Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Pdf psicología guía de, Notas de aula de Psicologia Jurídica

Buenos días es de una materia de psicología una guía de preguntas

Tipologia: Notas de aula

2025

Compartilhado em 22/04/2025

brisa-lizarraga
brisa-lizarraga 🇧🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Sociología de la Educación
Guía de preguntas módulo 1:
A partir de la lectura atenta de los capítulos 1 y 2 del libro de Ana María Brigido, responde
las siguientes consignas:
Realiza un cuadro comparativo que exprese las ideas más importantes de la sociología
del consenso y del conflicto.
¿Por qué se considera a la educación un fenómeno social central en la vida de las
sociedades contemporáneas? Fundamenta tu respuesta con aportes teóricos del texto.
Explica con tus palabras qué significa "desnaturalizar lo social" en el marco de la
perspectiva sociológica de la educación. ¿Por qué es importante adoptar esta mirada en
tu futura práctica psicopedagógica?
Compara las concepciones de la educación en los enfoques de Durkheim y Marx. ¿Qué
función cumple la escuela para cada uno de estos autores?
¿Qué aportes hace la “nueva sociología de la educación” al estudio de las instituciones
escolares que no estaban presentes en las teorías anteriores?
Explica qué se entiende por "currículum oculto". ¿Cómo se vincula este concepto con las
teorías de la reproducción y la correspondencia?
Desde la perspectiva del interaccionismo simbólico, ¿cómo se construye el sentido de lo
escolar en la vida cotidiana? ¿Qué rol juegan los actores educativos en este proceso?
¿Qué tensiones se pueden identificar entre los enfoques funcionalistas y los enfoques
críticos de la sociología de la educación? ¿Con cuál te sentís más identificada/o y por
qué?
¿Qué transformaciones recientes obligaron a la sociología de la educación a replantear
sus objetos de estudio? Menciona al menos dos y reflexiona sobre su impacto.
Elige uno de los clásicos (Durkheim, Marx, Weber, Comte o Saint-Simon) y explica cómo
su pensamiento influye en la forma en que hoy entendemos el rol de la educación en la
sociedad.
¿Qué significa considerar a la educación como una institución social que reproduce y
transforma la sociedad? Explica esta afirmación en relación con los enfoques
estructuralistas.
¿Qué características definen a la Sociología de la Educación como una disciplina
científica? ¿Qué tipo de conocimiento produce y con qué objetivos?
Analiza cómo se expresa el vínculo entre educación y trabajo en las propuestas de Marx
y en el modelo de la correspondencia. ¿Qué similitudes y diferencias encontrás?
¿Qué entiende Bourdieu por “cultura arbitraria” y cómo se manifiesta en la escuela?
¿Por qué es relevante para analizar la desigualdad educativa?
Desde la mirada de Weber, ¿cómo se vinculan la autoridad docente y el tipo de
dominación social vigente? Explica con ejemplos posibles.
¿Cuál es el papel de la educación en el proceso de socialización según el enfoque
funcionalista estructural? ¿Qué críticas se le hacen a este modelo?
Explica la noción de “resistencia” en el marco de la sociología de la educación. ¿Qué
lugar ocupan los estudiantes en este enfoque?
pf3

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Pdf psicología guía de e outras Notas de aula em PDF para Psicologia Jurídica, somente na Docsity!

Sociología de la Educación Guía de preguntas módulo 1: A partir de la lectura atenta de los capítulos 1 y 2 del libro de Ana María Brigido, responde las siguientes consignas:

