Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

parcial histologia unlp, Provas de Histologia

es del segundo cuatri tiene todo solo histo

Tipologia: Provas

2023

Compartilhado em 31/10/2024

joaquin-gomez-cavadini
joaquin-gomez-cavadini 🇧🇷

1 documento

1 / 54

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
394) Las células de revestimiento epitelial que se ubican en la zona de la mácula densa
constituyen un epitelio:!
a) Cilíndrico simple.!
b) Cúbico simple.!
c) Cúbico biestratificado. !
d) Plano simple.!
e) Plano estratificado.!
395) Las salivales son glándulas:!
a) Unicelulares de secreción mucosa.!
b) Multicelulares de secreción apócrina. !
c) Multicelulares de secreción endócrina. !
d) Multicelulares de secreción holocrina. !
e) Multicelulares de secreción merócrina.!
396) Los acinos de las glándulas salivales están compuestos:!
a) Células mucosas y serosas que en los acinos mixtos se ubican alternadamente pero que
modifican su ubicación por efecto del método de fijación convencional y se ven como un
acino mucoso con una medialuna serosa.!
b) Células serosas de tinción acidófila y células mucosas de tinción basófila que se distinguen
fácilmente en microscopio óptico.!
c) Células serosas hacia la luz del acino y células mucosas ubicadas en la periferia formando
una medialuna.!
d) Células serosas que secretan cimógeno, células mucosas que secretan mucina o células
mixtas que secretan ambos.!
e) Solo por células serosas que secretan cimógeno o solo por células mucosas que secretan
mucina y en ningún caso las células con diferente secreción comparten un adenómero.!
397) Indique cual es la afirmación correcta respecto de los conductos excretores de las
glándulas salivales:!
a) Las células de los conductos intercalares poseen actividad de anhidrasa carbónica.!
b) Los conductos estriados reabsorben sodio y secretan potasio y bicarbonato al producto de
secreción.!
c) Los conductos intercalares de las glándulas serosas y mixtas secretan bicarbonato y
absorben iones cloruro!
d) Los repliegues o estriaciones de los conductos estriados están asociados a mitocondrias y
constituyen una especialización asociada a la reabsorción de líquidos.!
e) Todas las anteriores son correctas.!
398) Los conductos estriados de las glándulas salivales:!
a) Atraviesan la cápsula glandular para verter su producto de secreción a la cavidad oral.!
b) Están revestidos por epitelio cubico a cilíndrico cuyas células presentan un núcleo central y
repliegues en su membrana basal que se ven como estriaciones al microscopio óptico.!
c) Presentan estriaciones transversales que se observan como bandas claras y oscuras al
microscopio óptico.!
d) Se encuentran en el estroma glandular rodeados por una gruesa capa de tejido conectivo,
vasos y nervios.!
e) Sus células presentan lamentos intracitoplasmáticos nos y gruesos que le dan la apariencia
de estriaciones.!
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36

Pré-visualização parcial do texto

Baixe parcial histologia unlp e outras Provas em PDF para Histologia, somente na Docsity!

  1. Las células de revestimiento epitelial que se ubican en la zona de la mácula densa constituyen un epitelio: a) Cilíndrico simple. b) Cúbico simple. c) Cúbico biestratificado. d) Plano simple. e) Plano estratificado.
  2. Las salivales son glándulas: a) Unicelulares de secreción mucosa. b) Multicelulares de secreción apócrina. c) Multicelulares de secreción endócrina. d) Multicelulares de secreción holocrina. e) Multicelulares de secreción merócrina.
  3. Los acinos de las glándulas salivales están compuestos: a) Células mucosas y serosas que en los acinos mixtos se ubican alternadamente pero que modifican su ubicación por efecto del método de fijación convencional y se ven como un acino mucoso con una medialuna serosa. b) Células serosas de tinción acidófila y células mucosas de tinción basófila que se distinguen fácilmente en microscopio óptico. c) Células serosas hacia la luz del acino y células mucosas ubicadas en la periferia formando una medialuna. d) Células serosas que secretan cimógeno, células mucosas que secretan mucina o células mixtas que secretan ambos. e) Solo por células serosas que secretan cimógeno o solo por células mucosas que secretan mucina y en ningún caso las células con diferente secreción comparten un adenómero.
