




























































































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía del cerebro, incluyendo los surcos, giros y lóbulos. Se explora la estructura del cerebro, desde la línea mediana hasta los lóbulos parietal, temporal y occipital. También se describe la irrigación del cerebro, incluyendo las arterias vertebrales, carótidas internas y sus ramas. Útil para estudiantes de medicina y ciencias de la salud que buscan comprender la estructura y función del cerebro.
Tipologia: Notas de aula
1 / 110
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
El sistema nervioso puede dividirse bajo un criterio anatómico o funcional.
Encéfalo y Médula Espinal
Somático
Autónomo
Motor (motricidad) y Sensitivo
Simpático, Parasimpático, Entérico (automático; ej saliva)
De la vida de relación (medio externo)
Vegetativo (mantiene el medio interno: homeostasis. Por ejemplo: sudor, temblor
La médula espinal y las raíces de los nervios espinales (raquídeos) están situadas en el conducto vertebral – que a su vez, se encuentra formado por los agujeros vertebrales -, cubiertas por sus envolturas meníngeas.
Este órgano dará origen a los 31 pares (62) de nervios espinales.
La médula espinal es un largo cordón cilíndrico, ligeramente aplanado en sentido anteroposterior. Presenta dos intumescencias [ensanchamientos] fusiformes , la primera ubicada en la médula cervical y la segunda, en la médula lumbosacra, precedidas y separadas por dos partes más estrechas. Su aspecto varía según se considere:
desde el arco anterior del atlas hasta la 3.ª vértebra cervical. Da origen a las raíces del plexo cervical destinadas al cuello y a la nuca.
vértebra cervical hasta la 3.ª vértebra torácica. De esta intumescencia se originan la 4.ª raíz cervical que da origen al nervio frénico, y de la 5.ª vértebra cervical a la 1.ª torácica, las raíces del plexo braquial.
intumescencia lumbosacra, se extiende desde la 3.ª hasta la 9.ª o 10.ª vértebra torácica. De ella se originan las once raíces de los nervios intercostales.
torácica por arriba, hasta la 2.ª vértebra lumbar por abajo. Da origen a las raíces de los plexos lumbar y sacro.
nivel óseo, este límite corresponde al arco anterior del atlas y al diente del axis [apófisis odontoides].
lumbar, en el adulto. Este vértice, a su vez, es prolongado por el filum terminal de la médula espinal, cuya extremidad distal se fija en la 1.ª vértebra coccígea
La médula espinal se adapta a las flexiones del conducto vertebral. En consecuencia, presenta una curvatura cervical , cóncava hacia dorsal, y una curvatura torácica , cóncava hacia ventral. En su terminación obedece a la orientación convexa hacia adelante de la unión toracolumbar.
En un corte horizontal, la médula espinal tiene forma de circunferencia, pero la emergencia de las raíces espinales permite distinguir:
Existen raíces anteriores y posteriores. Las raíces anteriores son motoras y emergen de la médula espinal; las raíces posteriores son sensitivas y llegan a la médula espinal.
Origen Cada raíz está constituida por un determinado número de fibras convergentes cuya disposición es diferente de acuerdo con el nivel que se considere:
Dirección y trayecto Las raíces anteriores y posteriores de un mismo segmento convergen, fuera de la médula, para formar el tronco del nervio espinal, que sale del conducto vertebral por el foramen intervertebral. La raíz posterior presenta un voluminoso ensanchamiento: el ganglio espinal , situado aproximadamente a 1 cm de la médula espinal.
La dirección de las raíces depende de su nivel de origen.
