Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Resumen de ecología-USMP, Resumos de Ecologia

Resumen completo del curso de ecologia

Tipologia: Resumos

2024

Compartilhado em 17/06/2025

sergio-castillo-40
sergio-castillo-40 🇧🇷

1 documento

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Ecol ogia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Resumen de ecología-USMP e outras Resumos em PDF para Ecologia, somente na Docsity!

Ecol ogia

  • El término EKOLOGIE deriva de oikos (Hogar) y logos (conocimiento)
  • El término “ecosistema” fue acuñado por Tansley en 1935 como el “complejo de organismos junto con los factores físicos de su medio ambiente” en un lugar determinado, y propuesto además como una de las unidades básica de la naturaleza.
  • Autoecología-especie
  • Demo ecología-población
  • Sinecología-comunidad
  • Ecología humana-comunidades humanas
  • Ecología de sistemas- Sistemas ecológicos
  • Ecología aplicada- protección y equilibrio de la naturaleza

ECOLOGIA ---- BIOMA ---BIOSFERA ECOLOGÍA DE HOY

  • Un ecosistema es un sistema termodinámicamente abierto, lejos del equilibrio, por esto genera organización Toda zona o territorio caracterizado como sistema ( ecosistema ), tiene la capacidad de renovarse constantemente ( Sustentabilidad )
  • Dada una frontera asimétrica entre dos sistemas ecológicos, la energía fluirá hacia el lado que contiene más información
  • El desarrollo sustentable para la economía debe ser sostenible desde los puntos de vista ecológicos arriba mencionados, pues prolongan la utilización de un recurso en el tiempo.

IMPORTANCIA

  • Para tener conocimiento de la sobreexplotación y deterioro que causamos desde hace más de 60 año.
  • Además de la relación entre pérdida de biodiversidad y problemática ambiental
  • Esta contaminación reduce oportunidades a generaciones futuras.

CARACTERÍSTICAS: Variable – tiene sucesión lógica

  • Complejo – red compleja entre relación de organismos individuales
  • Dinámico – se mantiene debido al flujo constante de energía y materia que se produce través de relaciones de alimentación entre población y ambiente
  • Autorregulación – tiene mecanismo de autocontrol y reparación.

➢ Nebel & Wright (1999) “Estudia los ecosistemas y las interacciones de los elementos que los componen y de las relaciones de estos con el entorno”.

COMPONENTES

BIÓTICO ABIÓTICO

  1. Autótrofos - Productores
  2. Heterótrofos – Consumidores
    • Primarios – herbívoros
    • Secundarios- carnívoros
  3. Org. Descomponedores - Reductores

Físicos

Químicos

Temperatu ra Radiación Humedad Precipitaci ón Altitud

Sustrato Oxígeno PH CO 2

CLASIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

a) Ecosistemas balanceados : Naturales poco antropizados

Relación P/R ≤ 1(cercana a 1 o 1)

Ejemplos: Bosques, desiertos, humedales, etc.

b) Ecosistemas productivos : Altamente productivos (plantaciones de monocultivos: arroz, caña de azúcar, trigo, girasol, etc.).

Relación P/R > 1

c) Ecosistemas consumidores: Característicos de las grandes ciudades donde no se produce, sólo se consume. Son ecosistemas degradados.

Relación P/R < 1

PERÚ

36 ecosistemas continentales del territorio nacional

  • 11 para la región de selva tropical
  • 3 para la región yunga
  • 11 para la región andina
  • 9 para la región costa
  • 2 ecosistemas acuáticos

P: Valor de producción.- Transformación de energía luminosa en energía química R: Valor de respiración.- Degradación por ecosistema.

CONCEPTO DEFINICIÓN

Eficiencia ecológica Es el aprovechamiento de la energía que se transfiere entre un nivel y el siguiente; puesto que en la transferencia siempre se disipa calor, la eficiencia ecológica del ecosistema será mayor cuanto menor sea la pérdida de calorías

Estabilidad Capacidad de un ecosistema de mantener su funcionamiento más o menos contante a lo largo del tiempo.

