






























































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Plan Maestro del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa
Tipologia: Notas de aula
1 / 70
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
2016-
2016-
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado presenta el primer Plan Maestro elaborado para el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, el que ha sido formulado a través de un proceso participativa, liderado por el Comité de Gestión de esta área natural protegida, y que ha involucrado a otros actores estratégicos para la gestión de este humedal costero. Este Plan Maestro se constituye en un instrumento de planificación referente para el área natural protegida para el período 2016-2020.
El 1° de Setiembre del 2006, mediante Decreto Supremo N°055-2006-AG, se establece la categoría definitiva a los Pantanos de Villa, bajo la denominación de Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa. Esta área protegida se establece sobre una superficie de 263.27 hectáreas, y tiene como objetivo principal conservar una muestra representativa de los Pantanos del Desierto Pacifico Subtropical, incluyendo importantes comunidades vegetales representativa de los pantanos costeros, así como la avifauna migratoria y residente haciendo principalmente en las especies con algún grado de amenaza. Además El 20 de enero de 1997, los Pantanos de Villa fue reconocido como: “Humedal de Importancia Internacional o Sitio Ramsar”, en el marco de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.
El presente Plan Maestro orienta sus objetivos a la conservación de la diversidad biológica de este humedal costero, el cual es una parada obligatoria para aves de migratorias, como son las gaviotas de franklin ( Leucophaeus pipixcan ), las Parihuanas ( Phoenicopterus chilensis ), Halcón peregrino ( Falco peregrinus ), Zambullidor mayor ( Podiceps mayor) , Siete colores ( Tachuris rubrigastra), entre otras. Además, y dado el contexto en que se gestiona esta área protegida, es objetivo del Plan Maestro asegurar las condiciones para promover la cooperación
2016-
AD Zona de Aprovechamiento Directo ANP Área Natural Protegida DIA Declaratoria de Impacto Ambiental ECA Estándar de Calidad Ambiental EFA Entidades de Fiscalización Ambiental EIA Estudio de Impacto Ambiental LMP Límites Máximos Permisibles MINAM Ministerio del Ambiente MML Municipalidad Metropolitana de Lima OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental PROHVILLA Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa PE Zona de Protección Estricta RVSLPV Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa REC Zona de Recuperación S Zona Silvestre SEIA Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SINEFA Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental T Zona de Uso Turístico y Recreativo UE Zona de Uso Especial ZA Zona de Amortiguamiento
- 2016-
Para el cumplimiento de la Visión, se requiere se tengan como principios mandatorios las siguientes políticas:
EJE TEMÁTICO POLÍTICA
Manejo de la Diversidad Biológica
Turismo y Educación Ambiental
Participación Ciudadana
Zona de Amortiguamiento
2016- III. OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO
2016-
(^1) .- Se han registrado 202 especies silvestres, de acuerdo a la Lista de Aves del Perú (Plenge. 2014. Boletín UNOP N°17. Marzo. Lima – Perú); y otras 3 especies no incluidas en la lista de Manuel Plenge (2014).
Objetivo N°02. Mantener las poblaciones de aves y su dinámica poblacional
Elemento Indicadores Línea Base Metas (^) verificaciónMedios de Supuestos
Aves
Presencia/ausencia de especies de aves (indicadores de Diversidad Biológica)
Presencia de especies de aves (registrándose en un periodo de 10 años 205 (^1 ) especies) Ver ANEXO IV del periodo 2006 al 2015
Mantener la diversidad y la riqueza de especies de aves en los Pantanos de Villa
Informe sobre Monitoreo Biológico.
No existen perturbación antrópica local que pudiesen afectar la presencia/ ausencia de especies de aves. Además no hay eventos naturales anómalos que afecten a las aves (maretazos, el Niño, etc.).
Abundancia relativa de especies de aves (conteos mensuales)
La abundancia relativa está determinada por los periodos migratorios Ver ANEXO IV del periodo 2006 al 2015.
Mantener las poblaciones de aves
Informe sobre Monitoreo Biológico.
