



































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Resumen de histología y embriologia, 2025, 1 año
Tipologia: Esquemas
1 / 43
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
28 de sep. de 24
Temas: Microscopia y técnica Tejido epitelial Tejido conectivo Cartílago y hueso Tejido muscular Microscopia El estudio de las células y los tejidos se ve dificultado en primer término por el tamaño celular. Las células son de tamaño muy pequeño, indistinguibles como tales al ojo humano. Es necesario, por lo tanto, el uso de aparatos denominados MICROSCOPIOS, que tienen la virtud de amplificar las imágenes. Clásicamente se consideran dos tipos básicos de microscopios: ÓPTICO y ELECTRÓNICO. MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO (MOC) El microscopio óptico es el instrumento más utilizado para la observación de células y tejidos. La denominación de "compuesto" se debe a que está integrado por dos sistemas de lentes acoplados. Todo microscopio óptico consta de una parte mecánica y una parte óptica. La parte mecánica sostiene a la parte óptica, a la preparación a observar, y permite los movimientos destinados a un correcto enfoque e iluminación. La parte optica incluye un sistema de lentes, cuya función es canalizar los rayos luminosos hacia la formación de una imagen aumentada del espécimen en estudios Unidad Símbolo Equivalencia Para medir Centímetro cm 0.01 m Algunos huevos (la yema del huevo de gallina es una célula) Milímetro mm 0.1 cm Células grandes: musculares, prolongaciones neuronales Micrómetro m 0.001 mm Células, núcleos, organoides grandes Nanómetro nm 0.001 m Organoides pequeños, macromoléculas, virus Ángstrom A 0.1 nm Moléculas, átomos Unidades de medida en microscopia Algunos valores a modo de ejemplo Los glóbulos rojos tienen un diámetro de unos 7 m en casi todos los mamíferos. Por estar presentes en casi todos los cortes de tejidos son de gran utilidad como unidad para estimar magnitudes relativas en el microscopio óptico. Un ovocito de un mamífero mide aproximadamente 100 m de diámetro., un espermatozoide 60 m de largo, la membrana celular 75 nm, una bacteria 1.5 m.
28 de sep. de 24 Partes del microscopio óptico compuesto El MOC está formado por dos partes básicas: la mecánica (que incluye el pie, la columna, el tubo, la platina y la subplatina) y la óptica (fuente de luz, condensador, lentes objetivos y oculares). Parte mecánica:
28 de sep. de 24 Poder de resolución y limite de resolución Poder de resolución se define como la capacidad de un sistema óptico para mostrar como separados a dos puntos situados a muy pequeña distancia entre sí. Es decir, su capacidad para discriminar detalles. Se lo expresa corrientemente mediante su inversa, el límite de resolución, que se define como la mínima distancia que debe existir entre dos puntos para que aparezcan como individualizados. El límite de resolución de los mejores microscopios ópticos es de unos 0,2 m. Dos puntos separados por una distancia menor que 0,2 m se verán como uno solo al MOC. El límite de resolución del ojo humano es de 0.2 mm. Técnica histológica Es una serie de pasos cuyo resultado es la preparación de material para poder observarlo en algún tipo de microscopio. Es sumamente útil no solo para el estudio histológico de células y tejidos sino también como invalorable elemento de diagnóstico histopatológico. Existen diferentes técnicas para poder observar células o tejidos, en estado vivo o post mortem. En histología se utilizan generalmente, técnicas post mortem, las que permiten observar células o tejidos que han sido separados de un animal o sea muestras que no tienen vida. Estas técnicas deben garantizar por un lado la posibilidad de apreciar la mayor cantidad posible de detalles y por otro la preservación de la estructura original. Esto último es fundamental ya que si la estructura original es alterada su estudio no será posible o inducirá a errores.