Resiliencia (Elasticidad) Velocidad a la cual un ecosistema recupera su estructura y funcionamiento después de un disturbio.

Resistencia Capacidad de un ecosistema para mantener su estructura y funcionamiento ante un disturbio.

Ecosistema frágil Ecosistema que se mantiene estable sólo en un ámbito estrecho de condiciones ambientales.

Ecosistema robusto Ecosistema que se mantiene estable en un amplio ámbito de condiciones ambientales

Disturbio

Sucesión

Cualquier evento relativamente discreto en el tiempo que altera la estructura del ecosistema, la comunidad o la población y cambia los recursos, disponibilidad de substrato o el ambiente físico, p. ej.: incendios, pisoteo, construcción de carreteras, erupciones, inundaciones, ciclones, derrames de petróleo, introducción de ganado, etc.

La evolución que se da de manera natural, produciendo que un ecosistema por su propia dinámica interna sustituya a los organismos que lo integran.

Perturbación Consecuencia de los disturbios. Daños causados por lo disturbios a los organismos y a los ecosistemas. P. ej.: Baja productividad, ausencia de sombra, pérdida de carbono, muerte de insectos polinizadores y descomponedores, incremento de la necromasa (biomasa muerta), etc.

Producir más con menor cantidad de recursos naturales y menos contaminación”.

SUCESIÓN Y DISTURBIOS

Persistencia (^) Constancia

Ausencia de extinción

Nulos o pocos cambios en densidades, biomasas y proporciones de cada especie

SUCESIÓN: Proceso de cambio no estacional en la estructura de la comunidad y funcionamiento del ecosistema (cambios determinísticos). La evolución que se da de manera natural, produciendo que un ecosistema por su propia dinámica interna sustituya a los organismos que lo integran.

DISTURBIO: Cambios estocásticos. Cualquier evento relativamente discreto en el tiempo que altera la estructura del ecosistema, la comunidad o la población y cambia los recursos, disponibilidad de substrato o el ambiente físico, p. ej: incendios, pisoteo, construcción de carreteras, erupciones, inundaciones, ciclones, derrames de petróleo, introducción de ganado, etc.

PERTURBACIÓN O DETERIORO:

  • La perturbación es la consecuencia de los disturbios. Constituye los daños causados por lo disturbios a los organismos y a los ecosistemas. P. ej.: Baja productividad, ausencia de sombra, pérdida de carbono, muerte de insectos polinizadores y descomponedores, incremento de la necromasa (biomasa muerta), etc.

ESCALA GLOBAL

ESCALA LOCAL

Cambio climático

Deforestación

Agujero de ozono

Pérdida y degradación de suelos

Desertificación Problemas de uso de agua

Pérdida de la biodiversidad

Contaminación

Daño que los seres humanos provocamos a los ecosistemas causando desequilibrio al satisfacer nuestras necesidades (Carabias et al., 2009)

MANIFESTACIONES DE DETERIORO:

  1. Incremento en la frecuencia, extensión e intensidad de los disturbios,
  2. Cambios drásticos en las condiciones ambientales,
  3. Baja disponibilidad de recursos para los organismos y el hombre,
  4. Alta incidencia de interacciones antagonistas (parasitismo, depredación y competencia) para los organismos nativos y el hombre.
  5. Contaminación CAUSAS DEL DETERIORO ECOLÓGICO MUNDIALMENTE:

a) El elevado crecimiento poblacional humano b) Patrones de consumo excesivo

c) Uso de tecnologías inadecuadas o mal aplicadas

d) Gobernabilidad reciente CAUSAS QUE HAN AFECTADO EL EQUILIBRIO NATURAL:

  1. Destrucción y fragmentación de hábitats
  2. Cambio climático
  3. Contaminación
  4. Especies introducidas
  5. Sobreexplotación
  6. Explosión demográfica HUELLA ECOLOGICA:

El área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico, donde sea que se encuentre esta área.” (William Rees y Mathis Wackernagel en MINAM, 2012

La Huella Ecológica consiste en evaluar el impacto sobre el planeta que origina una empresa, producto o servicio, y compararlo con la biocapacidad del planeta. La Huella de Carbono está referida al proceso productivo. Cuantifica las emisiones de GEI que se asocian al “ciclo de vida” de un producto, servicio o un evento.