  4. Indique cual es la afirmación correcta respecto de los conductos excretores de las glándulas salivales: a) Las células de los conductos intercalares poseen actividad de anhidrasa carbónica. b) Los conductos estriados reabsorben sodio y secretan potasio y bicarbonato al producto de secreción. c) Los conductos intercalares de las glándulas serosas y mixtas secretan bicarbonato y absorben iones cloruro d) Los repliegues o estriaciones de los conductos estriados están asociados a mitocondrias y constituyen una especialización asociada a la reabsorción de líquidos. e) Todas las anteriores son correctas.
  5. Los conductos estriados de las glándulas salivales: a) Atraviesan la cápsula glandular para verter su producto de secreción a la cavidad oral. b) Están revestidos por epitelio cubico a cilíndrico cuyas células presentan un núcleo central y repliegues en su membrana basal que se ven como estriaciones al microscopio óptico. c) Presentan estriaciones transversales que se observan como bandas claras y oscuras al microscopio óptico. d) Se encuentran en el estroma glandular rodeados por una gruesa capa de tejido conectivo, vasos y nervios. e) Sus células presentan lamentos intracitoplasmáticos nos y gruesos que le dan la apariencia de estriaciones.
  1. La función inmunológica de la saliva está dada por: a) IgA circulante en los vasos que irrigan el conectivo subepitelial de la cavidad oral donde sus receptores epiteliales lo trasladan hacia la superficie de la misma. b) IgA secretada por linfocitos del conjuntivo subepitelial de la cavidad oral y se libera a través de poros en toda la cavidad. c) IgA secretada por plasmocitos que se ubican en el conjuntivo en la periferia de los acinos, luego se transporta a través de la célula acinar y se libera junto su producto de secreción. d) IgG circulante en los vasos linfáticos del conectivo subepitelial de la cavidad oral donde el epitelio lo trasladan hacia la superficie de la misma. e) IgM secretada por plasmocitos en el conectivo peritubular y se transporta hacia la luz del tubo a través de las membranas laterales donde se reúne con la secreción acinar.
  2. Esófago. Su función es: a) Conducir alimentos y bebidas desde la nasofaringe hasta el estómago. b) Conducir alimentos y bebidas desde la orofaringe hasta el estómago. c) Conducir y absorber alimentos desde la nasofaringe hasta el estómago. d) Conducir y absorber alimentos desde la orofaringe hasta el estómago. e) Realizar la absorción de los sólidos ingeridos.
  3. En un corte transversal de esófago observamos que histológicamente está formado por: a) Una capa o túnica mucosa que posee un epitelio y lamina propia solamente. b) Una capa o túnica serosa que lo rodea a lo largo de toda su extensión. c) Solo 3 capas o túnicas del tubo digestivo: mucosa, muscular y adventicia o serosa. d) Solo 3 capas o túnicas del tubo digestivo: mucosa, submucosa y muscular. e) 4 capas o túnicas de toda la pared del tubo digestivo: mucosa, submucosa, muscular y adventícia o serosa
  4. La capa o túnica más externa en el esófago es: a) Adventicia en la primera porción y serosa a partir de que atraviesa el diafragma. b) Adventicia en toda su extensión. c) Muscular propiamente dicha. d) Serosa en la primera porción y adventicia a partir de que atraviesa el diafragma. e) Tejido adiposo multilocular.
  5. En el tercio superior del esófago, su capa más externa está compuesta por tejido: a) Conectivo formando una adventicia. b) Conectivo solamente formando una serosa. c) Conectivo y tejido epitelial formando una adventicia. d) Conectivo y tejido epitelial formando una serosa. e) Epitelial solamente formando una serosa.
  1. El plexo nervioso de Auerbach: a) Está formado por células ganglionares ubicadas en la capa muscular de la mucosa y se denomina mioentérico. b) Se denomina mioentérico y se ubica en la submucosa del esófago. Está formado por células ganglionares y fibras nerviosas. c) Se ubica entre las 2 capas de musculo (interna y externa) y está formado por fibras nerviosas exclusivamente. d) Se ubica entre las 2 capas de musculo (interna y externa) y está formado por células ganglionares exclusivamente. e) Se ubica entre las 2 capas de musculo (interna y externa) y está formado por células ganglionares y fibras nerviosas.
