Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

RELACIONES BRASIL-PARAGUAY, Provas de Medicina

FOZ DO IGUAÇU Y CUIDAD DEL ESTE. ... 4.1.1.3 Universidad María Serrana (UMS) . ... ciudades de Foz do Iguaçu (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay), ...

Tipologia: Provas

2022

Compartilhado em 07/11/2022

usuário desconhecido
usuário desconhecido 🇧🇷

4.6

(158)

172 documentos

1 / 82

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
INSTITUTO LATINO-AMERICANO DE
ECONOMIA, SOCIEDADE E POLÍTICA
(ILAESP)
RELAÇÕES INTERNACIONAIS E
INTEGRAÇÃO
RELACIONES BRASIL-PARAGUAY: EL CASO DE LA CARRERA DE MEDICINA
EN LA TRIPLE FRONTERA
JOSÉ MANUEL H. PRETELL
Foz do Iguaçu
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52

Pré-visualização parcial do texto

Baixe RELACIONES BRASIL-PARAGUAY e outras Provas em PDF para Medicina, somente na Docsity!

INSTITUTO LATINO-AMERICANO DE ECONOMIA, SOCIEDADE E POLÍTICA (ILAESP) RELAÇÕES INTERNACIONAIS E INTEGRAÇÃO RELACIONES BRASIL-PARAGUAY: EL CASO DE LA CARRERA DE MEDICINA EN LA TRIPLE FRONTERA JOSÉ MANUEL H. PRETELL Foz do Iguaçu 2021

INSTITUTO LATINO-AMERICANO DE ECONOMIA, SOCIEDADE E POLÍTICA (ILAESP) RELAÇÕES INTERNACIONAIS E INTEGRAÇÃO RELACIONES BRASIL-PARAGUAY: EL CASO DE LA CARRERA DE MEDICINA EN LA TRIPLE FRONTERA JOSÉ MANUEL H. PRETELL Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Relações Internacionais e Integração. Orientador(a): Prof. Drª Paula Daniela Fernandez Foz do Iguaçu 2021

TERMO DE SUBMISSÃO DE TRABALHOS ACADÊMICOS Nome completo do autor(a):___________________________________________________________


Curso: ___________________________________________________________________________ Tipo de Documento (…..) graduação (…..) artigo (…..) especialização (….) trabalho de conclusão de curso (…..) mestrado (…..) monografia (…..) doutorado (…..) dissertação (…..) tese (…..) CD/DVD – obras audiovisuais (…..) ________________________________________________________________ Título do trabalho acadêmico: _________________________________________________________



Nome do orientador(a): ______________________________________________________________ Data da Defesa: _____/_____/______ Licença não-exclusiva de Distribuição O referido autor(a): a) Declara que o documento entregue é seu trabalho original, e que o detém o direito de conceder os direitos contidos nesta licença. Declara também que a entrega do documento não infringe, tanto quanto lhe é possível saber, os direitos de qualquer outra pessoa ou entidade. b) Se o documento entregue contém material do qual não detém os direitos de autor, declara que obteve autorização do detentor dos direitos de autor para conceder à UNILA – Universidade Federal da Integração Latino- Americana os direitos requeridos por esta licença, e que esse material cujos direitos são de terceiros está claramente identificado e reconhecido no texto ou conteúdo do documento entregue. Se o documento entregue é baseado em trabalho financiado ou apoiado por outra instituição que não a Universidade Federal da Integração Latino-Americana, declara que cumpriu quaisquer obrigações exigidas pelo respectivo contrato ou acordo. Na qualidade de titular dos direitos do conteúdo supracitado, o autor autoriza a Biblioteca Latino- Americana – BIUNILA a disponibilizar a obra, gratuitamente e de acordo com a licença pública Creative Commons Licença 3.0 Unported. Foz do Iguaçu, _____ de _________________________ de __________.


Assinatura do Responsável

Dedico este trabajo a mi mamá y hermana.