La Huella Hídrica en cambio, es un indicador de uso de agua directo como indirecto por parte de un consumidor o productor

PIEL OSCURA:

- Favorable en latitudes bajas (zona de radiación solar intensa) y protege frente a fotolisis del folato.

PIEL CLARA :

- Favorable en latitudes altas (zonas de escasa radiación)

  • Maximiza la penetración de rayos UV y aumenta la síntesis de vitamina D. ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA:

Duelo migratorio :

  • Proceso por el que atraviesa todo inmigrante al migrar a un nuevo país, es un proceso de reorganización en el cuál asimila la pérdida y se adapta a la nueva situación de vida ADAPTACIÓN SOCIAL:
  • Cuando cambiamos de entorno (trabajo, escuela)

PERSONAS QUE NO SE ADAPTAN:

  • Obesos
  • Pandillas
  • Barras bravas

ADAPTACIÓN GENÉTICA Y MOLECULAR Evolución genética

Mecanismo evolutivo

Mediante el cual nuevos mutantes poseen adecuaciones mayores que el promedio de la población , y las frecuencias de dichos mutantes se incrementan en la siguiente generación (Li,

  1. (promueve la diversidad genética)

Selección positiva

Selección negativa

Los nuevos mutantes poseen adecuaciones menores que el promedio de la población , y la frecuencia de estos mutantes disminuye en las siguientes generaciones (Li,1997). ( disminuye o purga la diversidad genética)

Poblaciones y Ecología Cultural

Biocenosis urbana: Dentro de la ciudad

encontramos:

- Seres humanos - Flora y fauna doméstica - Vegetales y animales adaptados al

medioambiente urbano

Biotopo urbano : Está delimitado por los límites

geográficos y por su microclima, causado a su vez por:

1. Suelo asfaltado y edificios que se

calientan más y sueltan el calor más

lentamente que la vegetación y lo

mismo para el frío

2. Generación de calor (tráfico,

industria, alumbrado,

calefacciones…)

3. Atmosfera más contaminada

FLUJO DE MATERIA Y ENERGÍA: Las ciudades

funcionan por energía eléctrica y térmica

obtenida en la combustión de derivados del

petróleo. Las temperaturas en las áreas

excesivamente urbanizadas pueden llegar a ser

entre 0,6 y 1,3 °C más elevadas que las áreas

rurales

FUNCIONAMIENTO EN LAS CIUDADES

- FLUJO DE ENTRADA: agua,

alimentos-materiales y combustibles-

energía

- FLUJO DE SALIDA: aguas residuales,

residuos y contaminantes

atmosféricos

Una investigación ha descubierto que la piel blanca tiene un origen africano y que el color de la piel responde a una adaptación al entorno.

La genética refuta así la noción de raza basada en la biología y establece que la mayoría de las variaciones genéticas asociadas al color de la piel aparecieron hace más de 300.000 años, algunas incluso hacen un millón de años. La versión más antigua de estas variantes genéticas es la de una piel blanca.

METABOLISMO LINEAL DE LA CIUDAD : La ciudad del mundo desarrollado, su principal particularidad reside en los grandes recorridos horizontales de los recursos de agua, alimentos, electricidad y combustibles que genera , capaces de explotar otros ecosistemas lejanos y provocar importantes desequilibrios territoriales a escala planetaria.