Se mantienen los monitoreos integrados para el registro el monitoreo mensual de aves en el RVSLPV
2016-
(^2) .- Actualmente, para determinar el grado de afectación del área se usa el sistema de información geográfica del SERNANP. Para el caso de los Pantanos de Villa, cada cuadrícula del mapa es de 1 ha. Para un mejor monitoreo, se requiere de un sistema de cuadrículas más “fino”. Para eso, es recomendable que se reduzca el tamaño de cada cuadrícula (0,25ha)
Objetivo N°03. Mantener las condiciones ecológicas de los hábitats de especies de aves migratorias y residentes.
Elemento Indicadores Línea Base Metas (^) verificaciónMedios de Supuestos
Comunidades vegetales
Cobertura con afectación y Cobertura sin Afectación
La línea base se establecerá en el segundo año del proceso e implementación del Plan Maestro.
Mantener la cobertura vegetal (ha) sin afectación.
Informe anual sobre cobertura vegetal
LA cobertura vegetal sin afectación (ha), se mantiene constante.
Grado de afectación (Efectos por actividades antrópicas)
El porcentaje de área sin efecto por actividades antrópicas es de 57, 74 %, según refiere el mapa de efecto por actividades del 2015 (^2 ).
Mantener el Porcentaje de afectación por actividades antrópicas.
Mapa de efecto por actividades
Se ha mantenido porcentajes de área sin efecto por actividades antrópicas.
2016-
(^3) .- Las operaciones turísticas y recreativas se desarrollan en la propiedad de la Municipalidad Metropolitana de Lima a la que se superpone el RVS Los Pantanos de Villa. Por este motivo, estas acciones son realizadas por PROHVILLA, y se desarrollan acorde con los instrumentos de planificación del ANP.
Objetivo N°5. Promover la actividad turística y recreativa(^3 )
Elemento Indicadores Línea Base Metas (^) verificaciónMedios^ de Supuestos
Turismo Número de visitas/año
Al año 2013 se registró 30, visitantes
Monitorear la actividad Turística y recreativa.
Reportes de Visitantes a cargo de PROHVILLA
Se ha mantenido el número de visitantes respecto al año 2013.
2016-
ASPECTO SOCIO CULTURAL Objetivo N° 6. Promover la sensibilización ambiental en la zona de amortiguamiento del RVS Los Pantanos de Villa. Elemento Indicadores Línea Base Metas (^) verificaciónMedios de Supuestos
Actividades Educativas (^) educativas/culturales al añoNúmero de actividades.
Al año 201 5 se ha realizado 7 actividades de educación ambiental.
Mantener la participación de activaciones (actividades culturales y educativas) al año.
Informes sobre actividades de Educación ambiental, los cuales serán trimestrales
Las actividades educativas se realizan de manera conjunta actores estratégicos.
Objetivo N° 7. Promover e Incrementar la participación ciudadana en la gestión de la Refugio de Vida Los Pantanos de Villa
Elemento Indicadores Línea Base Metas (^) verificaciónMedios de Supuestos
Organizaciones representantes de la Población Local
Mapa de actores
Actualmente se ha identificado a 57 actores colaboradores
Mantener el número de actores colaboradores
Mapa de actores Los actores tienen identificado sus intereses respecto al ANP, además se comprometen con Gestión del RVSLPV. Radar de la participación El Valor del Radar 44 (sobre 57) del Radar es de 44^ Mantener el Valor participación^ Radar de la
2016- Figura N°01. Modelo Conceptual del Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa
2016-
4.1. Elementos (Objetos de Conservación)
Aunque el expediente técnico que sustentó la categorización del Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa (INRENA, 2004) identificó cinco comunidades bióticas vegetales, Kenneth R. Young (1998) (^4 ) reconoce ocho hábitats que integran comunidades vegetales con especies asociadas (Anexo N°1):
4.1.1. Comunidades Vegetales / Hábitats
a. Totoral (TL), Comunidad biótica que domina la Typha domingensis , y se ubican bordeando las lagunas, los canales y drenes, y en suelos inundables. Es abundante en insectos y artrópodos terrestres, por lo que es común encontrar una alta abundancia de arañas. Muchas aves hacen uso de los Totorales. Algunas especies lo usan para construir sus colonias e instalar sus nidos, como es el caso del Phalacrocorax brasilianus (cormorán neotropical) y la exótica Bubulcus ibis (garza bueyera). b. Juncal - Vega ciperácea (JL). Comunidad transicional entre las comunidades acuáticas y las áreas más secas con abundancia de grama salada. La vega de ciperácea es dominada por Cyperus laevigatus y Eleocharis geniculata. Esta comunidad es característica por tener suelos húmedos, a veces inundables. Sirve de hábitat de una cantidad considerable de artrópodos, especialmente arañas de las familias Araneidae, Oxyopidae y Salticidae. Según Young (1998), las aves más comunes en esta comunidad biótica son especies insectívoras como Phleocryptes melanops , Troglodytes aedon y Sturnella bellicosa (huanchaco). También, es frecuentado por aves granívoras, como Sporophila telasco y Sicalis flaveola.
