Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

plan de cuidado de tuverculosis, Esquemas de Algoritmos de Aproximação

hola cómo estas soy un estudiante que no ase nada a tiempo pero necesito me ases esste fabor porfa

Tipologia: Esquemas

2022

Compartilhado em 23/06/2025

juan-enrique-ledo-cardona
juan-enrique-ledo-cardona 🇧🇷

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Marco Teórico sobre el Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI)
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), conocido en inglés como
Expanded Programa on Inmunización (EPI), es una iniciativa global de
salud pública liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
desde 1974. Su objetivo principal es garantizar el acceso universal a
vacunas para proteger a las poblaciones, especialmente a los niños, contra
enfermedades prevenibles por vacunación (EPV). Este marco teórico
aborda la definición, historia, objetivos, estrategias, fundamentos
teóricos, logros, desafíos y perspectivas futuras del PAI, destacando su
relevancia en la salud pública global.
1. Definición y Propósito
El PAI es una estrategia global diseñada para reducir la morbilidad y
mortalidad causadas por enfermedades prevenibles por vacunación, como
la tuberculosis, la difteria, el tétanos, la tos ferina, la poliomielitis, el
sarampión, la rubéola, la hepatitis B, entre otras. Establecido por la OMS
en 1974, el programa busca proporcionar acceso universal a vacunas de
calidad, gratuitas y oportunas, con un enfoque particular en los niños
menores de cinco años, aunque también incluye a otros grupos
vulnerables como mujeres embarazadas y adultos mayores.
El propósito del PAI incluye:
Proteger a las poblaciones vulnerables: Prevenir enfermedades,
discapacidades y muertes por EPV.
Reducir la carga de enfermedad: Disminuir la incidencia de
enfermedades infecciosas y sus complicaciones.
Promover la equidad en salud: Asegurar que todas las personas,
independientemente de su ubicación o estatus socioeconómico,
tengan acceso a vacunas.
Fortalecer los sistemas de salud: Integrar la inmunización en la
atención primaria para garantizar la sostenibilidad.
2. Historia y Evolución
pf3
pf4
pf5

Pré-visualização parcial do texto

Baixe plan de cuidado de tuverculosis e outras Esquemas em PDF para Algoritmos de Aproximação, somente na Docsity!

Marco Teórico sobre el Programa Ampliado de

Inmunizaciones (PAI)

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), conocido en inglés como Expanded Programa on Inmunización (EPI), es una iniciativa global de salud pública liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1974. Su objetivo principal es garantizar el acceso universal a vacunas para proteger a las poblaciones, especialmente a los niños, contra enfermedades prevenibles por vacunación (EPV). Este marco teórico aborda la definición, historia, objetivos, estrategias, fundamentos teóricos, logros, desafíos y perspectivas futuras del PAI, destacando su relevancia en la salud pública global.

1. Definición y Propósito El PAI es una estrategia global diseñada para reducir la morbilidad y mortalidad causadas por enfermedades prevenibles por vacunación, como la tuberculosis, la difteria, el tétanos, la tos ferina, la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, la hepatitis B, entre otras. Establecido por la OMS en 1974, el programa busca proporcionar acceso universal a vacunas de calidad, gratuitas y oportunas, con un enfoque particular en los niños menores de cinco años, aunque también incluye a otros grupos vulnerables como mujeres embarazadas y adultos mayores. El propósito del PAI incluye:Proteger a las poblaciones vulnerables: Prevenir enfermedades, discapacidades y muertes por EPV.  Reducir la carga de enfermedad: Disminuir la incidencia de enfermedades infecciosas y sus complicaciones.  Promover la equidad en salud: Asegurar que todas las personas, independientemente de su ubicación o estatus socioeconómico, tengan acceso a vacunas.  Fortalecer los sistemas de salud: Integrar la inmunización en la atención primaria para garantizar la sostenibilidad. 2. Historia y Evolución