Vale más hacer y arrepentirse, que no hacer y arrepentirse Nicolás Maquiavelo

RESUMEN

El presente trabajo analiza las relaciones entre Brasil y Paraguay en torno a de la carrera de medicina debido a la importancia económica y social que representa esta carrera en la Región Trinacional (Argentina, Brasil y Paraguay). De este modo, se observa que, desde hace varios años migran a la región centenares de familias y estudiantes brasileños en busca del “sueño” del hijo médico generando varios impactos económicos, sociales y educacionales como la creación de varias instituciones privadas de educación superior para dictar medicina en Paraguay y la oferta de servicios vinculados con vivienda, transporte, revalidación de los diplomas en Brasil, etc. Sobre esta base nos proponemos 1) indagar sobre las facultades de medicina públicas y privadas que existen la Región Trinacional y si están acreditadas; 2) analizar el problema de revalidación de diplomas universitarios y el índice de revalidación de los graduados en medicina en Brasil y 3) estudiar sobre las empresas y servicios vinculados a la carrera de medicina y las demandas generadas por esta. Utilizamos en este trabajo fuentes cualitativas primarias y secundarias, siendo primarias, artículos periodísticos de Brasil y Paraguay, el uso de entrevistas, además de los datos e informaciones ofrecidos por el Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (INEP), la Plataforma Carolina Bori, el Ministério de Educação do Brasil (MEC), el Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay (MEC), el Consejo Nacional de Educación Superior de Paraguay (CONES), la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) y los sitios web de las universidades públicas y privadas que ofrecen la carrera de medicina en la Región Trinacional. Palabras clave: Medicina, Triple Frontera, revalidación de diplomas, acreditación, Brasil, Paraguay.

LISTA DE CUADROS

12 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN La Región Trinacional entre Argentina, Brasil y Paraguay se encuentra atravesada por relaciones estratégicas que la vuelven sumamente relevante a nivel económico, social, geoestratégico y cultural. Esta importancia comenzaría, según Rabossi (2010, p. 22 apud FERNÁNDEZ; PRETELL, 2021, p. 79), a finales de la década de 1950, pues se fundaría la última ciudad para completar los tres lados: Puerto Presidente Stroessner, que más tarde pasaría a llamarse Ciudad del Este (Paraguay), además de Foz do Iguaçu (Brasil) y Puerto Iguazú (Argentina). No obstante, es la construcción de la represa de Itaipú la cual produciría un salto poblacional importantísimo a partir de los años de 1970^1 (FERNÁNDEZ; PRETELL, 2021, p. 79). Por ende, “En términos geoestratégicos y económicos la región se destaca por la ya mencionada represa de Itaipú, el Acuífero Guaraní”^2 (FOGEL, 2008 apud FERNÁNDEZ; PRETELL, 2021, p. 80), y por tener un atractivo turístico muy conocido, las Cataratas del Iguazú. Además, esta zona cuenta con una notoria actividad comercial. Al respecto, vale mencionar que la actividad comercial entre Foz do Iguaçu y Ciudad del Este (CDE) es establecida como una fuente de mercado de trabajo transfronterizo, generando oferta y demanda de productos, servicios, creación de empresas transnacionales, nuevos mercados, empleo, turismo, entre otras (GAUTO, 2018 apud FERNÁNDEZ; PRETELL, 2021, p. 80). De este modo, la Región Trinacional tiene un alto flujo de personas potencialmente consumidoras de productos y servicios, compradores de productos importados, principalmente electrónicos y, “como último factor, la exportación e importación de productos vinculados a la agroindustria a través de las aduanas” (GAUTO, 2018, p. 2 apud FERNÁNDEZ; PRETELL, 2021, p. 80). Para Fernando Rabossi (2004 apud GAUTO, 2018, p. 158) debido al “volume de bens e pessoas, esta é uma das fronteiras terrestres mais movimentadas (^1) La Región Trinacional “está modelada por los ríos Yguazú y Paraná, que recoge las aguas de aquél, y forma el embalse del lago de la represa de Itaipú de 1350 Km²”. La represa de Itaipú alteró significativamente la población que habitaba en dicho lugar, pasando “de 60.000 habitantes al comienzo de la construcción de la represa, en 1970, a 700.000 habitantes en el 2001” (SADER, 2006 apud FOGEL, 2008, p. 271) (FERNÁNDEZ; PRETELL, 2021, p. 80). (^2) Asimismo, el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) es igual de relevante que la represa de Itaipú, ya que es “el yacimiento subterráneo de agua dulce con mayor volumen del planeta, abarcando aproximadamente 1.195.700 Km², del cual el 70% se encuentra bajo suelo brasileño, 19% debajo de la Argentina y 6% en Paraguay” (FOGEL, 2008, p. 280 apud FERNÁNDEZ; PRETELL, 2021, p. 80).