El desnivel entre su emergencia de la médula y el foramen intervertebral es tal que:
La lámina externa adhiere a la duramadre. La cavidad subaracnoidea es cilíndrica, rodea a la médula espinal y a las raíces en toda la longitud del conducto vertebral, hasta el fondo de saco dural. Sus trabéculas adhieren a la piamadre, pero el líquido cerebroespinal circula libremente por el espacio correspondiente a las envolturas encefálicas.
Piamadre Es una membrana vascular, conectiva, aplicada íntimamente a la superficie de la médula espinal.
La médula espinal y las raíces espinales ocupan el conducto vertebral en las porciones cervical, torácica y parte alta de la porción lumbar. La mayor parte de las porciones lumbar y sacra alberga a las raíces espinales y al filum terminal.
Las raíces espinales, originadas en la médula espinal, deben atravesar las envolturas meníngeas para salir del conducto vertebral.
Sus relaciones varían:
Por intermedio de las meninges, la médula espinal y las raíces se relacionan con las paredes del conducto vertebral.
Están protegidas: adelante, por los cuerpos vertebrales, los discos y los ligamentos vertebrales; y posterolateralmente por el arco vertebral: pedículos, istmos, láminas y procesos [apófisis] espinosos, y por los ligamentos amarillos.
Entre el conducto vertebral y la duramadre se encuentra el espacio epidural , ocupado por tejido adiposo, los plexos venosos vertebrales internos, densos y voluminosos, y las arteriolas y los ramos meníngeos de los nervios espinales [nervios sinuvertebrales]. Abajo, en el fondo de saco dural, ramos meníngeos de los nervios espinales en la parte inferior del conducto sacro, e espacio epidural contiene las últimas raíces sacras y coccígeas.
Está limitado, abajo y atrás, por la membrana sacrococcígea, que cierra el canal sacro. A través de ella, se puede punzar el espacio epidural (anestesia epidural).
lumbares. En su trayecto describe un arco de convexidad superior, antes de dirigirse hacia el cono terminal.
En la región torácica, el aporte arterial es insuficiente, reducido por lo general a una sola arteria radiculomedular (de la 5ª, 6ª o 7ª arteria intercostal posterior).
Alrededor de la médula. En un corte horizontal se describe un círculo arterial que reuniría la arteria espinal anterior con dos arterias espinales posteriores. Este círculo existe muy raramente.
En sentido vertical, no existe arteria espinal anterior o posterior extendida a lo largo de toda la médula, reforzada por una rama radicular a nivel de cada segmento, como se describe clásicamente. En realidad, este dispositivo existe a nivel de las intumescencias cervical y lumbosacra, bien vascularizadas, pero desaparece a nivel de la médula torácica. No hay una disposición anatómica perimedular, horizontal o vertical, continua y constante. La vascularización arterial de la médula es muy precaria y susceptible de ser suspendida por una ligadura o por la obliteración de una sola arteria radiculomedular.
En la médula. De las arterias que están situadas profundas a la piamadre emergen ramas arteriales, superficiales o profundas, en especial de la arteria espinal anterior y también de las arterias posteriores. Estas ramas son terminales.
Venas:
Descripción
Son más numerosas y también más inconstantes en su disposición que las arterias. Se describen: tres colectores anteriores y tres colectores posteriores, situados en los surcos medianos y en la emergencia de las raíces. Están unidos entre sí por anastomosis transversales y verticales.
Destino
Drenan en los plexos venosos vertebrales internos muy densos, escalonados desde el foramen magno al cóccix, situados en el espacio epidural. Se distinguen dos plexos: anterior y posterior , reunidos por anastomosis anulares alrededor del espacio epidural. Se comunican hacia afuera del conducto vertebral pasando por el foramen intervertebral, (vena intervertebral), en dirección de las venas extravertebrales posteriores o laterales (venas lumbares, ácigos, venas cervicales profundas, vertebrales). Estos plexos intravertebrales establecen una vía de derivación eficaz entre los dos sistemas cava superior e inferior.