SUCESIONES EN LOS ECOSISTEMAS URBANOS: La población aumenta sin mecanismo regulador

ISLA DE CALOR: Situación urbana, de acumulación de calor por la inmensa mole de hormigón, y demás materiales absorbentes de calor; y atmosférica que se da en situaciones de estabilidad por la acción de un anticiclón térmico.

CAUSAS

  • Zonas edificadas absorben calor y lo irradian en la noche.
  • La cúpula de gases solo puede ser rota cuando los vientos son superiores a 20 km/h. Si en la superficie hay demasiados edificios de mucha altura el aire será obstruido y la cúpula no se romperá.
  • Las ciudades rodeadas de montañas hacen la cúpula más densa
  • Veredas, al ser oscuras absorben calor

CONSECUENCIAS:

  • Altera las estaciones del año
  • Aumenta el calor y disminuye el frio
  • Más demanda eléctrica por uso de refrigerantes
  • A mayor temperatura, mayor reacción de combustión
  • Afecta al clima regional

ECOLOGÍA DE POBLACIONES

También llamada demoecología o ecología demográfica , es una rama de la Ecología que estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo).

CRECIMIENTO DE POBLACIONES: C ada población tiene un comportamiento de Crecimiento; además, cada población está regulada por la interacción de los factores Bióticos y abióticos del medio ambiente

Para determinar la proporción de crecimiento de una población se tiene que conocer:

  • Factores que aumentan la población:

Nacimientos e inmigración

  • Factores de disminuyen la población:

Muertes y emigraciones

Patrones de crecimiento :

  • En curva S: Tasa de crecimiento lenta – acelerada- fase de equilibrio
  • Crecimiento exponencial : Ratas, bacterias
  • Curva en J : Cuando la población llega a un punto máximo de crecimiento, en el cual la mayoría muere. (falta de alimento) Ej. las plagas de insectos

ECOLOGÍA CULTURAL: Estudia las relaciones entre la sociedad y su medio ambiente (las formas de vida, y ecosistemas que dan soporte al modo de vida). Ej. Celebración de alguna festividad con fines de suerte. CALENTAMIENTO GLOBAL E IMPACTO EC ONÓMICO EN EL PERÚ

EFECTO INVERNADERO: Es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la atmósfera de la Tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz, pero mantienen el calor como las paredes de cristal de un invernadero. CAMBIO CLIMÁTICO: Cambio estable y durable en la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años ( IRREVERSIBLE )

Hay dos factores que Regulan la población

Potencial Biótico Es la Capacidad que tienen los organismos de una Población para reproducirse en condiciones óptimas.

Resistencia Ambiental Son los factores bióticos y Abióticos que limitan el Crecimiento de una

población.

  • El Parque Nacional del Manu : Representa parte de la gran diversidad biológica de la Amazonía.
  • Especies y ecosistemas de gran interés científico.
  • El parque nacional el Huascarán : Abarca virtualmente toda la Cordillera Blanca, la cordillera tropical más alta del mundo, y se ubica en el departamento de Ancash.

RESERVAS NACIONALES : S on áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre.

En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.

  • La Reserva Salinas y Agua blanca: Alberga relictos de bosques andinos, así como praderas altoandinas que poseen especies típicas como la yareta ( Azorella sp. ), el queñual ( Polylepis sp. ) y el kcapo ( Parastrephia lepidophylla ), usadas por la población local como combustible y para el pastoreo de ganado.

SANTUARIOS NACIONALES: Áreas donde se protege, con carácter intangible, el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico.