  2. La túnica mucosa del estómago está formada por un epitelio de revestimiento: a) Cilíndrico absorbente que forma evaginaciones llamadas fositas gástricas. b) Cilíndrico absorbente que forma pliegues denominados vellosidades. c) Cilíndrico secretor que forma invaginaciones llamadas fositas gástricas. d) Cilíndrico secretor que forma invaginaciones llamadas glándulas de Lieberkhun. e) Plano simple secretor que forma invaginaciones llamadas fositas gástricas.
  3. Las células que revisten la mucosa gástrica (superficie del órgano e interior de las glándulas) son epiteliales de revestimiento: a) Cúbicas mucosecretoras, caliciformes, células madre regenerantes, parietales (u oxínticas), enteroendocrinas y enterocitos. b) Cilíndricas mucosecretoras, mucosas del cuello, células de Paneth, parietales (u oxínticas), enteroendocrinas y principales (o cimógenicas). c) Cilíndricas mucosecretoras, mucosas del cuello, células madre regenerantes, parietales (u oxínticas), enteroendocrinas y principales (o cimógenicas). d) Cilíndricas mucosecretoras, mucosas del cuello, parietales (u oxínticas), enterocitos y principales. e) Cilíndricas serosas, caliciformes, células de Paneth, parietales (u oxínticas), enteroendocrinas y enterocitos.
  4. En la lámina propia de la mucosa del estómago en la región corpofúndica encontramos las glándulas: a) De Brunner formadas por diferentes tipos celulares. b) De Lieberkuhn formadas por un solo tipo celular. c) De Lieberkuhn formadas por diferentes tipos celulares. d) Gástricas formadas por un solo tipo celular. e) Gástricas formadas por diferentes tipos celulares.
  1. Las glándulas gástricas que tienen una morfología más compleja se ubican en la región: a) Antropíloro y están constituidas por células parietales, caliciformes, indiferenciadas, principales y enteroendocrinas. b) Antropíloro y están constituidas por células parietales, enterocitos, indiferenciadas, principales y enteroendocrinas. c) Corpofúndica y están constituidas por células parietales, caliciformes, indiferenciadas, principales y enteroendocrinas. d) Corpofúndica y están constituidas por células parietales, enterocitos, indiferenciadas, principales y enteroendocrinas. e) Corpofundíca y están constituidas por células parietales, mucosas del cuello, indiferenciadas, principales y enteroendocrinas.
  2. La región corpofúndica es la: a) Parte cercana al orificio esofágico y contiene glándulas con abundantes células secretoras de moco. b) Parte más próxima al esfínter pilórico y contiene glándulas tubulares ramicadas. c) Porción más grande y contiene glándulas con al menos cuatro tipo celulares diferentes. d) Porción más grande y contiene glándulas con células secretoras de moco únicamente. e) Porción más grande y contiene glándulas con gran cantidad de células caliciformes.
  3. Las células principales se encuentran en las glándulas: a) Antropilóricas, predominando en la región del cuello y producen pepsina. b) Antropíloricas predominando en la región del fondo y producen pepsina. c) Corpofúndicas, predominando en la región del cuello y producen pepsina. d) Corpofúndicas, predominando en la región del fondo y producen factor intrínseco. e) Corpofúndicas, predominando en la región del fondo y producen pepsina.
  4. En el interior de una glándula corpofúndica las células: a) De Paneth son fáciles de observar. b) Parietales se ubican en la parte más profunda de la glándula. c) Parietales son más abundantes en el fondo de la glándula. d) Principales se ubican en la parte más profunda de la glándula. e) Principales se ubican en la región cervical.
  5. En las glándulas corpofúndicas (gástricas), las células: a) Acidófilas, producen ácido clorhídrico. b) Acidófilas, producen pepsinógeno. c) Acidófilas, producen secretina. d) Basófilas, producen ácido clorhídrico. e) Basófilas, producen factor intrínseco.
  6. La célula principal de la glándula corpofúndica: a) Contiene canalículos intracelulares. b) La basofilia citoplasmática que presenta, se debe a la gran cantidad de mitocondrias. c) La basofilia citoplasmática que presenta, se debe a la gran cantidad de REL. d) La basofilia citoplasmática que presenta, se debe a la gran cantidad de RER. e) Presenta una acidofilia muy marcada por la gran cantidad de mitocondrias.