El PAI fue creado en 1974 en respuesta a la alta mortalidad infantil causada por enfermedades infecciosas prevenibles. Inicialmente, se enfocó en seis vacunas: BCG (tuberculosis), DTP (difteria, tétanos, tos ferina), poliomielitis y sarampión. Con el tiempo, el programa ha evolucionado para incluir más de 16 vacunas en los esquemas nacionales de muchos países, abarcando enfermedades como la hepatitis B, el rotavirus, el neumococo y el virus del papiloma humano (VPH). Hitos HistóricosErradicación de la viruela (1980): El PAI contribuyó significativamente a la erradicación global de la viruela, un logro histórico en la salud pública.  Control de la poliomielitis: La incidencia de poliomielitis se ha reducido drásticamente, con la Región de las Américas declarada libre de polio en 1994.  Eliminación de enfermedades: En la Región de las Américas, el PAI ha eliminado la rubéola, el síndrome de rubéola congénita, el sarampión y el tétanos neonatal.  Expansión de vacunas: Desde 1977, los países han pasado de usar seis vacunas a más de 16, aumentando la protección poblacional. En la Región de las Américas, el PAI ha sido liderado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que ha coordinado esfuerzos para fortalecer los programas nacionales de inmunización y garantizar la sostenibilidad.

3. Objetivos del PAI Los objetivos del PAI se centran en la prevención, control y eliminación de las EPV, con un enfoque en la interrupción de las cadenas de transmisión y la reducción de la mortalidad y morbilidad. Los objetivos específicos incluyen: Erradicación: Eliminar completamente enfermedades como la viruela y la poliomielitis. Eliminación: Reducir la incidencia de enfermedades como el sarampión y la rubéola a niveles insignificantes.

Evaluación continua: Realizar evaluaciones periódicas de la cobertura y el impacto del programa para identificar áreas de mejora. Líneas de Acción Actuales En 2021, la OPS aprobó la resolución "Revitalizar la inmunización como un bien público para la salud universal" (OPS), que establece seis líneas de acción para el PAI:

  1. Fortalecer la gobernanza, liderazgo y financiamiento.
  2. Mejorar el seguimiento de la cobertura y la vigilancia con inteligencia digital.
  3. Integrar la inmunización en la atención primaria para la salud universal.
  4. Desarrollar comunicación innovadora para construir confianza y acceso.
  5. Mejorar las capacidades de los recursos humanos.
  6. Utilizar evidencia científica para la toma de decisiones. 5. Fundamentos Teóricos El PAI se basa en varios principios y teorías de la salud pública que sustentan su diseño e implementación: Inmunidad de Rebaño La inmunidad de rebaño ocurre cuando un porcentaje suficiente de la población está inmunizado, reduciendo la transmisión de enfermedades y protegiendo a quienes no pueden vacunarse. El PAI busca alcanzar umbrales de cobertura vacunal (por ejemplo, 95% para el sarampión) para garantizar esta protección colectiva. Costo-Efectividad La vacunación es una de las intervenciones más costo-efectivas en salud pública. Prevenir enfermedades reduce los costos asociados con el tratamiento y las complicaciones, así como las pérdidas económicas por discapacidad o muerte prematura. El PAI maximiza el impacto económico al priorizar la prevención. Equidad y Acceso Universal

El PAI se alinea con los principios de equidad en salud, asegurando que las vacunas lleguen a poblaciones marginadas y rurales. Este enfoque está vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 3: "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades". Cooperación Internacional El PAI es un ejemplo de cooperación global, involucrando a la OMS, UNICEF, Gavi y gobiernos nacionales. Esta colaboración permite compartir recursos, conocimientos y mejores prácticas para abordar desafíos de salud global. Ética en la Salud Pública El PAI aborda cuestiones éticas como la distribución equitativa de vacunas, la priorización de grupos de riesgo y el equilibrio entre la autonomía individual y el bienestar colectivo. Aunque la vacunación es voluntaria en muchos contextos, el PAI promueve su aceptación como un deber social.

6. Logros E impacto El PAI ha tenido un impacto transformador en la salud global: Erradicación de la viruela: En 1980, la OMS declaró la erradicación global de la viruela, un logro histórico. Control de la poliomielitis: La Región de las Américas fue declarada libre de polio en 1994, y la incidencia global ha disminuido significativamente. Eliminación de enfermedades: En las Américas, el PAI ha eliminado la rubéola, el síndrome de rubéola congénita, el sarampión y el tétanos neonatal. Reducción de la mortalidad infantil: Las vacunas han salvado millones de vidas, especialmente en países en desarrollo. Fortalecimiento de sistemas de salud: El PAI ha impulsado la creación de infraestructuras de salud, como cadenas de frío y sistemas de vigilancia.