  1. De Huayllay
    1. De Calipuy
  2. Lagunas de Mejía (Arequipa-Islay)
  3. De Ampay
  4. Los Manglares de Tumbes
  5. Megantoni
  6. Pampa Hermosa
  7. Cordillera de Colán
  • El Santuario Natural de Lagunas de Mejía: Es un refugio y lugar de descanso para las aves migratorias. Proporciona el hábitat y alimento necesario, principalmente a las aves que provienen del hemisferio norte, como el playero blanco ( Calidris alba ).
  • En la laguna, Sapo Bufo; en las colinas de la playa, lagartijas; en las zonas bajas, zorro costero
  • Se han registrado peces Lisa y Pejerrey

SANTUARIOS HISTORICOS : Áreas que protegen con carácter de intangibles espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.

  • Chacamarca
  • Pampa de Ayacucho
  • Machu Picchu
  • Bosque de Pomac

ZONAS RESERVADAS: Áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como Áreas Naturales Protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá como tales.

  1. Pampa Galeras Bárbara D' Achille 2. De Junín
    1. De Paracas
      1. De Lachay
  2. Del Titicaca 6. De Salinas y Aguada Blanca
  3. De Calipuy
  4. Pacaya-Samiria
  5. Tambopata
  6. Allpahuayo Mishana
  7. De Tumbes
  8. Matsés
  9. Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras
  10. Pucacuro

REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE: Áreas que requieren intervención activa para garantizar el mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del hábitat.

Laquipampa: (Ferreñafe)

  • Presenta cerros que determinan innumerables quebradas y rinconadas, cubiertas algunas de bosques tupidos y otras con vegetación un poco más esparcida.
  • Tiene como objetivo principal la preservación, conservación, investigación científica y tecnológica de la Pava Aliblanca, el oso de anteojos y otras especies de la flora y la fauna.

RESERVAS PAISAJISTICAS: Áreas donde se protege

ambientes cuya integridad geográfica muestra una

relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza,

albergando por ello importantes valores naturales,

culturales y estéticos. Si la zonificación del área así

lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de

recursos naturales, los usos científicos y turísticos y

los asentamientos humanos. Las actividades que

signifiquen cambios notables en las características

del paisaje y los valores del área están excluidas

1. Nor Yauyos-Cochas: Al suroeste de Lima.

Es una de las zonas de mayor belleza

escénica del Perú. Destacan sus nevados

como el Pariacacca, lagunas de aguas

turquesas y cristalinas y rodales de puyas

Raimondi. Además, en la zona es posible

encontrar complejos arqueológicos y gran

diversidad de aves.

Tiene como principal objetivo conservar la

parte alta del río Cañete y la cuenca del río

Pachacayo, así como los diversos

ecosistemas que la conforman.

2. SubCuenca del Cotahuasi: Arequipa y es

el área natural protegida más extensa de la

sierra peruana.

Posee uno de los cañones más profundos

y hermosos del planeta , el cañón supera los

3,500 m.s.n.m.

BOSQUES DE PROTECCION: Áreas que se

establecen con el objeto de garantizar la protección

de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los

ríos y de otros cursos de agua y, en general, para

proteger las tierras frágiles que así lo requieran.

En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo

de aquellas actividades que no pongan en riesgo la

cobertura vegetal del área.

Los Bosques de Protección son:

1. Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial

2. Puquio Santa Rosa

3. Pui Pui

4. De San Matías- San Carlos

5. De Pagaibamba

6. De Alto Mayo

COTOS DE CAZA: S on áreas destinadas al

aprovechamiento de la fauna silvestre a través de

la práctica regulada de la caza deportiva.

Representa el 0,1% del territorio nacional.

Los Cotos de Caza son:

- ElAngolo

  • Sunchubamba

RESERVAS COMUNALES: L as Reservas

Comunales son áreas destinadas a la

conservación de la flora y fauna silvestre, en

beneficio de las poblaciones rurales vecinas.

  • El uso y comercialización de recursos se

hará bajo planes de manejo, aprobados y

supervisados por la autoridad competente

y conducidos por los mismos beneficiarios.

  • Pueden ser establecidas sobre suelos de

capacidad de uso mayor agrícola, pecuario,

forestal o de protección y sobre humedales.

