Sociología de la Educación
Guía de preguntas módulo 1:
A partir de la lectura atenta de los capítulos 1 y 2 del libro de Ana María Brigido, responde
las siguientes consignas:
• Realiza un cuadro comparativo que exprese las ideas más importantes de la sociología
del consenso y del conflicto.
• ¿Por qué se considera a la educación un fenómeno social central en la vida de las
sociedades contemporáneas? Fundamenta tu respuesta con aportes teóricos del texto.
• Explica con tus palabras qué significa "desnaturalizar lo social" en el marco de la
perspectiva sociológica de la educación. ¿Por qué es importante adoptar esta mirada en
tu futura práctica psicopedagógica?
• Compara las concepciones de la educación en los enfoques de Durkheim y Marx. ¿Qué
función cumple la escuela para cada uno de estos autores?
• ¿Qué aportes hace la “nueva sociología de la educación” al estudio de las instituciones
escolares que no estaban presentes en las teorías anteriores?
• Explica qué se entiende por "currículum oculto". ¿Cómo se vincula este concepto con las
teorías de la reproducción y la correspondencia?
• Desde la perspectiva del interaccionismo simbólico, ¿cómo se construye el sentido de lo
escolar en la vida cotidiana? ¿Qué rol juegan los actores educativos en este proceso?
• ¿Qué tensiones se pueden identificar entre los enfoques funcionalistas y los enfoques
críticos de la sociología de la educación? ¿Con cuál te sentís más identificada/o y por
qué?
• ¿Qué transformaciones recientes obligaron a la sociología de la educación a replantear
sus objetos de estudio? Menciona al menos dos y reflexiona sobre su impacto.
• Elige uno de los clásicos (Durkheim, Marx, Weber, Comte o Saint-Simon) y explica cómo
su pensamiento influye en la forma en que hoy entendemos el rol de la educación en la
sociedad.
• ¿Qué significa considerar a la educación como una institución social que reproduce y
transforma la sociedad? Explica esta afirmación en relación con los enfoques
estructuralistas.
• ¿Qué características definen a la Sociología de la Educación como una disciplina
científica? ¿Qué tipo de conocimiento produce y con qué objetivos?
• Analiza cómo se expresa el vínculo entre educación y trabajo en las propuestas de Marx
y en el modelo de la correspondencia. ¿Qué similitudes y diferencias encontrás?
• ¿Qué entiende Bourdieu por “cultura arbitraria” y cómo se manifiesta en la escuela?
¿Por qué es relevante para analizar la desigualdad educativa?
• Desde la mirada de Weber, ¿cómo se vinculan la autoridad docente y el tipo de
dominación social vigente? Explica con ejemplos posibles.
• ¿Cuál es el papel de la educación en el proceso de socialización según el enfoque
funcionalista estructural? ¿Qué críticas se le hacen a este modelo?
• Explica la noción de “resistencia” en el marco de la sociología de la educación. ¿Qué
lugar ocupan los estudiantes en este enfoque?