  1. Los hepatocitos almacenan: a) Glucosa en forma de glucógeno, estimulada por glucagón que llega por la vena porta. b) Glucosa en forma de glucógeno, estimulada por insulina que llega por la vena porta. c) Glucosa en forma de glucógeno, estimulada por insulina que llega por la art. hepática. d) Glucógeno en forma de glucosa, estimulada por insulina que llega por la vena porta. e) Lípidos en forma de glucógeno, estimulada por insulina que llega por la vena porta.
  2. El acino hepático tiene forma: a) Hexagonal y la sangre circula del centro a la periferia. b) Romboidal y la sangre circula del centro a la periferia. c) Romboidal y la sangre circula de la periferia al centro. d) Triangular y la sangre circula del centro a la periferia. e) Triangular y la sangre circula de la periferia al centro.
  3. El acino hepático tiene forma: a) Hexagonal y está centrado por un espacio porta. b) Hexagonal y está centrado por la vena centrolobulillar. c) Romboidal y está centrado por las ramas terminales de la tríada portal (eje menor). d) Romboidal y está centrado por la vena centrolobulillar. e) Triangular y está centrado por un espacio porta.
  4. El acino hepático está constituido por un: a) Hexágono que tiene un eje menor que en sus extremos tiene dos tríadas portales y un eje mayor que tiene en sus extremos dos venas terminales y explica la circulación sanguínea. b) Hexágono que tiene un eje menor que en sus extremos tiene dos venas terminales y un eje mayor que tiene en sus extremos dos tríadas portales y explica la circulación sanguínea. c) Rombo que tiene un eje menor que en sus extremos tiene dos tríadas portales y un eje mayor que tiene en sus extremos dos venas terminales y explica la circulación sanguínea. d) Rombo que tiene un eje menor que en sus extremos tiene dos tríadas portales y un eje mayor que tiene en sus extremos dos venas terminales y explica la circulación biliar. e) Rombo que tiene un eje menor que en sus extremos tiene dos venas terminales y un eje mayor que tiene en sus extremos dos tríadas portales y explica la circulación sanguínea.
  5. El lobulillo hepático clásico es: a) Hexagonal, con una vena central en su centro y pone de manifiesto la circulación biliar. b) Hexagonal, con una vena central en su centro y se lo compara con el lobulillo de otras especies animales. c) Hexagonal, con una tríada en su centro y se lo compara con el lobulillo de otras especies animales. d) Triangular, con una tríada en su centro y pone de manifiesto la circulación biliar. e) Triangular, con una vena central en su centro y se lo compara con el lobulillo de otras especies animales.
  1. El lobulillo porta tiene forma: a) Hexagonal y la bilis circula de la periferia al centro. b) Romboidal y la bilis circula del centro a la periferia. c) Romboidal y la bilis circula de la periferia al centro. d) Triangular y la bilis circula del centro a la periferia. e) Triangular y la bilis circula de la periferia al centro.
  2. El lobulillo porta está constituido por un: a) Triángulo con una tríada central, tres venas centrales en sus extremos y explica la circulación sanguínea. b) Triángulo con una tríada central, tres venas centrales en sus extremos y explica la circulación biliar. c) Triángulo con una vena central, tres tríadas portales en sus extremos y explica la circulación biliar. d) Rombo con una tríada central, tres venas centrales en sus extremos y explica la circulación biliar. e) Rombo con una vena central, tres tríadas portales en sus extremos y explica la circulación sanguínea.
  3. ¿Qué elemento se encuentra en el centro de un lobulillo portal? a) Cordón de hepatocitos. b) Espacio de Disse. c) Placa limitante. d) Triada portal. e) Vena central.
  4. ¿Dónde se encuentra la triada portal? a) En el centro del acino hepático, recibiendo los vasos perforantes. b) En el centro del lobulillo hepático clásico, en donde desembocan los sinusoides. c) En los extremos del eje menor del acino hepático, para dar lugar a los vasos perforantes. d) En los extremos del eje mayor del acino hepático, para dar lugar a los vasos perforantes. e) En los vértices del lobulillo portal, para luego dar lugar al sinusoide hepático.