28 de sep. de 24 Deben evitarse arrancamientos, aplastamientos que la deforme Elección del material: debe elegirse una zona representativa de todo el órgano a estudiar Tiempo: debe realizarse con premura para poderpasar rápidamente al siguiente paso
28 de sep. de 24 Tejido Epitelial El organismo de los animales está formado por células y componentes intercelulares, que generalmente ellas producen. Se define como tejido al conjunto de células y componentes intercelulares que se relacionan anatómica o funcionalmente. Las células realizan diferentes funciones tales como síntesis de sustancias y defensa, y los componentes intercelulares, en general, sostienen a las células y les permiten su nutrición. Los tejidos constituyen a su vez los distintos órganos, aparatos y sistemas. De acuerdo a las características de las células y los componentes intercelulares se pueden definir cuatro tejidos básicos: Tejido epitelial: se caracteriza porque sus células están firmemente unidas entre si, existiendo entre ellas escasa sustancia intercelular. Existen dos variedades: los epitelios de revestimiento o membranas epiteliales, que se encargan de recubrir superficies, y los epitelios glandulares o glándulas, que se especializan en la producción secreción de sustancias hacia exterior del organismo (glándulas exócrinas) o hacia la sangre (glándulas endócrinas). Tejido conectivo y variedades: es el encargado de sostener, nutrir, proteger y/o defender a otros tejidos. Está formados por células y sustancia intercelular mas o menos abundante, esta a su vez constituida por fibras y sustancia amorfa. Se lo clasifica, de acuerdo al predominio de sus componentes sobre otros en: tejido conectivo laxo (predominan las células), tejido conectivo denso (predominan la fibras) y tejido conectivo mucoso (predominan la sustancia amorfa). Existen tejidos que están también formados por células y sustancia intercelular que se han sido históricamente considerados como variedades del tejido conectivo o como tejidos conectivos especiales, aunque actualmente se los considera aparte y son el tejido cartilaginoso, el tejido óseo, el tejido sanguíneo o sangre, el tejido adiposo, el tejido linfático y el tejido hemopoyético. Tejido muscular: es el responsable de los movimientos de locomoción, peristálticos y cardíacos. Sus células, separadas por escasa sustancia intercelular tienen la capacidad de contraerse. Existen tres variedades: el tejido muscular estriado esquelético, que forma los músculos voluntarios; el tejido muscular estriado cardíaco, que es involuntario y se encuentra en el corazón y el músculo liso, presente en vísceras y vasos sanguíneos y es también involuntario.
28 de sep. de 24 Tejido nervioso: está constituido por neuronas y células de la glía. Las neuronas son células adaptadas a responder rápidamente a distintos estímulos y a transportarlos para generar una respuesta. Las células de la glía son colaboradoras de las neuronas. El tejido nervioso reencuentra formando los órganos nerviosos del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. Definición de tejido epitelial: El tejido epitelial es un tejido de origen variable: El origen del tejido epitelial varía según la ubicación definitiva en el adulto. La epidermis y las glándulas cutáneas se forman del tejido embrionario más externo que es el ectodermo. El mismo origen tiene el epitelio que recubre internamente la cavidad bucal y el ano. El mesodermo forma los epitelios que recubren internamente los vasos sanguíneos (se llaman endotelios) y los que tapizan las membrana serosas que son el pericardio, la pleura y el peritoneo (estos epitelios se denominan mesotelios). También se forman del mesodermo los epitelios de los túbulos reales y gran parte de las vías excretoras urinarias y conductos genitales del macho y de la hembra. El endodermo forma el epitelio que recubre internamente la mayor parte del tubo digestivo, a las glándulas del estómago, del intestino, al hígado y al páncreas. formado por células polarizadas: Las células epiteliales están polarizadas ya que presentan tres regiones o caras: basal o inferior, que contacta con la membrana basal, apical o superior y las regiones laterales que toman contacto con las células vecinas. En la cara apical, si esta es libre pueden aparecer diferenciaciones como microvellosidades y cilias; además por esta cara se eliminan si fueran producidos los productos celulares En las caras laterales aparecen complejos de unión que unen a la célula con sus vecinas En la cara basal la membrana de las células epiteliales toma contacto con la membrana basal, esta estructura separa al epitelio del tejido conectivo subyacente. Que están muy unidas entre si existiendo entre ellas muy poca sustancia intercelular. Se apoya sobre una membrana basal que lo separa del tejido conectivo subyacente. El tejido epitelial carece de vascularización: no tiene irrigación y depende para su nutrición del tejido conectivo que se encuentra por debajo de él que sí está vascularizado. Los nutrientes que circulan por los vasos del tejido conectivo deben atravesar la membrana basal para llegar hasta las células epiteliales.