13 do Brasil. Os principais transeuntes correspondem a turistas e, especialmente, trabalhadores e comerciantes que vivem de um lado da fronteira e, desenvolvem alguma atividade do outro lado”. (FERNÁNDEZ; PRETELL, 2021, p. 80). En términos de circulación de vehículos y personas, la Direção Nacional de Estradas e Rodagem (DNER) estimaba en 2001 que, “en promedio, 18.500 vehículos y 20.000 mil peatones atravesaban diariamente el puente [de la Amistad que une Brasil y Paraguay]”^3 (RABOSSI, 2010, p. 25, apud FERNÁNDEZ; PRETELL, 2021, p. 80). Incluso, el puente Tancredo Neves, que conecta Foz do Iguaçu con la ciudad de Puerto Iguazú, y el puente de la Amistad, que une Foz do Iguaçu con Ciudad del Este, ha facilitado la circulación de las personas entre estas tres ciudades, flujo que ha ido en aumento. (RABOSSI, 2010 apud FERNÁNDEZ; PRETELL, 2021, p. 81). Asimismo, la región presenta una destacada diversidad cultural y lingüística, siendo “os grupos mais representativos de imigrantes oriundos do Líbano, China, Paraguai e Argentina” (DA SILVA et al., 2016, p. 1263 apud FERNÁNDEZ; PRETELL, 2021, p. 81). Además de las características señaladas, también percibimos que esta región constituye un polo de atracción para estudiar en las universidades de la zona, tanto en universidades públicas como privadas^4 ; en especial notamos una gran cantidad de brasileños que migran solos o con sus familias a Foz do Iguaçu o a las ciudades situadas en el departamento de Alto Paraná (Paraguay) con el fin de estudiar, principalmente, la carrera de medicina^5. (GDIA, 2018; GDIA, 2019; Webber, 2018, p. 64 apud FERNÁNDEZ; PRETELL, 2021, p. 81). De hecho, diariamente numerosos jóvenes se desplazan de Brasil a Paraguay para cursar esta carrera en las diferentes universidades ubicadas en (^3) Actualmente se está construyendo un segundo puente entre Brasil y Paraguay denominado “ponte da integração”. (FERNÁNDEZ; PRETELL, 2021, p. 80). (^4) Foz do Iguaçu cuenta con dos universidades públicas, la Universidade Federal da Integração Latino- Americana (UNILA) y la Universidad Estadual do Oeste do Paraná (UNIOESTE), así como numerosas instituciones privadas. En Alto Paraná encontramos una gran oferta de universidades privadas y una universidad pública: la Universidad Nacional del Este (UNE). En relación con la carrera de medicina, en Foz do Iguaçu, encontramos solo una universidad pública que dicta esta carrera, la UNILA, mientras que, en la región del Alto Paraná, encontramos hasta la fecha ocho universidades que ofrecen el curso de medicina. De esas ocho, siete son privadas y solo una es pública, siendo esta última, la UNE. (FERNÁNDEZ; PRETELL, 2021, p. 81). (^5) Es importante señalar que la ciudad de Pedro Juan Caballero (Paraguay) que limita con Ponta Porã (Brasil) es otro importante polo de atracción para estudiar medicina (ÚLTIMA HORA, 2017; 2019, apud FERNÁNDEZ; PRETELL, 2021, p. 81).