  5. El capilar hepático es: a) Continuo. b) De derivación. c) Fenestrado. d) Permeable solo a los gases. e) Sinusoidal.
  1. Las células de Kupffer o células estrelladas se localizan en: a) Espacio de Disse. b) Las venas centrolobulillares. c) Los sinusoides. d) Rodeando los conductos biliares. e) Venas hepáticas.
  2. Las células de Kupffer se ubican en el: a) Espacio perisinusoidal, pero pertenecen al sistema fagocitico mononuclear, caracterizándose por tener prolongaciones y capacidad de almacenamiento de hemosiderina. b) Espacio perisinusoidal, pero pertenecen al sistema fagocitico mononuclear, caracterizándose por tener prolongaciones y capacidad de almacenamiento de vitamina A. c) Sinusoide hepático, pero pertenecen al sistema de células dendríticas, con amplias prolongaciones y capacidad de almacenamiento de hemosiderina. d) Sinusoide hepático, pero pertenecen al sistema fagocitico mononuclear, caracterizándose por tener prolongaciones y capacidad de almacenamiento de vitamina A. e) Sinusoide hepático, pero pertenecen al sistema fagocitico mononuclear, caracterizándose por tener prolongaciones y capacidad de almacenamiento de hemosiderina.
  3. ¿Qué almacena la célula de Ito? a) Vitamina A, que es hidrosoluble. b) Vitamina A, que es liposoluble. c) Vitamina B, que es hidrosoluble. d) Vitamina B, que es liposoluble. e) Vitamina C, que es liposoluble.
  4. Respecto de la célula de Ito, marque la única opción correcta: son fibroblastos con diferenciación... a) Diferenciación reversible y capacidad de almacenamiento de vitamina A (hidrosoluble), la cual es utilizada por la córnea. b) Irreversible y capacidad de almacenamiento de vitamina A (hidrosoluble), la cual es utilizada por la córnea. c) Irreversible y capacidad de almacenamiento de vitamina A (liposoluble), la cual es utilizada por la córnea. d) Irreversible y capacidad de almacenamiento de vitamina A (liposoluble), la cual es utilizada por la retina. e) Reversible y capacidad de almacenamiento de vitamina A (liposoluble), la cual es utilizada por la retina.
  5. Con respecto a las células de Ito (células estrelladas) del hígado, marque el enunciado INCORRECTO: a) Almacenan proteínas y vitamina C. b) En algunas patologías, sintetizan y depositan colágeno de tipo III. c) En casos patológicos, pueden diferenciarse a miobroblastos y producir colágeno tipo I. d) Se las denomina también lipocitos, porque almacenan lípidos y vitamina A. e) Son de origen mesodérmico, derivadas del septum transverso.
  1. ¿Quién aporta mayor cantidad de sangre al hígado? a) La arteria hepática, quien recolecta sangre rica en nutrientes ingeridos, hormonas (como insulina y glucagón) y metobolitos de la hemocatéresis. b) La arteria porta, quien recolecta sangre no oxigenada desde la arteria aorta. c) La vena porta, quien recolecta la sangre rica en nutrientes desde los intestinos exclusivamente. d) La vena porta, quien recolecta sangre rica en nutrientes ingeridos, hormonas (como insulina y glucagón) y metobolitos de la hemocatéresis. e) Las venas porta, quien toma la sangre de los sinusoides hepáticos, para redirigirla a la vena central.
  2. El páncreas es una glándula: a) Endócrina exclusivamente. b) Exocrina exclusivamente. c) Mixta. d) Mucosa. e) Túbulo alveolar.
  3. El páncreas es una glándula alargada que cuenta: a) Un conducto principal o de Santorini que recorre toda la glándula y desemboca en la segunda porción del duodeno. b) Un conducto principal o de Wirsung que recorre toda la glándula y desemboca directamente en la carúncula menor. c) Dos conductos principales que recorren toda la glándula y desemboca en la segunda porción del duodeno. d) Un conducto principal o de Wharton que recorre toda la glándula y desemboca en la segunda porción del duodeno- e) Un conducto principal o de Wirsung que recorre toda la glándula y desemboca en la segunda porción del duodeno a través de la ampolla hepatopancreatica.
  4. En el páncreas exocrino los conductos: a) Intercalares están revestidos por células cilíndricas altas y se ubican entre con conductos excretores de mayor calibre. b) Intercalares inician su recorrido dentro del adenómero a través delas células centroacinares. c) Intercalares están revestidos por células piramidales que se continúan desde el adenomero. d) Intercalares se encuentran entre los conductos estriados y los conductos excretores. e) Excretores son idénticos a los de las glándulas salivales.