28 de sep. de 24 epitelio cilíndrico simple con chapa estriada y células caliciformes En este epitelio las células cilíndricas poseen en su superficie externa o apical microvellosidades que reciben el nombre de chapa estriada y entre las células cilíndricas se encuentran células con aspectos de cáliz o caliciformes. La chapa estriada (ver mas adelante) constituyen un tipo de microvellosidad, y son básicamente evaginaciones de la membrana celular en forma de dedo de guante cuya función es aumentar la superficie de absorción. Las células caliciformes son secretoras de mucus, pero a diferencia de las mucíparas lo hacen en forma discontinua, acumulando gránulos de mucina en su citoplasma apical para luego eliminarlos y comenzar a acumularlos nuevamente. Este epitelio es el mejor adaptado para la absorción gracias a las microvellosidades, a la vez que el mucus ejerce una función protectora. EPITELIOS ESTRATIFICADOS: Están formados por varias capas celulares, y se los designa de acuerdo a la forma de las células de la capa más externa. Pueden ser planos estratificados, cúbicos estratificados o cilíndricos estratificados. Epitelio plano estratificado: está formado por varios estratos celulares, el mas interno es el estrato basal o germinativo, le sigue un estrato intermedio y el último, o estrato superficial posee células planas. El estrato basal o germinativo apoya sobre la membrana basal. Está formado por células cúbicas o cilíndricas bajas cuyo eje mayor es perpendicular a la membrana basal, y es el responsable de regenerar, por divisiones mitóticas, al resto de los estratos. El estrato intermedio se caracteriza por que sus células se van ubicando en forma paralela a la superficie. Puede estar formado por varias capas de células. El estrato superficial está formado por varias capas de células planas cuyos núcleos se van haciendo mas picnóticos hacia la superficie libre. El epitelio plano estratificado puede encontrarse en el esófago
28 de sep. de 24 Epitelio plano estratificado queratinizado: es similar al anterior pero las células mas superficiales del estrato superficial van muriendo, pierden identidad y se transforman en una capa homogénea y eosinófila de queratina que recibe el nombre de estrato córneo. Está especialmente adaptado para protección. Se encuentra en la epidermis, que es el epitelio que cubre la piel Epitelios cúbico y cilíndrico estratificados: son los menos frecuentes. Se los encuentra tapizando algunos conductos glandulares por ejemplo en los conductos excretores de las glándulas sudoríparas o en los conductos galactóforos de la glándula mamaria. EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO está formado por una sola capa de células pero de distintas alturas. Se lo considera simple porque todas las células apoyan sobre la membrana basal pero las más altas llegan hasta la superficie mientras que las bajas no. Por ese motivo aparecen en los cortes microscópicos núcleos a distintas alturas dando un aspecto estratificado cuando en realidad no lo es. Un tipo especial es el epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células caliciformes EPITELIO DE TRANSICIÓN, POLIMORFO O UROTELIO se encuentra exclusivamente en las vías urinarias y se caracteriza por sus células varían su posición según el grado de repleción o vacuidad del órgano. Presenta un estrato basal compuesto por células cúbicas o cilíndricas, sobre él se
28 de sep. de 24 Pueden existir también pliegues en las membranas laterales de las células vecinas que aumentan la superficie de contacto entres ellas. Por sus dimensiones no se observa al microscopio óptico ninguna de las estructuras mencionadas.