Ej.:. Yanesha. El Sira, Amarakaeri, Ashaninka ,

Machiguenga Purús Tuntanain , , , Chayu Nain

INTANGIBILIDAD DE BAHIA DE ANCON: La norma

prohíbe cualquier construcción que tenga como

fin. la explotación comercial, portuaria o que

afecte las condiciones ambientales y sociales del

lugar. Es de interés nacional la promoción de la

actividad turística y la pesca artesanal en la

bahía…Esto puse fin a la construcción del

balneario limeño

DESARROLLO SOSTENIBLE: Es capaz de

suplir las necesidades de generaciones

presentes sin comprometer la satisfacción de

las necesidades de generaciones futuras

  • En promedio, más de 85 toneladas de

materiales no renovables son consumidas

cada año por persona para mantener el

estilo de vida actual en un país

industrializado

  • Esto es 30 a 50 veces más de lo que está

disponible en los países más pobres. Los

cálculos muestran que si todos los países

tuviesen el mismo nivel de consumo de las

economías modernas e industrializadas, se

necesitarían cuatro planetas Tierra para

satisfacer estas demandas de recursos

donde se produce el 80% de

los terremotos y más de la

mitad de los tsunamis del

mundo.

Tanto la fosa marina de Nazca, como

las cadenas montañosas de los

Andes, son resultado de la

subducción de la placa marina de

Nazca debajo de la placa continental

Sudamericana a lo largo de millones

de años, por una diferencia de

desplazamiento de 8 centímetros al

año entre ambas

TERREMOTO DE PISCO Y SUS

EFECTOS

El 15 de agosto de 2007, a las 6.

p.m., hora local, la zona sur de la

costa central de Perú fue sacudida

por un terremoto de magnitud

Richter (ML) 7.0 y magnitud

Momento (Mw) 7.

Fallecidos :

Según cifras oficiales del Ministerio

Público, sólo dos fallecidos quedaron

sin identificar.

El 58% de los fallecidos fue de sexo

femenino, proporción que supera la

distribución de la población por sexo.

El promedio de edad de los fallecidos

fue de 45 años (en 75 casos no se

precisó la edad). El 50% fueron

menores de 46 años, el 18% fueron

menores de 15 años y el 35% mayor

de 60 años.

No existe un diagnóstico médico de

las causas precisas de muerte de la

gran mayoría de fallecidos. La

necesidad de proceder rápidamente

con los entierros y la falta de

autopsias ocasionó esta deficiencia.

Heridos:

El número total de heridos registrado

por el INDECI fue de 1,292, cálculo

basado principalmente en los

heridos evacuados a Lima. Sin

embargo, el censo del INEI registra

un total de 21,796 heridos, de los

cuales 2,771 fueron catalogados

como graves, 1,123 fueron de la

La actividad sísmica en la costa peruana, En un año típico, el país registra un promedio de 60 sismos de magnitudes superiores a 4. mb³ e intensidades mínimas de IV- V (MM)20.

Se estimó que alrededor del 70% del personal de salud de Pisco y Chincha, también fueron damnificados. De ellos, casi un tercio sufrió la destrucción de sus casas

Región Ica, 155 de la Región Lima y

4 de la Región Huancavelica.

Los reportes de Dirección General

de Epidemiología (DGE) del

Ministerio de Salud, revelaron que

las infecciones respiratorias agudas

(IRAs) fueron el principal motivo de

consulta, con el 49% del total de las

atenciones, seguida por causas

externas (9%) e infecciones de la piel

El aumento de IRAs se atribuyó a

una combinación de las bajas

temperaturas nocturnas, en la

población que se encontraba

pernoctando en la vía pública y el

polvo producido por la remoción de

escombros.

Las enfermedades diarreicas

agudas (EDAs) se incrementaron

ligeramente a las dos semanas del

terremoto, lo que fue atribuido a

restricciones en el acceso al agua

potable y a las inadecuadas

condiciones sanitarias en las que se

encontraba parte de la población.

