Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Pruebas de kraus weber, Resumos de Diagnóstico

Pruebas resumidas de kraus weber

Tipologia: Resumos

2023

Compartilhado em 30/04/2025

wobi-iland
wobi-iland 🇧🇷

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Prueba 1 – Evaluación de músculos abdominales inferiores y psoas
Descripción: El paciente se coloca en decúbito supino (boca arriba) con las piernas completamente
extendidas y las manos colocadas detrás de la cabeza para un mejor soporte. A continuación, se le
indica que levante ambas piernas de manera recta. Este movimiento debe mantenerse durante 10
segundos, asegurándose de que la zona lumbar no se despegue del suelo en ningún momento.
Objetivo: Evaluar la fuerza mínima funcional del recto abdominal inferior y la capacidad de los
músculos abdominales profundos, como el transverso del abdomen y los oblicuos, para mantener la
pelvis estable. Además, se evalúa la influencia del iliopsoas en el control de la inclinación pélvica, ya
que su acción tiende a arquear la zona lumbar si no está adecuadamente controlada.
Músculos evaluados: Recto abdominal (porción inferior), Transverso del abdomen, Oblicuos
internos y externos, Iliopsoas
Resultado positivo (normal): El paciente debe poder mantener las piernas elevadas sin doblarlas y
sin que la zona lumbar se despegue del suelo, ni utilizar los brazos como ayuda. El movimiento debe
ser fluido y controlado, sin temblores ni movimientos compensatorios.
Resultado negativo (disfunción): Si el paciente no puede mantener las piernas elevadas, si hay
arqueo lumbar, o si utiliza las manos para estabilizarse, esto indica debilidad en los músculos
abdominales inferiores y falta de control neuromuscular.
Implicaciones clínicas: La incapacidad para realizar correctamente esta prueba puede estar
relacionada con hiperlordosis lumbar, sobrecarga de los músculos extensores de la columna, dolor
lumbar crónico y una disminución de la capacidad para mantener una postura correcta en actividades
cotidianas, como caminar o levantar objetos.
Prueba 2 – Evaluación de músculos abdominales superiores
Descripción: En esta prueba, el paciente se coloca en decúbito supino con las rodillas flexionadas y
los pies apoyados en el suelo, lo que ayuda a estabilizar la parte inferior del cuerpo. Con las manos
detrás de la cabeza, se le pide que eleve la cabeza y los hombros del suelo, asegurándose de que el
movimiento se realice utilizando los músculos abdominales y no con el impulso de los brazos. Debe
mantener esta posición durante al menos 10 segundos para evaluar su fuerza.
Objetivo: Evaluar la fuerza funcional de los músculos abdominales superiores, en particular el recto
abdominal superior, que es fundamental para iniciar la flexión del tronco. También se evalúa el
funcionamiento de los oblicuos internos y externos, los cuales ayudan en la flexión y rotación del
tronco.
Músculos evaluados: Recto abdominal (porción superior),.Oblicuos internos y externos.
pf2

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Pruebas de kraus weber e outras Resumos em PDF para Diagnóstico, somente na Docsity!

★ Prueba 1 – Evaluación de músculos abdominales inferiores y psoas

Descripción : El paciente se coloca en decúbito supino (boca arriba) con las piernas completamente extendidas y las manos colocadas detrás de la cabeza para un mejor soporte. A continuación, se le indica que levante ambas piernas de manera recta. Este movimiento debe mantenerse durante 10 segundos, asegurándose de que la zona lumbar no se despegue del suelo en ningún momento.

Objetivo : Evaluar la fuerza mínima funcional del recto abdominal inferior y la capacidad de los músculos abdominales profundos , como el transverso del abdomen y los oblicuos , para mantener la pelvis estable. Además, se evalúa la influencia del iliopsoas en el control de la inclinación pélvica, ya que su acción tiende a arquear la zona lumbar si no está adecuadamente controlada.