  1. Los islotes de Langerhans se hallan en: a) Hígado y tienen 4 tipos principales de células endocrinas: A secretora de glucagón, B secretora de insulina, D secretora somatostatina, PP secretora de polipéptido pancreático. b) Páncreas y tienen 3 tipos principales de células endocrinas: A secretora de glucagón, B secretora de insulina, D secretora de polipéptido pancreático. c) Páncreas y tienen 4 tipos principales de células endocrinas: A secretora de glucagón, B secretora de insulina, D secretora de polipéptido pancreático, PP secretora de somatostatina. d) Páncreas y tienen 4 tipos principales de células endocrinas: A secretora de glucagón, B secretora de insulina, D secretora de somatostatina, PP secretora de polipéptido pancreático. e) Páncreas y tienen 4 tipos principales de células endocrinas: A secretora de somatostatina, B secretora de insulina, D secretora de polipéptido pancreático, PP secretora de glucagón.
  2. Entre las enzimas digestivas pancreáticas: a) El tripsinógeno que se convierte en tripsina. b) La tripsina es una enzima proteolítica. c) Las enzimas amilolíticas digieren carbohidratos. d) Las enzimas se activan a la altura de las microvellosidades de las células absortivas intestinales. e) Todas las anteriores son correctas.
  3. En el páncreas el bicarbonato es producido por las células: a) Centroacinares continuadas los conductos intercalares, estimuladas por secretina. b) Centroacinares continuadas por los conductos de Santorini, estimuladas por colecistoquinina. c) Epiteliales ductales continuadas por los conductos intercalares, estimuladas por colecistoquinina. d) Epiteliales ductales continuadas por los conductos intercalares, estimuladas por secretina
  4. Los canalículos biliares están formados por: a) Células endoteliales y desembocan en el conducto de Hering. b) La membranas de dos hepatocitos y desembocan en los conductos de Hering. c) La membranas de dos hepatocitos y desembocan en los conductos biliares. d) Pericitos y desembocan en el conducto biliar. e) Pericitos y desembocan en el conducto de Hering.
  5. Los canalículos biliares... a) Configuran el inicio de la vía biliar y su pared está constituida por la cara externa de la membrana plasmática de dos hepatocitos, unidos por nexos. b) Configuran el inicio de la vía biliar y su pared está constituida por la cara externa de la membrana plasmática de dos hepatocitos, unidos por zonulas ocluyentes. c) Configuran la continuación del conducto de Hering, en donde los colgangiocitos comienzan a formar parte de su pared. d) Están limitados por la cara externa de la membrana plasmática de los hepatocitos, los cuales originan un canal de 300 micrometros, para que la bilis circule. e) Poseen una pared conformada por epitelio cubico simple, en donde sus células están unidas por desmosomas.
  1. El conducto de Hering: a) Contribuyen a formar la pared del espacio de Disse, logrando contener la linfa producida por el filtrado del plasma y las secreciones hepáticas. b) De ubicación perisinusoidal, es el lugar de origen de los colangiocitos, los cuales promueven la síntesis de bilis. c) Es la estructura que por excelencia conforma los límites de la vía biliar desde su inicio, desde el canalículo biliar hasta el conductillo biliar. d) Es una estructura compuesta por células planas, denominadas colangiocitos, de origen ectodérmico, que cumple con la función de transportar bilis. e) Forma parte de la vía biliar y puede dar origen a células tipo colangiocitos y/o hepatocitos a partir de un pool de células madres.
  2. El yeyuno se diferencia del resto de las porciones del intestino delgado por: a) La presencia de glándulas de Brunner en la submucosa. b) La presencia de glándulas serosas en la submucosa. c) Presencia de placas de Peyer en la submucosa. d) Presencia de placas de Peyer en la mucosa. e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
  3. Los tejidos se organizan para formar las siguientes capas en el intestino delgado: a) Mucosa, lámina propia, muscular externa y adventicia. b) Mucosa, lámina propia, muscular externa y serosa. c) Mucosa, muscular de la mucosa, submucosa y serosa. d) Mucosa, submucosa, muscular externa y adventicia. e) Mucosa, submucosa, muscular externa y serosa.