  • Realiza un cuadro comparativo que exprese las ideas más importantes de la sociología del consenso y del conflicto.
  • ¿Por qué se considera a la educación un fenómeno social central en la vida de las sociedades contemporáneas? Fundamenta tu respuesta con aportes teóricos del texto.
  • Explica con tus palabras qué significa "desnaturalizar lo social" en el marco de la perspectiva sociológica de la educación. ¿Por qué es importante adoptar esta mirada en tu futura práctica psicopedagógica?
  • Compara las concepciones de la educación en los enfoques de Durkheim y Marx. ¿Qué función cumple la escuela para cada uno de estos autores?
  • ¿Qué aportes hace la “nueva sociología de la educación” al estudio de las instituciones escolares que no estaban presentes en las teorías anteriores?
  • Explica qué se entiende por "currículum oculto". ¿Cómo se vincula este concepto con las teorías de la reproducción y la correspondencia?
  • Desde la perspectiva del interaccionismo simbólico, ¿cómo se construye el sentido de lo escolar en la vida cotidiana? ¿Qué rol juegan los actores educativos en este proceso?
  • ¿Qué tensiones se pueden identificar entre los enfoques funcionalistas y los enfoques críticos de la sociología de la educación? ¿Con cuál te sentís más identificada/o y por qué?
  • ¿Qué transformaciones recientes obligaron a la sociología de la educación a replantear sus objetos de estudio? Menciona al menos dos y reflexiona sobre su impacto.
  • Elige uno de los clásicos (Durkheim, Marx, Weber, Comte o Saint-Simon) y explica cómo su pensamiento influye en la forma en que hoy entendemos el rol de la educación en la sociedad.
  • ¿Qué significa considerar a la educación como una institución social que reproduce y transforma la sociedad? Explica esta afirmación en relación con los enfoques estructuralistas.
  • ¿Qué características definen a la Sociología de la Educación como una disciplina científica? ¿Qué tipo de conocimiento produce y con qué objetivos?
  • Analiza cómo se expresa el vínculo entre educación y trabajo en las propuestas de Marx y en el modelo de la correspondencia. ¿Qué similitudes y diferencias encontrás?
  • ¿Qué entiende Bourdieu por “cultura arbitraria” y cómo se manifiesta en la escuela? ¿Por qué es relevante para analizar la desigualdad educativa?
  • Desde la mirada de Weber, ¿cómo se vinculan la autoridad docente y el tipo de dominación social vigente? Explica con ejemplos posibles.
  • ¿Cuál es el papel de la educación en el proceso de socialización según el enfoque funcionalista estructural? ¿Qué críticas se le hacen a este modelo?
  • Explica la noción de “resistencia” en el marco de la sociología de la educación. ¿Qué lugar ocupan los estudiantes en este enfoque?
  • ¿Cómo se manifiestan las relaciones de poder en las decisiones sobre el currículum escolar según las teorías críticas?
  • Reflexiona sobre cómo influye tu propia clase social, género o cultura en tu trayectoria educativa. ¿Qué categorías sociológicas del texto te ayudan a analizar esta experiencia personal? A partir de algunas problemáticas concretas de las instituciones educativa, analiza los siguientes casos desde la perspectiva sociológica:
  1. En una escuela secundaria de contexto urbano popular, los docentes detectan una alta deserción escolar entre los estudiantes de primer año. Desde la perspectiva de la sociología de la educación, ¿qué factores sociales podrían estar influyendo en esta situación? ¿Qué teorías o autores ayudarían a comprender este fenómeno?
  2. Una psicopedagoga interviene en una escuela que valora el rendimiento académico como único indicador de “éxito escolar”, dejando de lado otros aspectos del proceso educativo. ¿Cómo podrías analizar esta situación desde la teoría del currículum oculto? ¿Qué tensiones revela esta práctica?
  3. En una reunión institucional, una docente señala que “los alumnos no se esfuerzan porque no valoran la educación”. ¿Cómo podrías reinterpretar esta afirmación desde la perspectiva de Bourdieu o Bernstein, considerando las condiciones sociales de origen de los estudiantes?
  4. Durante una observación áulica, notas que la relación entre docentes y estudiantes está atravesada por normas rígidas, jerarquías marcadas y escasa participación del estudiantado. ¿Qué tipo de dominación, según Weber, se podría estar reproduciendo en este vínculo? Justifica tu respuesta.
  5. En una escuela se observa que los estudiantes de sectores populares tienen trayectorias escolares más irregulares y bajas expectativas sobre su futuro profesional. ¿Cómo explicarías esta situación desde el modelo de la reproducción o la correspondencia? ¿Qué rol juega la escuela en este contexto?
  6. Una estudiante con bajo rendimiento es clasificada como “conflictiva” por varios docentes, lo que condiciona su trayectoria. Desde la mirada del interaccionismo simbólico, ¿cómo se construyen estos significados en la vida escolar? ¿Qué implicancias tiene para la intervención psicopedagógica?
  7. Durante tu práctica profesional, acompañas a un grupo de niños en una escuela que promueve una educación intercultural. Sin embargo, observas que los contenidos y saberes de las comunidades originarias no son tenidos en cuenta. ¿Cómo analizarías esta omisión desde la sociología crítica de la educación?
  8. Una docente plantea que “el problema es que los chicos no tienen valores”. ¿Cómo podrías poner en tensión esta afirmación desde la perspectiva de Durkheim y desde una mirada crítica contemporánea sobre el papel de la escuela?
  9. Un equipo directivo sostiene que la escuela es “neutral” y que no transmite ideología. A partir de las teorías estudiadas, ¿cómo responderías a esta afirmación? ¿Qué enfoque teórico ofrece herramientas para problematizarla?
  10. En una escuela de doble jornada, se implementa un nuevo régimen de evaluación que premia el trabajo individual y competitivo. ¿Qué implicancias tiene esta decisión desde el punto de vista de las funciones manifiestas y latentes de la educación según el funcionalismo estructural? ¿Y qué crítica harías desde la mirada marxista?