15 Pretell. Donde pudimos conocer a las actuales universidades tanto públicas como privadas que ofrecen la carrera de medicina en la región (Brasil y Paraguay). Además, pudimos conocer cuáles de estas universidades se encuentran acreditadas y habilitadas para enseñar y ofrecer la carrera de medicina. También tuvimos la posibilidad de investigar sus costos, mensualidades y sus respectivas formas de ingreso, lo que permitió analizar la incidencia que la demanda por estudiar medicina en Paraguay tiene en el plano económico (FERNÁNDEZ; PRETELL, 2021, p. 79-104). Siguiendo con la línea investigativa, en el presente trabajo nos propusimos como objetivo general, el indagar los impactos socioeconómicos y educativos que se generan en Brasil y en Paraguay debido a la demanda por estudiar la carrera de medicina en la Región Trinacional. En el caso de los objetivos específicos nos proponemos a: 1) indagar sobre las facultades de medicina públicas y privadas que existen la Región Trinacional y si se encuentran acreditadas; 2) analizar el problema de revalidación de diplomas universitarios y el índice de revalidación de los graduados en medicina en Brasil y 3) estudiar sobre las empresas y servicios vinculados a la carrera de medicina y las demandas generadas por esta. Es por ello, que, en este apartado, describiremos las metodologías utilizadas para la realización de nuestra investigación y concreción de nuestro trabajo. En una primera parte, desarrollamos la dimensión metodológica del estudio y en la segunda instancia los alcances y limitaciones por la que nos enfrentamos, debido a que nuestro trabajo fue realizado en gran parte desde inicio de 2020, año de la pandemia por la Covid-19. 1.1 METODOLOGÍA Para alcanzar nuestro objetivo, trabajamos en términos metodológicos con fuentes cualitativas primarias y secundarias. Para poder entender las concepciones de fuentes primarias, nos basamos nuevamente en la autora Barragán (2001) pues ella entiende a las fuentes primarias como la fuente en la cual se registra información sobre hechos personales o colectivos; estos hechos serían generados en instancias individuales, colectivas y/o institucionales. La documentación primaria inscribe, en general, la historia de la persona o la institución a la vez que comprueba hechos y fundamenta los preceptos desarrollados por un individuo, una colectividad, una institución. Siendo el “archivo”, la unidad informativa encargada del resguardo, ordenamiento y difusión de informaciones primarias. (BARRAGÁN, 2001, p. 268).

16 En relación con este primer tipo de fuentes, utilizamos los sitios web de las universidades públicas y privadas que ofrecen la carrera de medicina en la Región Trinacional, así como de empresas y consultoras relacionadas con la educación superior, documentos e informaciones ofrecidas por el Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (INEP), el Ministerio da Educação de Brasil (MEC), la Plataforma Carolina Bori, el Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay (MEC), el Consejo Nacional de Educación Superior de Paraguay (CONES), la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) , la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de Paraguay, artículos periodísticos de Brasil y Paraguay, blogs relacionados con la carrera de medicina en la Triple Frontera y los sitios web oficiales de las universidades tanto públicas como privadas de ambos países. Igualmente, también como fuente primaria, se utilizó como fuente oral a la entrevista, en este caso utilizamos el tipo de entrevista guiada, dirigida o focalizada la cual, según Barragán (2001, p. 143 - 144), implica que el entrevistador haya desarrollado categorías y temas para explorar, pero está menos abierto a escuchar sobre otros temas. Según la autora, el investigador formula algunas preguntas de un tema en concreto para ayudar al entrevistado, pero también, respeta como la entrevistada estructura y arma sus propias respuestas. En muchos casos, la idea es que el entrevistado responda dichas preguntas con largas narrativas, siendo las perspectivas y visiones del participante más importantes que la del investigador. Barragán finaliza diciendo que la principal función del entrevistador en este tipo de entrevista es centrar la atención sobre una experiencia determinada. (BARRAGÁN, 2001, p. 144). Vale destacar que hicimos dos entrevistas orientadas a dos grupos o perfiles concretos: 1) estudiantes cursando la carrera de medicina en Paraguay; y 2) entrevistas a estudiantes ya graduados los cuales llegaron a revalidar su diploma académico, se encontraban en proceso de revalidarlo y/o tenían intención de ello. Debemos mencionar que los nombres en las entrevistas fueron alterados para no comprometer a ninguna de las personas involucradas. Y, en algunas instancias, utilizamos algunas de las notas de campo recopiladas desde 2019 y 2020. En cuanto a las fuentes secundarias, estas son el producto de la