El neurocráneo está formado por ocho huesos:
Estos huesos se denominan huesos planos. Están cubiertos por fuera por un periostio delgado y tapizados por dentro por la duramadre (membrana meníngea). Están formados por dos láminas de tejido óseo compacto denominadas tablas externa e interna , entre las que se encuentra una capa de tejido esponjoso , de espesor variable, llamada diploe.
El esqueleto del cráneo y de la cara protege al encéfalo y sus anexos, aloja los órganos de los sentidos, así como el comienzo de los sistemas respiratorio y digestivo.
Para estudiarlos se los divide en tres porciones: la calvaria, la base del cráneo y el esqueleto facial.
Está limitada, abajo, por un plano que pasa por delante y algo por encima de los arcos superciliares, lateralmente por el arco cigomático, y termina hacia atrás en la protuberancia occipital externa.
Configuración externa:
Fuertemente convexa, regular y lisa, en ella se observan:
La calvaria se encuentra perforada por algunos orificios destinados a las venas emisarias.
Los huesos que participan en la formación de la calvaria son: adelante , la escama del frontal; atrás , la escama del occipital; entre ambas, y a uno y otro lado, los dos
parietales, la parte escamosa de los dos temporales y las alas mayores del esfenoides. Estos huesos se encuentran unidos: en la línea mediana por la sutura sagital; lateralmente, y de adelante hacia atrás, por la sutura coronal (entre frontal y parietal) y por la sutura lambdoidea (entre parietal y occipital). En el fondo de la fosa temporal se halla la reunión del ala mayor del esfenoides con el frontal, el parietal y la parte escamosa del temporal. El conjunto de estas suturas presenta la forma de una H.
Configuración interna:
La superficie endocraneal de la calvaria presenta:
Presenta dos caras: la superficie externa , que es la cara de la base del cráneo sin relación con el encéfalo [exocráneo] y la superficie interna , cara de la base del cráneo en relación con el encéfalo [endocráneo]. La primera es profunda y oculta casi por completo, la segunda está en contacto con la base del encéfalo en el interior del cráneo.
C. Zona posterior: esta zona está centrada en el foramen magno y pertenece casi por completo al hueso occipital. Hacia adelante y lateralmente, se encuentra la apófisis mastoides, con la incisura mastoidea.
Base del cráneo interna:
Esta presenta: en el centro la silla turca , hacia la cual convergen cuatro relieves óseos: dos anteriores, las dos alas menores del esfenoides, y dos posteriores, los bordes superiores de la parte petrosa del temporal. Así, quedan delimitadas tres fosas: las fosas craneales anterior, media y posterior.
A. Fosa craneal anterior: está limitada por detrás por el surco prequiasmático y por el borde posterior de las alas menores del esfenoides. En ella se observan:
B. Fosa craneal media: está comprendida entre las alas menores del esfenoides y el borde superior de la parte petrosa del temporal. En ella se observan:
el foramen espinoso para la arteria meníngea media, el foramen oval para el nervio mandibular y la arteria meníngea accesoria, el foramen redondo para el nervio maxilar, la fisura orbitaria superior para la vena oftálmica, para los nervios motores del ojo y para el nervio oftálmico. Por detrás y medial, se abre el foramen lacerum, con la llegada del conducto (canal) carotídeo.
C. Fosa craneal posterior: se la observa por detrás del borde superior de la porción petrosa del temporal, de las apófisis clinoides posteriores y de la lámina cuadrilátera del esfenoides. Es más profunda que la fosa craneal media y presenta:
accesorio.
Principales aberturas de la base del cráneo y su contenido Orificio Estructuras que lo atraviesan Foramen ciego del hueso frontal Prolongación de la duramadre. Forámenes cribosos del hueso etmoides Filetes olfatorios del nervio olfatorio. Foramen etmoidal anterior Nervios y vasos etmoidales anteriores. Foramen etmoidal posterior Nervios y vasos etmoidales posteriores.