Músculos evaluados : Recto abdominal (porción inferior), Transverso del abdomen, Oblicuos internos y externos, Iliopsoas

Resultado positivo (normal) : El paciente debe poder mantener las piernas elevadas sin doblarlas y sin que la zona lumbar se despegue del suelo, ni utilizar los brazos como ayuda. El movimiento debe ser fluido y controlado, sin temblores ni movimientos compensatorios.

Resultado negativo (disfunción) : Si el paciente no puede mantener las piernas elevadas, si hay arqueo lumbar, o si utiliza las manos para estabilizarse, esto indica debilidad en los músculos abdominales inferiores y falta de control neuromuscular.

Implicaciones clínicas : La incapacidad para realizar correctamente esta prueba puede estar relacionada con hiperlordosis lumbar, sobrecarga de los músculos extensores de la columna, dolor lumbar crónico y una disminución de la capacidad para mantener una postura correcta en actividades cotidianas, como caminar o levantar objetos.

★ Prueba 2 – Evaluación de músculos abdominales superiores

Descripción : En esta prueba, el paciente se coloca en decúbito supino con las rodillas flexionadas y los pies apoyados en el suelo, lo que ayuda a estabilizar la parte inferior del cuerpo. Con las manos detrás de la cabeza, se le pide que eleve la cabeza y los hombros del suelo, asegurándose de que el movimiento se realice utilizando los músculos abdominales y no con el impulso de los brazos. Debe mantener esta posición durante al menos 10 segundos para evaluar su fuerza.

Objetivo : Evaluar la fuerza funcional de los músculos abdominales superiores, en particular el recto abdominal superior, que es fundamental para iniciar la flexión del tronco. También se evalúa el funcionamiento de los oblicuos internos y externos, los cuales ayudan en la flexión y rotación del tronco.

Músculos evaluados : Recto abdominal (porción superior) ,. Oblicuos internos y externos.

Resultado positivo (normal) : El paciente debe poder levantar la cabeza y los hombros sin esfuerzo excesivo, sin utilizar las piernas ni los brazos como apoyo. El movimiento debe ser controlado, sin temblores o movimientos compensatorios.

Resultado negativo (disfunción) : Si el paciente no puede levantar el tronco, utiliza impulso o temblores, esto indica debilidad en los flexores del tronco superior.

Implicaciones clínicas : La debilidad en esta área puede afectar tareas cotidianas como levantarse de la cama sin usar las manos, mantener una postura erguida al estar sentado, y generar dolor lumbar debido a la compensación de otros músculos.

★ Prueba 3 – Evaluación combinada de abdominales y control pélvico

Descripción : El paciente permanece acostado en decúbito supino, con las piernas extendidas y las manos detrás de la cabeza. Se le solicita que eleve tanto el tronco como las piernas aproximadamente 25 cm del suelo, manteniendo esta posición durante 10 segundos. Es fundamental que la zona lumbar se mantenga en contacto con el suelo para evitar cualquier arqueo.

Objetivo : Esta prueba tiene como objetivo evaluar la capacidad del sistema abdominal para estabilizar simultáneamente la pelvis y la zona lumbar durante un esfuerzo combinado. Se observa cómo los músculos abdominales (tanto superiores como inferiores) controlan la flexión del tronco y la elevación de las piernas, mientras que la pelvis y la zona lumbar deben mantenerse estables.

Músculos evaluados : Recto abdominal (ambas porciones) , Transverso del abdomen, Oblicuos internos y externos, Iliopsoas

Resultado positivo (normal) : El paciente debe ser capaz de elevar y mantener tanto el tronco como las piernas sin que la zona lumbar se despegue del suelo. El movimiento debe ser controlado y estable, sin que se observe ningún tipo de compensación o temblores.

Resultado negativo (disfunción) : Si el paciente no puede mantener la posición, si hay arqueo lumbar, o si utiliza los brazos para equilibrarse, esto indica debilidad en la musculatura del core y falta de coordinación entre los músculos estabilizadores.

Implicaciones clínicas : Un fallo en esta prueba puede resultar en dolor lumbar crónico, debilidad en el core, y dificultades para mantener una postura adecuada en actividades físicas como caminar, correr o levantar objetos pesados.