






Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Descripción macroscopia de preparados
Tipologia: Notas de aula
1 / 10
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Sección de órgano macizo que presenta dos superficies de corte y una superficie externa. Es un corte coronal, y aparenta presentar dos lóbulos principales, uno voluminoso hacia la derecha y uno más aguzado hacia la izquierda, y un hilio con estructuras vasculares en su borde inferior. A la superficie de corte podemos observar múltiples estructuras vasculares, algunas voluminosas compatibles con venas, y otras más pequeñas dispuestas como orificios en el parénquima. En base a estos datos podemos inferir que estamos en presencia de un hígado. Basándonos en sus bordes romos podemos pensar que se encuentra uniformemente aumentado de tamaño (aunque no sabemos los datos del paciente ni hay otro reparo anatómico para comparar, por lo que no podemos confirmar lo dicho). La forma global, pese al deterioro del preparado, aparenta estar conservada; y la consistencia es blanda. Es llamativa una coloración homogénea pálida, como tiza o cera. La cápsula es lisa, brillante y transparente (por ende normal). Estas características son compatibles con esteatosis hepática (cambio graso). CIRROSIS HEPÁTICA Sección de órgano macizo que presenta dos lóbulos principales y un hilio con estructuras vasculares, en base a esto podemos inferir que estamos en presencia de un hígado. El mismo manifiesta una alteración difusa o uniforme de su arquitectura, detectándose escasos elementos anatómicos normales. Sus bordes son irregulares, romos hacia la derecha pero filosos o aguzados hacia la izquierda (esto nos haría suponer una disminución en su tamaño). Las irregularidades en su superficie externa podrían corresponderse a un proceso fibroso crónico en el parénquima. La forma global está claramente alterada, como ya describimos en sus bordes. A la superficie de corte se observa una coloración heterogénea, correspondiente a lesiones nodulares múltiples, de diferentes tamaños pero en general menores a 0,5-1 cm de diámetro, y de un color amarillento pálido. Las mismas se encuentran separadas por un entramado grisáceo, de aspecto fibroso, que forma tabiques o septos entre los nódulos. La consistencia general es dura y la cápsula es arrugada (sigue a las protrusiones en empedrado del parénquima, es decir los nódulos), con sectores opacos y mates, y otros transparentes. COMPARACION CIRROSIS Y ESTEATOSIS ESTEATOSIS
Recordar que el preparado de HEMOSIDEROSIS es IGUAL al de esteatosis, pero con una coloración terracota, bermejón o rojiza ladrillo. El de HEMOCROMATOSIS es IGUAL al de cirrosis, pero con la misma coloración rojiza. UTERO CON AREA SUBSEROSA HEMORRÁGICA O CONGESTIVA (MIOMETRITIS) Hemisección de órgano hueco sacular o piriforme que presenta un cuello, un istmo, un cuerpo y un fondo, la luz es delgada y casi vertical, encontrándose rodeada por gruesas paredes de tejido muscular; en base a esto podemos inferir que estamos en presencia de un útero. En la superficie externa (no se ve en la foto), se pueden apreciar anexos compatibles con la trompa de Falopio y ovario (si los ven). El órgano presenta una forma y tamaño aparentemente conservados (no podemos confirmar ya que no tenemos información sobre el paciente bla bla). La coloración es uniforme y aparentemente normal, con excepción de un área local, sobre su borde anterosuperior, de localización subserosa, donde se aprecia un tono gris oscuro o negruzco, compatible con la presencia de sangre. No es posible confirmar la causa (hace falta más estudios), pero podría corresponderse a una zona de congestión local (por ej., por una miometritis o inflamación del miometrio), o a la presencia de hemorragia por un infarto, etc. GANGRENA (NECROSIS GANGRENOSA EN PACIENTE DIABÉTICO) Pieza anatómica donde se aprecia una diversidad de tejidos (hueso, músculo, piel), y apéndices compatibles con dedos y uñas, por lo que es claramente una sección de un pie izquierdo. En los dedos 3º y 4º podemos observar una coloración negro oscura, la piel se presenta con erosiones y como apergaminada. Las lesiones son compatibles con gangrena (el color negro es por la necrosis), por ejemplo en un paciente diabético. PROSTATA: HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA Sección (lonjas o rodajas) de órgano macizo parenquimatoso, de 6 cm de ancho, que en la superficie de corte presenta múltiples lóbulos nodulares separados por tabiques fibroconectivos; por estas características y su forma de castaña, inferimos que se trata de una próstata. El órgano aparenta estar uniformemente aumentado de tamaño, basándonos en que sus bordes se presentan romos y que su consistencia es dura. La coloración es homogéneamente clara, de un tono amarillento pálido o céreo. Los nódulos forman imágenes arremolinadas y se hallan delimitados por los tabiques. En torno a estos datos, y a la ausencia de signos de malignidad, los cambios enumerados podrían corresponder a una hiperplasia benigna de la próstata.