Conducto (canal) óptico^ Nervio óptico Arteria oftálmica Nervios lagrimal, nasociliar, frontal, oculomotor, troclear y abducens. Fisura orbitaria superior Vena oftálmica superior. Raíz simpática del ganglio ciliar. Nervios infraorbitario y cigomático (n. maxilar) Arteria y vena infraorbitarias Fisura orbitaria inferior Vena oftálmica inferior
Ramos orbitarios del nervio maxilar Foramen redondo Nervio maxilar Nervio mandibular Foramen oval Arteria pterigomeníngea Vena del foramen oval Arteria meníngea media Foramen espinoso Vena meníngea media Ramo meníngeo del nervio mandibular
Foramen lacerum (rasgado)^ Nervio petroso mayor Nervio petroso profundo Hiato del nervio petroso mayor Nervio petroso mayor Arteria carótida interna Conducto (canal) carotídeo Plexo simpático carotídeo interno Plexo venoso carotídeo
Conducto (canal) pterigoideo^ Nervio del conducto pterigoideo Vasos del conducto pterigoideo
Conducto (meato) auditivo interno^ Nervios facial, intermedio y vestibulococlear Arteria laberíntica Orificio del acueducto vestibular Conducto endolinfático Trancisión meduloespinal [bulbomedular] Meninges Arterias vertebrales Arteria espinal anterior Arterias espinales posteriores Raíces espinales del nervio accesorio Plexos simpático vertebrales
Foramen magno
Membrana tectoria
Formen yugular^ Nervios glosofaríngeo, vago y accesorio Vena yugular interna y arteria meníngea posterior
Conducto (canal) del nervio hipogloso^ Nervio hipogloso Plexo venoso del conducto del nervio hipogloso Conducto auditivo externo Aire
Conducto (canal) musculotubárico^ Trompa auditiva Músculo tensor del tímpano
Fisura petrotimpánica^ Arteria timpánica anterior Nervio cuerda del tímpano
Foramen estilomastoideo^ Nervio facial Vasos estilomastoideos Conducto (canal) condíleo Vena condílea Hiato del conducto (canal) del n. petroso menor Nervio petroso menor y arteria timpánica superior Conductillo(canalículo) coclear Acueducto coclear Conductillo(canalículo) timpánico Nervio timpánico Foramen mastoideo Vena mastoidea Conducto (canal) palatovaginal N. faríngeo (r. del n. maxilar) – R. faríngea (de la a. maxilar) Foramen esfenopalatino A. esfenopalatina- N. nasales posteriores y nasopalatino Conducto (canal) infraorbitario A. y n. infraorbitarios- N. alveolar superior anterior Foramen palatino mayor A. y n. palatinos mayores Forámenes palatinos menores A. y n. palatinos menores Conducto (canal) incisivo N. nasopalatino
El encéfalo parte del sistema nervioso central, que, como sabemos, se halla contenido en la cavidad craneal. Un tabique fibroso horizontal, constituido por la tienda del cerebelo (tentorio) , permite distinguir dos porciones:
A. Infratentorial: con la médula oblongada, el puente, el cerebelo y los pedúnculos cerebelosos. B. Supratentorial: con los pedúnculos cerebrales y el cerebro propiamente dicho.
La región que reúne las porciones infratentorial y supratentorial, recibe el nombre de istmo del encéfalo , corresponde a los pedúnculos cerebrales y a los pedúnculos cerebelosos superiores.
Se denomina tronco encefálico (cerebral) al conjunto formado, de caudal a craneal, por la médula oblongada , el puente y el mesencéfalo.
Desde el punto de vista embriológico, este conjunto se desarrolla a partir de tres vesículas encefálicas (cerebrales) primitivas denominadas posterior, media y anterior. A partir de estas, el encéfalo se puede dividir en:
Cada vesícula persiste y se exterioriza bajo la forma de cavidades intraencefálicas:
Nótese que esta división embriológica se corresponde con la división topográfica: el cerebro posterior con la porción infratentorial, el cerebro medio con el istmo del encéfalo y el cerebro anterior con la porción supratentorial.
Comprende la médula oblongada y el puente, de ubicación ventral, y el cerebelo, dorsal a ambos y unido a ellos a