  4. Marque la única opción correcta para el intestino delgado: a) El epitelio de la superficie luminal es simple cúbico con células absortivas. b) La mucosa presenta vellosidades y glándulas de Brunner. c) La muscular externa presenta el plexo nervioso de Meissner. d) La muscular de la mucosa se dispone en una capa circular interna y una capa longitudinal externa. e) Las vellosidades intestinales tienen un eje central de tejido conectivo de la submucosa.
  5. ¿Cuál no es un componente de la capa mucosa del intestino delgado? a) Epitelio de revestimiento superficial y glandular. b) Músculo liso organizado en una capa circular interna y una longitudinal externa. c) Tejido conectivo denso irregular denominado lámina propia. d) Tejido linfoide difuso y nodular (GALT). e) Tejido conectivo laxo denominado lámina propia.
  1. ¿Las glándulas de Brunner, en qué región del intestino delgado se ubican? a) Lámina propia del íleon. b) Muscular de la mucosa del yeyuno. c) Muscular externa del duodeno. d) Submucosa del duodeno. e) Submucosa del yeyuno.
  2. Las glándulas de Brunner del intestino delgado: a) Están en la mucosa y son endócrinas. b) Se encuentran en la submucosa y son endócrinas. c) Se encuentran en la submucosa y son tubulares ramificadas. d) Se localizan en la mucosa y son de secreción serosa. e) Se ubican en la mucosa y son de secreción mixta.
  3. La vena porta recoge sangre de intestino delgado: a) Ciego y primera mitad del colon. b) Estómago, bazo y páncreas. c) Intestino grueso, bazo y estómago. d) Intestino grueso, bazo y páncreas. e) Intestino grueso, páncreas y adrenales.
  4. La estructura de un vaso quilífero central en la pared del intestino delgado corresponde a un: a) Capilar continuo de una vellosidad intestinal. b) Capilar fenestrado de una vellosidad intestinal. c) Capilar linfático de una vellosidad intestinal. d) Capilar sinusoidal de una vellosidad intestinal. e) Sinusoide de la mucosa.
  5. Las vellosidades intestinales son: a) Proyecciones digitiformes de la mucosa del duodeno exclusivamente que tienen una relación 3:1 con respecto a las criptas. b) Proyecciones digitiformes de la mucosa del intestino delgado que tienen una relación 1: con respecto a las criptas. c) Proyecciones digitiformes de la mucosa del intestino delgado que tienen una relación 3: con respecto a las criptas. d) Proyecciones digitiformes de la submucosa del intestino delgado que tienen una relación 1:1 con respecto a las criptas. e) Proyecciones digitiformes de la submucosa del intestino delgado que tienen una relación 3:1 con respecto a las criptas.
  1. Las criptas de Lieberkühn son: a) Fositas donde desembocan las glándulas. b) Glándulas tubuloacinosas. c) Invaginaciones de la mucosa. d) Invaginaciones del epitelio de superficie en la lámina propia. e) Proyecciones de la mucosa.
  2. Las criptas de Lieberkühn del intestino delgado poseen algunas de estas células: a) Enterocitos, caliciformes, mioepiteliales y endócrinas. b) Mucosas, oxílas, enterocitos y endócrinas. c) Paneth, caliciformes, indiferenciadas, endócrinas y enterocitos. d) Paneth, parietales, caliciformes, indiferenciadas y endócrinas. e) Principales, enterocitos, caliciformes e indiferenciadas.
  3. Las células de Paneth se ubican en el: a) Cuello de las criptas y producen factores antiinflamatorios. b) Cuello de las criptas y producen factores bacteriostáticos. c) Fondo de las criptas y producen factores antiinflamatorios. d) Fondo de las criptas y producen factores bacteriostáticos. e) Fondo de las criptas y producen factores de crecimiento.
  4. Las células de Paneth se ubican en el/la: a) Superficie de la cripta y producen lisozima. b) Superficie de la vellosidad y producen lisozima. c) Fondo de la cripta y producen lisozima. d) Fondo de la cripta y producen pepsina. e) Fondo de la vellosidad y producen pepsina.
  5. ¿Cuál de las siguientes células del intestino delgado secreta lisozima, a- defensinas, arginina y cinc? a) Las células de Paneth. b) Las células intermedias. c) Las células M. d) Las enteroendócrinas. e) Los enterocitos.