Ídem, pero el VD se encuentra mucho más aplastado, y luz de la cámara tiene myor diámetro que la anterior (hipertrofia excéntrica). Las áreas de infarto subendocárdico son nacaradas (infarto antiguo, cicatriz). BLOQUE DE TRÁQUEA Y PULMÓN DERECHO CON INFARTO HEMORRÁGICO EN REGIÓN APICAL Bloque constituido por un órgano macizo seccionado coronalmente, de consistencia laxa esponjosa, con 2 lóbulos, uno superior y uno inferior, separados por una cisura. Al mismo se une otro órgano hueco tubular blando, que presenta estructuras similares a anillos y de consistencia similar al cartílago, y una bifurcación en su región inferior. Además se observan estructuras vasculares, como por ejemplo la que atravieza transversalmente por debajo de la bifurcación (correspondiente a la arteria pulmonar). Por dichas características estamos frente a un pulmón con su bronquio fuente y la tráquea. La lesión se encuentra en la región apical del órgano, donde se puede apreciar una zona delimitada de color gris oscuro o negruzco, de forma triangular y consistencia aumentada en comparación con el resto del órgano. Esto último es compatible con la presencia de sangre, y tratándose de este órgano, podría sospecharse un infarto hemorrágico. HÍGADO CONGESTIVO (EN NUEZ MOSCADA). Sección de órgano parenquimatoso y consistencia blanda, que por la forma del corte no es fácil diagnosticar el órgano. Sin embargo, basándonos en la forma general, tamaño y la presencia de múltiples orificios en su parenquima, podemos inferir que se trata de un hígado. Dichos orificios correponderían a los vasos de depenencia portal y centrolobullilar. La consistencia es uniformemente blanda, sus bordes son romos por lo que aparenta estar auementado de tamaño y la cápsula aparenta ser normal. La coloración es heterogénea, presetando múltiples lesiones o máculas de 1 a 2 mm de diámetro, algunas confluyen formando áreas más extensas, de un color gris oscuro azulado, compatibles con sangre. En baso a esto hacemos el diagnóstico.
Sección longitudinal de órgano hueco tubular, que presenta una cara interna luminal y una externa que presenta una serosa con tejido adiposo y vasos (no se ve en la foto). Puede observarse la presencia de ostium o forámenes de salida de vasos y la superficie interna en general es lisa, por lo que podemos hacer diagnóstico de arteria elastica (a la palapación), que por su tamaño es una aorta, y más precisamente la abdominal. Se aprecian múltiples lesiones a lo largo de su cara interna, que le dan coloración y consistencia heterogéneas. Son lesiones irregulares, amarillentas, algunas maculares, otras sobreelevadas, protuyendo hacia la luz, de diferentes tamaños y algunas confluyen. La consistencia es variable, algunas son duras, y otras ya pétreas (probablemente debido a la presencia de calcificación local, me habla de algo crónico). Algunas incluso presentan ulceración o erosión superficial. Son lesiones compatibles con placas de ateroma: diagnóstico de ateromatosis aórtica. HIPERTROFIA CONCÉNTRICA DEL VI (CORTE EN W) Órgano hueco con cámaras que presenta cortes longitudinales permitiendo observar el interior (corte en W). Se notan 4 cámaras, dos inferiores más voluminosas, y dos superiores más pequeñas, separadas por estructuras valvulares y paredes parenquimatosas de tejido aparentemente muscular. Dichas paredes son más importantes en las cámaras inferiores, y de ellas protruyen formaciones papilares musculares con cordones tendinosos que se unen a las dichas válvulas. En la cara superior se observa el pedículo del órgano compuesto por grandes vasos. Por todo esto, estamos en presencia de un corazón. El mismo aparenta estar aumentado globalmente de tamaño, sus bordes son romos, y la forma levemente alterada, sobre todo a nivel del VI. En esta sección podemos observar las paredes del VI, las cuales se encuentran claramente engrosadas, tienen aproximadamente 2,5cm de espesor, lo cual es compatible con hipertrofia. La luz aparenta tener un diámetro normal, por ende esta hipertofia podría ser concéntrica (paciente con HTA por ej.). Además se aprecia una coloración difusa grisácea un poco más oscura que podría corresponder a isquemia (necrosis). Sobre las valvas se ven lesiones sobreelevadas amarillentas e irregulares similares a placas de ateroma (no se ven en la foto). ESPLENOMEGALIA CONGESTIVA Sección de órgano parenquimatoso, ovalado, con una superficie de corte en la cual se observan múltiples estructuras vasculares pequeñas, y una superficie externa con una cápsula opaca, lisa y brillante que no desprende con facilidad (no se ve en la foto). Según estos datos podemos pensar que estamos en presencia de bazo. El mismo presenta bordes romos y aparenta estar globalmente aumentado de tamaño. La forma es ovalada y su consistencia blanda. Se distingue una coloración uniforme gris oscura compatible con la
