, la solución es la mejora gradual. 21. Gobernar y urbanizar distritos Para Jacobs, las ciudades deben ser espacios de innovación y desarrollo económico, donde haya variedad de negocios y actividades. Una economía urbana saludable no debe depender solo de grandes inversiones, sino de pequeñas y medianas empresas que se apoyen mutuamente y generen empleo local. 22. Qué tipo de problema es una ciudad Las ciudades pierden su vitalidad cuando se eliminan los espacios de interacción y se aplican reglas demasiado rígidas. Si se expulsa a los pequeños negocios y se crean barrios monótonos, la ciudad pierde dinamismo. Jacobs insiste en permitir que las ciudades evolucionen de forma natural y con diversidad de personas y actividades. Cecilia Luján Alvarez Cubilla
CAMPUS ALTO PARANÁ, HERNANDARIAS Facultad de Ciencias y Tecnologías URBANISMO 1 a. Garantizaría al constructor que éste obtendrá los fondos necesarios para las obras. Si el constructor es imposibilitado de obtener créditos de forma convencional, la OSV se lo facilitaría directamente, garantizando la hipoteca. b. Garantizaría a estos constructores (o a los propietarios que posteriormente adquieran los inmuebles) una renta por las viviendas del inmueble para compensarles económicamente. c. La OSV estudiaría los ingresos de os inquilinos seleccionados, tiene a su disposición cuerpos legales y organismos ejecutivos para las materias asociadas. Los que no pudieran pagar una renta serían, al menos al principio del programa, los preferidos de entre la masa de solicitantes, la OSV cubriría las diferencias. Análisis de viviendas subvencionadas y analogías con las existentes en Paraguay Jane Jacobs analiza cómo las viviendas subvencionadas (o vivienda social) afectan la vitalidad urbana. Ella critica los enfoques rígidos y mal planificados que, en lugar de mejorar las ciudades, crean espacios aislados, monótonos y propensos a la degradación. Algunos puntos clave de su argumento incluyen:
CAMPUS ALTO PARANÁ, HERNANDARIAS Facultad de Ciencias y Tecnologías URBANISMO 1
2. Monotonía y falta de servicios, intervención gubernamental ineficiente: Jacobs argumenta que estos proyectos suelen estar dominados por viviendas en masa sin tiendas, negocios o actividades variadas, lo que reduce la vida urbana. La planificación no siempre incluye espacios comerciales, parques o zonas recreativas, lo que reduce la calidad de vida. El Barrio San Francisco, construido en 2017 como un modelo de vivienda social, mejoró las condiciones habitacionales de muchas familias. Sin embargo, presenta problemas de acceso a servicios esenciales como transporte público eficiente, comercios cercanos y espacios recreativos adecuados, esto obliga a los residentes a trasladarse para trabajar.
CAMPUS ALTO PARANÁ, HERNANDARIAS Facultad de Ciencias y Tecnologías URBANISMO 1
CAMPUS ALTO PARANÁ, HERNANDARIAS Facultad de Ciencias y Tecnologías URBANISMO 1 Capítulo 19: Orden visual: sus limitaciones y sus posibilidades. Pág. 411.
CAMPUS ALTO PARANÁ, HERNANDARIAS Facultad de Ciencias y Tecnologías URBANISMO 1 Capítulo 20: Salvemos el conjunto. Pág. 431.
CAMPUS ALTO PARANÁ, HERNANDARIAS Facultad de Ciencias y Tecnologías URBANISMO 1