  6. La estructura histológica que más aumentan la superficie de absorción son: a) Criptas de Lieberkühn. b) Microvellosidades. c) Repliegues transversales de la mucosa. d) Válvulas conniventes (de Kerckring). e) Vellosidades intestinales.
  1. Las características de las glándulas del intestino grueso son: a) Tubuloacinosas y se encuentran en la submucosa. b) Tubulares compuestas que se extienden por la mucosa y se extienden hasta la muscular de la mucosa. c) Tubulares ramificadas y se ubican en la submucosa. d) Tubulares simples y se extienden por la muscular de la mucosa hasta la submucosa. e) Tubulares simples y se extienden por la lámina propia hasta la muscular de la mucosa.
  2. Cuáles son los componentes de la vellosidad intestinal: a) Lámina propia, fibras musculares lisas, vaso quilífero central y capilares fenestrados. b) Lámina propia, submucosa, fibras musculares lisas, vaso quilífero central y capilares fenestrados. c) Mucosa, capilares continuos, vaso linfático aferente. d) Mucosa, submucosa, vaso quilífero central y capilares continuos. e) Tejido linfoide asociado a la mucosa (GAL), capilares sinusoidales y vaso quilífero central.
  3. El plexo nervioso de Meissner se encuentra en: a) La capa circular de la muscular propia. b) La muscular externa y está formado por fibras nerviosas y células ganglionares. c) La muscular de la mucosa y está formado por fibras nerviosas y células ganglionares. d) La submucosa y está formado por fibras nerviosas y células ganglionares. e) La submucosa y está formado solamente por fibras nerviosas amielínicas.
  4. Seleccione la opción correcta para el apéndice vermiforme: a) La capa externa es una adventicia. b) Las glándulas tubulares son ramificadas. c) Presenta abundantes folículos linfoides en la mucosa qué se extienden a la submucosa. d) Presenta escasos folículos linfoides en la mucosa qué se extienden a la submucosa. e) Tiene escasas vellosidades intestinales.
  5. Las tenias, no se observan en el: a) Apéndice vermiforme y colon ascendente. b) Apéndice vermiforme, recto y conducto anal. c) Ciego y colon ascendente. d) Colon descendente y sigmoides. e) Colon transverso.
  6. Las saculaciones ó haustras del intestino grueso: a) Están formados por la submucosa. b) Se encuentran en la adventicia del colon. c) Se encuentran entre las tenias del colon. d) Son evaginaciones de la adventicia. e) Son repliegues de la serosa.
  1. El hipotálamo sintetiza estas dos hormonas que posteriormente se almacenan en la hipófisis, señale cuáles son: a) Aldosterona y glucocorticoides. b) Estrógenos y progesterona. c) Oxitocina y prolactina. d) Oxitocina y vasopresina. e) Vasopresina y prolactina.
  2. Marque los componentes de la adenohipófisis: estos son Pars... a) Distalis, intermedia e infundíbulo. b) Distalis, intermedia, nervosa. c) Distalis, intermedia y tuberalis. d) Distalis, tuberalis y nervosa. e) Tuberalis, nervosa e infundíbulo.
  3. Según las características tintoriales de las células de la pars distalis, señale cuales pertenecen al grupo de las acidófilas: a) Corticotrofas y gonadotrofas. b) Prolactotrofas y corticotrofas. c) Somatotrofas y gonadotrofas. d) Somatotrofas y prolactotrofas. e) Tirotrofas y gonadotrofas.
  4. La pars nervosa de la hipófisis: a) Almacena hormonas. b) Forma el lóbulo anterior. c) Tiene capilares sinusoides. d) Tiene cordones celulares. e) Sintetiza hormonas.
  5. Los cuerpos de Herring se observan en: a) Hipotálamo. b) Infundíbulo. c) Pars distalis. d) Pars nervosa. e) Pars tuberalis.
  6. La neurohipófisis está constituida histológicamente por: a) Cuerpos neuronales de Hering y oligodendrocitos. b) Cuerpos neuronales de Hering y pituicitos. c) Terminales axónicos, cuerpos de Hering y oligodendrocitos. d) Terminales axónicos, cuerpos de Hering y pituicitos. e) Terminales axónicos y cuerpos neuronales de Hering.