El terremoto dañó la infraestructura

de alcantarillado urbano y rural del

área afectada.

En las ciudades causó ruptura de las

redes de conducción y en el medio

rural de Ica y

Huancavelica, causó el colapso de

las letrinas sanitarias.

Los heridos de mayor gravedad fueron

evacuados a instituciones de salud de

Lima y El Callao, incluyendo el MINSA,

EsSalud, servicios de salud de las

Fuerzas Armadas y Policiales, servicios

de salud municipales y clínicas privadas.

Los pacientes graves de Pisco e Ica

fueron transferidos principalmente por

el puente aéreo y los menos críticos lo

hicieron en ambulancias públicas y

privadas. Los pacientes evacuados de

Cañete fueron trasladados por vía

terrestre.

1996, con una recurrencia de cuatro

a cinco erupciones por siglo25. La

mayoría de las erupciones se

caracterizan por presentar un índice

de explosión volcánica. Presentan

altos episodios de fumarolas

acompañadas en ocasiones con

emisiones de cenizas, gases y

explosiones, que han obligado varias

veces al traslado de los campesinos

que viven en sus inmediaciones a

lugares más seguros. La última

ocurrió al inicio del año 2007.

El Misti y el Ticsani también emanan

fumarolas y registran movimientos

tectónicos a su alrededor, por lo cual

se monitorean las fuentes termales

de la zona. El Sabancaya, que ha

erupcionado en 1990, forma parte de

un complejo de volcanes con el

Ampato y el Hualca Hualca, que está

creciendo cerca de una ciudad de

20,000 habitantes.

DAÑOS MORTALE S DE LAS

ERUPCIONES VOL CÁNICAS

1. FLUJOS EXTREMADAMENTE

CALIENTES DE GAS

Las ciudades romanas de Pompeya

y Herculano fueron destruidas el 24

de agosto del año 79 dC, cuando

Vesuvio erupcionó violentamente y

envió olas de gas recalentado por las

faldas del volcán a velocidades de

huracán.

Estos flujos piroclásticos contienen

gas, cenizas y rocas y pueden viajar

a hasta 700 kilómetros por hora.

La primera ola golpeó a Herculano con temperaturas de hasta 500º centígrados. Esa temperatura fue suficiente para hervir los cerebros y vaporizar instantáneamente la carne de sus víctimas, dejando apenas los esqueletos ennegrecidos.

2. BARRO QUE FLUYE

RÁPIDAMENTE

En Colombia, en 1985, el volcán

Nevado del Ruiz hizo erupción.

A medida que los flujos piroclásticos

explotaron desde el volcán,

derritieron los glaciares en la

montaña.

Derritieron agua mezclada con la

ceniza volcánica, barro y rocas, lo

que provocó que cuatro enormes e

hirvientes lahares o flujos de

sedimentos se despeñaran por la

montaña a 60 kilómetros por hora.

3. GASES VENENOSOS. Los

volcanes también pueden ser

‘asesinos’ silenciosos.

Cuando un volcán está bajo un lago,

los gases del magma se pueden

filtrar a través de las grietas en la

Tierra y quedar atrapados bajo el

agua en forma de dióxido de

carbono. Los movimientos

violentos, por ejemplo, de un

terremoto o de un deslizamiento de

tierras, pueden causar que el dióxido

de carbono suba rápidamente a la

superficie del lago, un evento raro

pero mortal que se llama una

erupción límnica (también conocido

como el fenómeno del lago

explosivo ).