(^4) .- Young, K. R. (1998). El Ecosistema. En: Los Pantanos de Villa – Biología y Conservación. Serie Divulgación Nº11. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo de Historia Natural. Lima – Perú. Pp. 3 – 20.
2016- cyanoleuca , e inclusive Athene cunicularia. Eventualmente se pueden ver algunas rapaces como el Falco sparverius. f. Playa (PY). Al extremo sur del Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa colinda con el mar, formando una playa de sustrato arenoso, de 700 metros de largo y de ancho variable entre 50 a 100 metros, dependiendo de la marea. El mar de Villa es movido, y no es frecuentado por bañistas, lo que permite que sea usado por muchas aves marinas para su descanso. Debido a la influencia marina, la playa permite que las aves del humedal compartan el hábitat con especies propias del litoral peruano. Según Young (1998), en esta zona es frecuente observar especies como Pelecanus thagus , Sula variegata , Haematopus palliatus , Phalacrocorax bouganvillii , Rynchops niger , Larus belcheri , Leucophaeus modestus , Leucophaeus pipixcan , así como varias especies de playeros, entre otros.
4.1.2. Cuerpos de Agua
a. Lagunas y Espejos de Agua (LS). Varían en número y tamaño, de acuerdo a las fluctuaciones en el nivel de la napa freática, así como de los caudales de los canales que proveen agua a estas lagunas. Las principales lagunas son: Laguna Mayor, que tiene una superficie aproximada de 52,00 has, con una orientación principal Noroeste. Tiene profundidades que varían desde los pocos centímetros hasta más de dos metros. Laguna Sur, es un complejo de lagunas artificiales, rodeadas de totora, ubicada en la zona sur del área protegida, y que en total suman 5, has. No son muy profundas, con máximo 1,00 metro. Laguna La Pampa, ubicada entre las Avenidas Defensores del Morro y 12 de Octubre. Tiene una extensión aproximada de 3,53 has, con profundidades que varían desde unos pocos centímetros hasta 1, metros.
2016- Laguna Marvilla, resultado de una excavación hecha en 1989 (Pautrat, citado por Young, 1998^5 ). Tiene 3,56 has. Es poco profunda (1, metros), y sometida a los oleajes anómalos, que ocasionan intrusión de agua marina en este cuerpo de agua. Laguna Génesis, está ubicada en el centro del área, a pocos metros de la sede administrativa de la Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa – PROHVILLA. Es una laguna artificial construida con fines turísticos en 1998. Tiene forma de cerrojo, con dimensiones que van de 313,00 metros de largo y 60metros de ancho. Su profundidad varía entre los 0,30 a 0,50metros. Laguna Sangreadero, está ubicada fuera del área protegida en el lindero Oeste. Es un cuerpo de agua temporal, muy variable que puede llegar a tener hasta 1,94 has, con una profundidad no mayor a 0,10metros. Esta laguna tiene la peculiaridad de variar de color de acuerdo a la estación del año, pudiendo tener aguas verdes, debido a la alta concentración de microalgas fotosintetizadoras; o aguas rojas, por incremento de diatomeas y microalgas rojas. Según Young (1998), las lagunas y espejos de agua forman hábitats para especies que usan el agua abierta (superficie), así como la columna de agua (profundidad). Las especies vegetales registradas más comunes son: Ruppia marítima y Zannichellia palustris. En las lagunas donde el agua discurre más lentamente, se pueden encontrar especies vegetales flotantes, como Lemma spp ., Azolla filiculoides , Pistia stratiotes y Eichornia crassipes. En estas lagunas abundan los peces de mayor tamaño, como el Mugil cephalus y la Oreochromis niloticus , lo que permite que aves pescadoras puedan alimentarse con poca competencia.
5 .- Pautrat O., L & Riveros S., J. (1998). Evaluación de la Avifauna de los Pantanos de Villa – Biología y Conservación. Serie Divulgación Nº11. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo de Historia Natural. Lima – Perú. Pp. 3 – 20.