Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Populismos latinoamericanos, Resumos de Comunicação Entre Culturas

Populismo, desarrollismo, gobiernos populistas.

Tipologia: Resumos

2024

Compartilhado em 03/07/2025

jorge-hernandez-g8o
jorge-hernandez-g8o 🇧🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
LA ERA DEL POPULISMO LATINOAMERICANO
El populismo en Latinoamérica Los populismos
latinoamericanos tuvieron las siguientes
características:
• La figura de un líder fuerte o carismático, que
afirmaba representar a los sectores sociales
excluidos.
• Una imprecisión ideológica, pues rechazaban
ser de izquierda o de derecha, aunque tenían un
fuerte componente nacionalista.
Una política económica desarrollista, que
incluía programas de industrialización y
nacionalizaciones.
Una vez en el poder, los regímenes populistas pro
curaban no alterar el orden social para mantener
el apoyo de las clases pudientes, pero al mismo
tiempo implementaban programas sociales para
satisfacer las demandas populares. Los
regímenes populistas más representativos
estuvieron liderados por Lázaro Cárdenas en
México (1934-1940), Gustavo Rojas Pinilla en
Colombia (1953-1957), Getulio Vargas en Brasil
(1930-1945; 1951-1954), Juan Domingo Perón en
Argentina (1946-1955; 1973-1974) y Augusto B.
Leguía en Perú (1919 – 1930).
Las sociedades latinoamericanas en la
primera mitad del siglo XX
En este periodo, dos fenómenos importantes
redefinieron a la sociedad latinoamericana: los
procesos migratorios y la inclusión de la mujer en
la política.
Los procesos migratorios
Durante el siglo XIX e inicios del XX, las élites
latinoamericanas favorecieron la inmigración
extranjera, cuyas principales corrientes fueron:
La inmigración europea. Los países
latinoamericanos promovieron la inmigración
europea, pues imperaban nociones racistas
sobre la superioridad moral de los europeos. Así,
se calcula que, entre 1820 y 1930, más de doce
millones de europeos se instalaron en
Latinoamérica. Los países con mayor índice de
inmigrantes europeos fueron Brasil y Argentina.
En ambos, el mayor contingente de inmigrantes
fue el italiano, seguido del español, portugués y
alemán.
La inmigración asiática. Esta se inició hacia
mediados del siglo XIX con la llegada de chinos y
japoneses. Uno de los destinos más importantes
de la inmigración china fue el Perú, donde había
necesidad de mano de obra barata. Aquí, los
chinos estuvieron sometidos a un duro régimen
de servidumbre en las islas del guano, pero con el
tiempo se dedicaron principalmente al comercio;
su influencia cultural en el país es muy grande. La
población japonesa, por su parte, tuvo tres
destinos principales: México, Brasil y Perú. La
inmigración japonesa a México se inició en 1891.
Allí, los japoneses fundaron la colonia de
Enomoto, en la región de Chiapas, que logró gran
prosperidad económica.
Otro fenómeno migratorio importante en
Latinoamérica fue el de pobladores rurales a las
ciudades por la oferta laboral debido a la
industrialización de la economía. Y cuando los
empleos en la producción industrial no fueron
suficientes, los migrantes emplearon estrategias
para insertarse en la economía de la ciudad. La
expansión del latifundio y las crisis agrícolas
fueron factores adicionales que propiciaron la
migración interna.
Las mujeres y la ciudadanía
La presencia de la mujer en los principales
movimientos revolucionarios latinoamericanos
fue muy importante. Durante la Revolución
mexicana, por ejemplo, si bien las mujeres no
solían ser aceptadas oficialmente como
miembros de los partidos políticos, podían
FICHA DE CLASE N° 1 – UNIDAD 4 (BIMESTRE II)
Área: Ciencias Sociales Grado:
Tema: ¿CUÁL ERA LA SITUACIÓN DE LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ A MITAD DEL SIGLO
pf3
pf4
pf5

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Populismos latinoamericanos e outras Resumos em PDF para Comunicação Entre Culturas, somente na Docsity!

LA ERA DEL POPULISMO LATINOAMERICANO

El populismo en Latinoamérica Los populismos latinoamericanos tuvieron las siguientes características:

  • La figura de un líder fuerte o carismático, que afirmaba representar a los sectores sociales excluidos.
  • Una imprecisión ideológica, pues rechazaban ser de izquierda o de derecha, aunque tenían un fuerte componente nacionalista.
  • Una política económica desarrollista, que incluía programas de industrialización y nacionalizaciones. Una vez en el poder, los regímenes populistas pro curaban no alterar el orden social para mantener el apoyo de las clases pudientes, pero al mismo tiempo implementaban programas sociales para satisfacer las demandas populares. Los regímenes populistas más representativos estuvieron liderados por Lázaro Cárdenas en México (1934-1940), Gustavo Rojas Pinilla en Colombia (1953-1957), Getulio Vargas en Brasil (1930-1945; 1951-1954), Juan Domingo Perón en Argentina (1946-1955; 1973-1974) y Augusto B. Leguía en Perú (1919 – 1930). Las sociedades latinoamericanas en la primera mitad del siglo XX En este periodo, dos fenómenos importantes redefinieron a la sociedad latinoamericana: los procesos migratorios y la inclusión de la mujer en la política. Los procesos migratorios Durante el siglo XIX e inicios del XX, las élites latinoamericanas favorecieron la inmigración extranjera, cuyas principales corrientes fueron:
  • La inmigración europea. Los países latinoamericanos promovieron la inmigración europea, pues imperaban nociones racistas sobre la superioridad moral de los europeos. Así, se calcula que, entre 1820 y 1930, más de doce millones de europeos se instalaron en Latinoamérica. Los países con mayor índice de inmigrantes europeos fueron Brasil y Argentina. En ambos, el mayor contingente de inmigrantes fue el italiano, seguido del español, portugués y alemán.
    • La inmigración asiática. Esta se inició hacia mediados del siglo XIX con la llegada de chinos y japoneses. Uno de los destinos más importantes de la inmigración china fue el Perú, donde había necesidad de mano de obra barata. Aquí, los chinos estuvieron sometidos a un duro régimen de servidumbre en las islas del guano, pero con el tiempo se dedicaron principalmente al comercio; su influencia cultural en el país es muy grande. La población japonesa, por su parte, tuvo tres destinos principales: México, Brasil y Perú. La inmigración japonesa a México se inició en 1891. Allí, los japoneses fundaron la colonia de Enomoto, en la región de Chiapas, que logró gran prosperidad económica. Otro fenómeno migratorio importante en Latinoamérica fue el de pobladores rurales a las ciudades por la oferta laboral debido a la industrialización de la economía. Y cuando los empleos en la producción industrial no fueron suficientes, los migrantes emplearon estrategias para insertarse en la economía de la ciudad. La expansión del latifundio y las crisis agrícolas fueron factores adicionales que propiciaron la migración interna. Las mujeres y la ciudadanía La presencia de la mujer en los principales movimientos revolucionarios latinoamericanos fue muy importante. Durante la Revolución mexicana, por ejemplo, si bien las mujeres no solían ser aceptadas oficialmente como miembros de los partidos políticos, sí podían

FICHA DE CLASE N° 1 – UNIDAD 4 (BIMESTRE II)

Área: Ciencias Sociales Grado:

Tema: ¿CUÁL ERA LA SITUACIÓN DE LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ A MITAD DEL SIGLO

participar en sus reuniones. Con el tiempo, muchas de ellas se organizaron en asociaciones como la Liga Femenil Antirreeleccionista, y expresaron públicamente sus opiniones políticas. En el Perú, la participación de las mujeres en las movilizaciones sindicales por la jornada de las ocho horas, en la huelga de Huacho en 1917, produjo la muerte de las obreras Irene Salvador y Manuela Chafloque. El sufragio femenino Si bien se emplearon muchos argumentos para excluir a las mujeres del sufragio, todos partían de lo mismo: la identificación de lo masculino con el espacio público y de lo femenino con el espacio privado. Sin embargo, esta idea fue cambiando poco a poco Doc. 1. Así, Uruguay fue el primer país latinoamericano que estableció el derecho al voto a la mujer en 1917 Doc. 2. En Argentina, la más importante propulsora del voto femenino fue la profesora y médica Alicia Moreau de Justo, quien junto a otras mujeres socia listas fundó el Centro Socialista Feminista y, en 1907, el Comité Pro-Sufragio. No obstante, el voto solo se consiguió en 1947 debido a la presión de Eva Perón, quien fundó el movimiento feminista peronista. El Perú fue uno de los últimos países de la región en otorgar el derecho al voto a las mujeres en

  1. Al año siguiente, ellas votaron por primera vez. Doc. 2 El voto femenino en Latinoamérica Comprendo el tiempo histórico Las mujeres y la ciudadanía 1 En la Ficha de Clase, revisa la información de la página 2 y el Doc. 2 de la página 2. Luego, elabora un friso cronológico acerca del sufragio femenino en América. 2 Responde con criterio:
    • ¿Por qué creen que el Perú fue uno de los últimos países en aprobar el sufragio femenino?

ACTIVIDADES PARA AMPLIAR Y

REFORZAR APRENDIZAJES

Doc. 1 Las ideas feministas El principio fundamental del feminismo es la igualdad de la mentalidad y de las aptitudes del hombre y la mujer, igualdad probada irrefutablemente por la historia, y hasta por la somera observación de la vida diaria, por cuya identidad de personalidades es de absoluta justicia que sean iguales ante la ley, libertándose la mujer de la forzosa y muchas veces tiránica y cruel tutela del varón, que ningún derecho tiene a ejercer predominio en la pareja humana. Las reformas que exige el feminismo son en síntesis las siguientes:

  1. Dar mayor amplitud y facilidades a la educación de la mujer, desarrollando su intelecto y aptitudes de igual manera que en el hombre; 2. Darle acceso a los empleos públicos y profesiones liberales para que pueda subsistir por sus propios esfuerzos, mejorando su condición económica y social; y 3. Que se le conceda los mismos

a. Identificar en el mapa los principales gobiernos populistas en Latinoamérica. b. Elaborar un cuadro comparativo entre la inmigración europea y asiática. c. Elabora un comentario acerca de la importancia del voto femenino.  Para realizar la actividad 1 de la página 2, sugerirles que elaboren su friso cronológico en su cuaderno.