Una de las dos erupciones límnicas

registradas ocurrió en Camerún, en

1986. Más de 80 millones de metros

cúbicos de dióxido de carbono se

levantaron sobre pueblos cercanos,

sofocando a más de 1.700 personas,

así como ganado y otros animales

4. NUBES DE CENIZA.

En Filipinas, en 1991, el Monte

Pinatubo explotó en una erupción

cataclísmica, expulsando 22

millones de toneladas de partículas

de ceniza y dióxido de sulfuro hasta

19 kilómetros en la atmósfera

Los vientos fuertes de un tifón

cercano desperdigaron la ceniza en

todas las direcciones hasta que cayó

como nieve gruesa sobre los

edificios cercanos. Muchos techos

colapsaron simplemente por el peso,

lo que dejó 300 personas muertas en

sus casas.

¿Qué es un tornado?

Una columna de aire que gira

violentamente, estando en contacto

con el suelo, ya sea colgando de o

debajo de una nube cumuliforme, y

frecuentemente (pero no siempre)

visible como una nube embudo

Denominación y formación:

  • Para que se denomine

tornado la columna

giratoria ( vórtice ) debe

tocar la tierra si no toca la,

tierra se le considera

nubes de embudo.

  • Se forman donde hay

grandes diferencias de

presión en distancias

cortas

  • Tiempo, topografía y

localización.

Los tornados generalmente

se desarrollan a partir de un

tipo de tormentas conocidas

como superceldas.

Las superceldas contienen

mesociclones, que son un

área de rotación organizada

de aire que se localiza en la

atmósfera, de entre 2 a 10

km de ancho

Son más recurrentes en: EE. UU.,

Canadá, Australia, Norte de Inda

Japón Argentina, Este de China

Francia Gran Bretaña Rusia y

Ucrania.

Radar

Hoy en día, la mayoría de los países

desarrollados cuentan con una red

de radares meteorológicos, siendo

todavía éste el principal método de

detección de posibles tornados.

En los Estados Unidos y algunos

otros países se utilizan estaciones

con radares de impulsos Doppler.

Además, la mayoría de las regiones

pobladas de la Tierra ahora son

visibles desde el Satélite

Geoestacionario Operacional

Ambiental (GOES, por sus siglas en

inglés), el cual ayuda en el

pronóstico de tormentas tornádicas

Ciclón

Es un término meteorológicousado

para referirse a un sistema de

tormentas caracterizado por una

circulación cerrada alrededor de un

centro de baja presión y que produce

fuertes vientos y abundante lluvia.

Los ciclones tropicales extraen su

energía de la condensación de aire

húmedo, produciendo fuertes

vientos

Los ciclones tropicales se

caracterizan y funcionan por lo que

se conoce como núcleo cálido, que

consiste en la expulsión de grandes

cantidades de calor latente de

vaporización que se eleva, lo que

provoca la condensación del vapor

de agua. Este calor se distribuye

verticalmente alrededor del centro de

la tormenta

T amaño:

Una medida del tamaño de un ciclón

tropical se obtiene midiendo la

distancia desde su centro de

circulación hasta la última isobara

cerrada, también conocida como su

ROCI (sigla que corresponde al

inglés Radius of Outermost Closed

Isobar )

EL CICLON BHOLA:

Ocurrió en noviembre de 1970 en

Pakistán Oriental (ese pedazo del

mundo que hoy conocemos como

Bangladesh, una zona terriblemente

azotada por los tifones) y se estima

que sus vientos y sus aguas

enfurecidas se llevaron por

delante a más de 500 mil

personas.

Tamaños de ciclones tropicales

ROCI Tipo

Menos de 2 grados de latitud o menor 222

kilómetros

Muy pequeño

o enano

De 2 a 3 grados de latitud entre 222 y 333 km Pequeño

De 3 a 6 grados de latitud entre o 333 y 666

kilómetros

Mediano/Medio

De 6 a 8 grados de latitud entre 666 y 888 km Grande

Más de 8 grados de latitud o 888 kilómetros Muy grande

Las consecuencias del Huracán Katrina en Gulfport, Misisipi. Katrina fue el ciclón más costoso en la historia de Estados Unidos debido al poco interés del gobierno en su previsión y en la difusión de la alerta.