28 de sep. de 24 EPITELIOS GLANDULARES O GLÁNDULAS Son células o grupos de células cuya función es la secreción. Esta secreción es liberada al exterior por medio de un sistema de conductos (glándulas exócrinas) o hacia la sangre (glándulas endócrinas) Se originan de los epitelios y permanecen unidas a ellas en caso de las glándulas Se define como secreción un proceso por el cual las células captan compuestos de bajo peso molecular y los transforman en productos específicos y los liberan. Además de la secreción exócrina y endócrina existen la secreción parácrina y la autócrina. En este caso la célula produce sustancias que no se conducen al exterior ni a la sangre sino que se vuelcan en el líquido intercelular actuando como mediadores locales que afectan a células vecinas. La secreción autócrina, donde el producto de secreción de una célula afecta a su propio funcionamiento. La secreción no es exclusiva de las células epiteliales ya que existen otras capaces de secretar como los fibroblastos, osteoblastos, células reticulares, condroblastos que son responsables de producir sustancias de sus correspondientes matrices. Clasificación de las glándulas Existen varios criterios que permiten clasificar a las glándulas:
28 de sep. de 24 principal componente del mucus o moco, que tiene función protectora y lubricante. Las células caliciformes y las células muciparas son mucosas, también las glándulas de Lieberkhün del intestino y las glándulas cardiales y pilóricas del estómago, entre otras. Los acinos mucosos de algunas glándulas salivales (submaxilar) son redondeados, con una relativamente amplia luz central. Están formados por células en forma de pirámide truncada con su núcleo aplanado ubicado cerca de la base de la célula. No se aprecian los límites intercelulares. Aparecen muy poco teñidas con técnica de H/E por su alto contenido mucoso. Glándulas de secreción serosa: producen proteínas no glucosiladas, en general enzimáticas. Son característicos los acinos serosos del páncreas y de la glándula parótida. Estos son redondeados, con una luz central muy pequeña. Sus células son en forma de pireámide truncada con un núcleo redondeado que se ubica su el tercio basal. Pueden apreciarse eventualmente los límites intercelulares. El citoplasma basal perinuclear aparece basófilo por su gran contenido en retículo endoplásmico rugoso mientras que en la zona apical la célula presenta gránulos de secreción que cuando son abundantes le dan a esa zona una coloración acidófila al ser teñida la muestra con H/E. Esto es particularmente apreciable en los acinos pancreáticos. Glándulas de secreción mixta: poseen tanto secreción mucosa como serosa. Los acinos mixtos (glándula sublingual) están formados por una parte central de células de secreción mucosa rodeadas parcialmente por una medialuna de células serosas (medialuna de Gianuzzi). Las GLÁNDULAS ENDÓCRINAS se caracterizan por carecer de conductos excretores por lo cual la secreción producida es volcada a la sangre. Las células se agrupan formando acúmulos de distinta forma o cordones y están en contacto con gran cantidad de capilares sanguíneos. El producto de su secreción recibe en nombre de hormona. Estas se vuelcan a los capilares sanguíneos y viajan por la sangre hacia sitios determinados órganos o células blanco, donde ejercen una acción estimulante o inhibitoria. Son ejemplos de glándulas endócrinas la hipófisis, la tiroides y la glándula adrenal. Existen además células con función endócrina a lo largo del tubo digestivo y en otros órganos que reciben en conjunto el nombre de sistema neuroendocrino difuso. Tejido conectivo El tejido conectivo es un tejido de origen mesodérmico: El mesodermo es un tejido embrionario ampliamente distribuido durante el desarrollo y está formado por células jóvenes y sustancia intercelular abundante. A medida que el embrión se va desarrollando el mesodermo va ocupando sus distintas partes y va formando los distintos tejidos conectivos del cuerpo del adulto y también otros tejidos tales como el cartilaginoso, el óseo, la sangre, el tejido linfático, el adiposo, el muscular y los vasos sanguíneos.
28 de sep. de 24 formado por distintos tipos celulares: A diferencia de lo que ocurre con el tejido epitelial, las células del tejido conectivo no son tipos similares, sino que existe distintas con funciones muy diversas. Algunas se encargan de la producción de la sustancia intercelular, otras de la defensa y reparación. Casi todas estas células participan en los mecanismos de la inflamación. y sustancia intercelular compuesta por fibras y sustancia amorfa: En los espacios que existen entre las células del tejido conectivo se ubican los distintos tipos de fibras: colágenas, elásticas y reticulares, que se encargan de sostenerlas y sustancia amorfa, de característica semilíquida que permite la difusión de las sustancias a partir de los vasos, para la nutrición de las células. Está vascularizado y se encarga de unir, sostener, nutrir y de la defensa de otros tejidos. Funciones del tejido conectivo: Proporciona sosten y rellano estructual Sirve como medio de intercambio Ayuda a la defensa y protección del cuerpo Clasificación De acuerdo a la cantidad proporcional de células, fibras y sustancia amorfa el tejido conectivo puede ser Tejido conectivo laxo: predominan las células sobre otros componentes. Es muy vascularizado. Se ubica por debajo de los epitelios. Sus funciones básicas son la nutrición y la defensa. Tejido conectivo denso: los elementos predominantes son las fibras. Forma tabiques, trabéculas y cápsulas de los órganos. Se encuentra también en la dermis de la piel, en los ligamentos y en los tendones. Su principal función es el sostén. Tejido conectivo mucoso: predomina la sustancia amorfa. Es un tejido embrionario que facilita la migración celular y la difusión de sustancias. Se lo encuentra también en el cordón umbilical. En el adulto es muy escaso, encontrándose por ejemplo en la cresta y barbillones del gallo. Células del tejido conectivo: Las células pueden ser de diferentes tipos y especializarse para realizar diferentes funciones tales como la síntesis de sustancia intercelular, la defensa o la reparación tisular.