El diagnóstico de pulmón es claro y ya vimos como realizarlo. En este corte coronal se observan muy bien las estructuras bronquiales y vasculares. La lesión corresponde a áreas irregulares, difusas, de coloración más clara y consistencia más elevada respecto al resto del parénquima, muchas peribronquiales, compatibles con focos de consolidación inflamatoria: bronconeumonía. MISMO PULMÓN VISTA EXTERNA (ÁREAS DE ANTRACOSIS). Se observan máculas múltiples, irregulares, de un color gris azulado, compatibles con focos de antracosis (pigmentación carbónica). CORTE DE PULMÓN CON NEUMONÍA (CONSOLIDACIÓN, HEPATIZACIÓN) Lo mismo, esta porción de órgano está claramente consolidada, con el parénquima similar al del hígado (se perdió la típica trama esponjosa del pulmón, porque los alvéolos estan llenos de exudado inflamatorio). HIDRONEFROSIS CRÓNICA Hemisección de un órgano parenquimatoso, con una clara alteración de la forma. El tamaño aparenta estar aumentado, al igual que su consistencia global. Es llamativa la presencia de múltiples cavidades (lesiones cavitadas, NO son quistes), irregulares y separadas por escaso parénquima. Basándonos en la consistencia aumentada y la forma alterada, podríamos pensar en la existencia de fibrosis subyacente debida a un proceso crónico. Y las cavidades periféricas junto con la gran cavidad central, recuerdan al aparato pielocalicial, que en este caso
estaría dilatado. Teniendo en cuenta estos datos, podríamos inferir que se trata de un riñón con hidronefrosis o uronefrosis, debido a un proceso obstructivo crónico a cualquier nivel del árbol urinario. La cápsula esta engrosada, opada, mate y arrugada. ÍDEM CON ÁREA DE CONGESTIÓN CORTICAL POLIQUISTOSIS RENAL DEL ADULTO Órgano entero parenquimatoso seccionado longitudinalmente por la mitad, que muestra una clara alteración de su forma y arquitectura. Presenta dos polos, un borde interno deprimido y un borde externo más romo. Si bien hay escasos elementos anatómicos para confirmar el diagnóstico, el órgano aparenta ser un riñón. El parénquima normal se halla globalmente reemplazado por múltiples lesiones quísticas (son quistes porque tienen membrana propia), de tamaños variables (desde algunos milímetros, hasta 4 cm de diámetro algunos), y con un contenido seroso turbio. Entre los quistes se aprecia escaso componente parenquimatoso remanente. En base al tamaño de los quistes y a que protruyen por la superficie externa, podemos afirmar que se trata de un riñón poliquístico del adulto. PLASTRÓN Bloque o masa de carácter inflamatorio, conformada por múltiples órganos tubulares, algunos seccionados transversalmente y otros oblicuamente, cuyas luces se hallan tapizadas por una mucosa con múltiples pliegues, compatibles con asas intestinales (yeyuno-íleon). Dichas asas se encuentran adosadas entre sí por sus paredes, las cuales se encuentran engrosadas y con áreas de congestión. Todo esto nos hace pensar en un plastrón, posiblemente como complicación de una apendicitis o enteritis flegmonosa.
Hemisección coronal de un órgano hueco sacular, que presenta un cuello y un cuerpo con paredes musculares. En su cara interna presienta grandes pliegues y 3 orificios en su región inferior (uno se continúa con el cullo). En base a estos elementos deducimos que estamos frente a una vejiga. La misma presenta un tamaño aparentemente aumentado, y en cuanto a su forma se denota un claro engrosamiento de sus paredes. A la palpación se distingue consistencia aumentada, y la coloración es heterogénea, presentando áreas irregulares de un color gris oscuro compatibles con sangre. Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, podemos inferir la presencia de un proceso inflamatorio agudo con áreas de congestión y hemorragia en el órgano (cistitis hemorrágica aguda). CIRROSIS HEPÁTICA