18 ciudades de Foz do Iguaçu (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay), y hablaremos de la relación que existe entre ambas. En el tercer capítulo, abordamos la carrera de medicina en las universidades tanto públicas como privadas existentes en el departamento de Alto Paraná en Paraguay y en Brasil (específicamente el caso Universidade Federal da Integração Latino-Americana – UNILA) que se encuentra en la ciudad de Foz do Iguaçu. De esta manera, en este apartado, buscamos analizamos las distintas formas de ingreso, mecanismos y formas de pagos y si las instituciones se encuentran habilitadas y acreditadas para brindar e impartir la carrera de medicina por las instituciones de educación superior de ambos países. Ya en el cuarto apartado, analizamos la demanda e impactos de la carrera de medicina en la Región Trinacional, mencionando también la problemática en cuanto a la revalidación de los diplomas de la carrera de medicina en Brasil. Finalmente, concluimos nuestro trabajo con las consideraciones finales y la bibliografía.

19 CAPÍTULO 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN En el presente capítulo describiremos los principales antecedentes sobre nuestro tema de estudio y destacaremos las herramientas teórico-conceptuales que nos guiaron en este trabajo^8. Al respecto, podemos decir que a partir del relevamiento bibliográfico notamos que no existen muchos textos académicos que aborden el tema de la carrera de medicina en la Triple Frontera de Argentina, Brasil y Paraguay, ni sobre el alto flujo migratorio de estudiantes y de familias brasileñas hacia las ciudades de Foz do Iguaçu y las ciudades que se encuentran dentro del departamento de Alto Paraná en Paraguay para seguir esta carrera. Sin embargo, retomamos algunos de los trabajos existentes, así como trabajos próximos a estas temáticas con el fin de poder hacer un balance sobre el tema en cuestión y delimitar nuestro marco teórico conceptual. 2.1 LA CARRERA DE MEDICINA EN REGIONES DE FRONTERAS ENTRE BRASIL Y PARAGUAY Un trabajo muy importante para nuestra investigación es la tesis de maestría de Maria Aparecida Webber (2018) titulada “ Estudantes brasileiros de medicina em Presidente Franco (PY): Motivações e tensões de um fluxo universitário transfronteiriço ”, donde analiza la circulación, presencia y percepciones de jóvenes brasileños que estudian medicina en Presidente Franco, Paraguay. Si bien la autora tiene una perspectiva antropológica, haciendo énfasis en el plano subjetivo del asunto, también aborda algunas cuestiones objetivas como la revalidación del diploma de medicina en Brasil y el examen REVALIDA, las universidades existentes en Presidente Franco (Paraguay) y algunos negocios relacionados con la oferta y demanda para estudiar medicina en la Región Trinacional. (^8) Precisamos señalar que para elaborar este capítulo nos basamos en Barragán (200 1 ). Según la investigadora, existen autores que relacionan el marco teórico con la revisión bibliográfica. En ese sentido, Barragán (200 1 , p. 64- 66 ) menciona y llama de “el problema del marco teórico” donde, no existiría una definición única y consensuada de la teoría. Además, existiría muchas veces, una superposición entre la revisión bibliográfica y el marco teórico. En dicha superposición, la autora menciona que, aunque la revisión bibliográfica no sería exactamente el marco teórico, es frecuente para algunos autores que se de una confluencia entre ambos.