28 de sep. de 24 Pericito: Se encuentran rodeando a las células endoteliales de los capilares o de las vénulas. Tienen características de células musculares lisas y de células endoteliales. Están rodeadas de una membrana basal que se fusiona con la de las células endoteliales. Poseen capacidad de diferenciarse en otros tipos celulares. Plasmocito o célula plasmática: Son células grandes, ovales, de 20 μm de diámetro. Su núcleo es esférico, con la cromatina dispuesta en forma de rueda de carro y está ubicado excéntricamente. El citoplasma del plasmocito es basófilo salvo una zona perinuclear que no se tiñe. Desde el punto de vista ultraestructural, presenta un gran desarrollo del retículo endoplásmico rugoso, que es responsable de la basofilia, un aparato de Golgi desarrollado, correspondiente con la zona perinuclear no teñida. Algunas mitocondrias se ubican entre los perfiles del retículo endoplásmico rugoso. Los plasmocitos se originan en los linfocitos B, que son glóbulos blancos, por lo cual algunos autores los consideran células migrantes. La función del los plasmocitos es la síntesis de anticuerpos (que son proteínas) y su liberación. Mastocitos o Celula cebada: Son células grandes (20 a 30 μm) ovoides, con núcleo esférico de ubicación central. Su característica más notable es la presencia de gránulos metacromáticos de diverso tamaño y forma en su citoplasma. Desde el punto de vista ultraestructural presentan algunas mitocondrias, un retículo endoplásmico rugoso poco desarrollado y un Golgi pequeño. Lo gránulos poseen sustancias que tienen gran actividad en los procesos inflamatorios fundamentalmente en aquellos asociados a procesos alérgicos o de hipersensibilidad inmediata. Entre estas sustancias se encuentran: heparina y con actividad anticoagulante, histamina vasodilatador y causa aumento en la permeabilidad capilar, factores quimiotácticos de neutrófilos y eosinófilos, leucotrienos (causan aumento de la permeabilidad capilar y vasodilatación en forma mucho mas potente que la histamina y producen broncoespasmos), prostaglandina D2 (produce broncoespasmo y aumenta la producción de mucus). Los mastocitos poseen en su membrana receptores para IgE (inmunoglobulina E) que es un anticuerpo relacionado a los procesos alérgicos o de hipersensibilidad inmediata. Los mastocitos se originan en precursores de la médula ósea. Los basófilos, que son glóbulos
28 de sep. de 24 blancos de la sangre, al pasar al tejido conectivo, se hacen indistinguibles de los mastocitos, tanto estructural como funcionalmente. Macrófago: Son células grandes de 10 a 30 μm. Su forma es irregular, su citoplasma es basófilo y vacuolado con prolongaciones en forma de seudópodos o filópodos. Su núcleo es excéntrico, oval, relativamente chico y de cromatina algo densa, presenta una pequeña indentación que le da aspecto de riñón. Al microscopio electrónico el macrófago muestra un importante desarrollo del retículo endoplásmico rugoso, del aparato de Golgi y numerosos lisosomas. Estos elementos adquieren más notoriedad en los macrófagos más activos, que además incrementan sus microtúbulos, microfilamentos y su síntesis proteica. La función del macrófago es la fagocitosis, sobre todo de grandes partículas, células muertas o viejas, microorganismos y detritus. Gracias a su movilidad se dirigen hacia los sitios donde se encuentran estos elementos. Los macrófagos también pueden actuar como células presentadoras de antígenos, colaborando con los linfocitos en la respuesta inmune. Existen numerosas células con capacidad macrofágica y con características similares en los organismos animales. En conjunto integran el sistema mononuclear fagocítico que incluye entre otros, macrófagos, monocitos, células de von Kupffer del hígado, macrófagos alveolares, etc. Célula adiposa: es una celula esférica grande que almacena grasa con el citoplasma y núcleo desplazando hacia la periferia lo que contiene una forma de anillo. Almacena 1 gota lipídica, r.e.l desarollado Las células migrantes, que son los glóbulos blancos de la sangre son: Neutrófilo: leucocito, granulocito que fagocita y destruye bacterias mediante el contenido de sus granulos.