Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Ótimos para estudos, resumos de medicina, Exercícios de Medicina

Ótimos para estudos, medicina upe paraguay

Tipologia: Exercícios

2025

Compartilhado em 25/06/2025

roselaine-durao
roselaine-durao 🇧🇷

4 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Respuestas sobre los cambios demográficos y su impacto en la salud y cuidados en
Paraguay**
1. Factores demográficos cambiantes y su impacto en la salud
Paraguay experimenta:
- Transición demográfica: Aumento de la población adulta mayor (envejecimiento
progresivo).
- Urbanización acelerada: Más del 60% de la población vive en zonas urbanas, aumentando
demandas en salud pública.
- Reducción de la fecundidad: Menor tasa de natalidad, cambiando la pirámide poblacional.
- Migraciones internas y externas: Desplazamientos del campo a la ciudad y emigración
juvenil, afectando la fuerza laboral en salud.
Impacto en salud: Mayor demanda de atención crónica, geriátrica y servicios
especializados.
2. Principales enfermedades o condiciones de salud en Paraguay
- Enfermedades no transmisibles (ENT): Diabetes, hipertensión, cáncer y enfermedades
cardiovasculares (principales causas de muerte).
- Enfermedades infecciosas: Dengue, COVID-19, malaria (en zonas rurales) y tuberculosis.
- Salud materno-infantil: Mortalidad materna y neonatal aún elevada en áreas rurales.
- Malnutrición: Doble carga (desnutrición infantil y obesidad en adultos).
3. Influencia del envejecimiento en la atención médica
- Aumento de enfermedades crónicas (diabetes, Alzheimer, artritis).
- Mayor necesidad de cuidados paliativos y geriátricos.
- Presión sobre el sistema de pensiones y seguridad social.
- Escasez de infraestructura especializada (geriátricos, rehabilitación).
4. Retos del sistema de salud paraguayo**
- Falta de cobertura universal: Segmentación entre sistema público (MSPBS), IPS
(seguridad social) y privado.
- Desigualdad urbano-rural: Acceso limitado a servicios en el interior.
- Financiamiento insuficiente: Bajo gasto en salud (≈7% del PIB, menor que el promedio
regional).
- Falta de personal calificado: Médicos y enfermeros concentrados en ciudades.
5. Políticas públicas para enfrentar demandas
- Plan Nacional de Salud 2030: Enfoque en prevención y atención primaria.
- Programa de Medicamentos Esenciales (PROME): Acceso a fármacos para ENT.
- Telemedicina: Expansión en zonas rurales.
- Ley de Cuidados Paliativos (2021): Mejora atención a pacientes terminales.
pf2

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Ótimos para estudos, resumos de medicina e outras Exercícios em PDF para Medicina, somente na Docsity!

Respuestas sobre los cambios demográficos y su impacto en la salud y cuidados en Paraguay**

  1. Factores demográficos cambiantes y su impacto en la salud Paraguay experimenta:
  • Transición demográfica: Aumento de la población adulta mayor (envejecimiento progresivo).
  • Urbanización acelerada: Más del 60% de la población vive en zonas urbanas, aumentando demandas en salud pública.
  • Reducción de la fecundidad: Menor tasa de natalidad, cambiando la pirámide poblacional.
  • Migraciones internas y externas: Desplazamientos del campo a la ciudad y emigración juvenil, afectando la fuerza laboral en salud.

Impacto en salud: Mayor demanda de atención crónica, geriátrica y servicios especializados.

  1. Principales enfermedades o condiciones de salud en Paraguay
  • Enfermedades no transmisibles (ENT): Diabetes, hipertensión, cáncer y enfermedades cardiovasculares (principales causas de muerte).
  • Enfermedades infecciosas: Dengue, COVID-19, malaria (en zonas rurales) y tuberculosis.
  • Salud materno-infantil: Mortalidad materna y neonatal aún elevada en áreas rurales.
  • Malnutrición: Doble carga (desnutrición infantil y obesidad en adultos).
  1. Influencia del envejecimiento en la atención médica
  • Aumento de enfermedades crónicas (diabetes, Alzheimer, artritis).
  • Mayor necesidad de cuidados paliativos y geriátricos.
  • Presión sobre el sistema de pensiones y seguridad social.
  • Escasez de infraestructura especializada (geriátricos, rehabilitación).
  1. Retos del sistema de salud paraguayo**
  • Falta de cobertura universal: Segmentación entre sistema público (MSPBS), IPS (seguridad social) y privado.
  • Desigualdad urbano-rural: Acceso limitado a servicios en el interior.
  • Financiamiento insuficiente: Bajo gasto en salud (≈7% del PIB, menor que el promedio regional).
  • Falta de personal calificado: Médicos y enfermeros concentrados en ciudades.
  1. Políticas públicas para enfrentar demandas
  • Plan Nacional de Salud 2030: Enfoque en prevención y atención primaria.
  • Programa de Medicamentos Esenciales (PROME): Acceso a fármacos para ENT.
  • Telemedicina: Expansión en zonas rurales.
  • Ley de Cuidados Paliativos (2021): Mejora atención a pacientes terminales.
  1. Diferencias urbano-rurales en acceso a salud Área Urbana (Asunción, CDE) | Área Rural (Chaco, Itapúa) | Mayor oferta hospitalaria | Centros de salud básicos, a veces sin médicos | | Más especialistas | Dependencia de brigadas móviles | | Mejor infraestructura | Falta de agua potable y saneamiento | | Seguro médico (IPS/privado) | Alta dependencia del MSPBS |
  2. Rol de instituciones educativas y de investigación
  • Universidades (UNA, UC): Formación de profesionales en geriatría y salud pública.
  • Institutos de investigación(CIIES, IICS): Estudios sobre epidemias (dengue), ENT y envejecimiento.
  • Cooperación internacional: OPS/OMS y ONGs apoyan capacitación y equipamiento.
  1. Esperanza de vida y mortalidad vs. región y mundo
  • Esperanza de vida: 74 años (2023), menor que Argentina (77) y Uruguay (78), pero mayor que Bolivia (72).
  • Mortalidad infantil: 13‰ (mejor que Bolivia, pero peor que Chile).
  • Causas de muerte: Similar a la región (ENT > infecciosas), pero con rezago en prevención.
  1. Implicaciones económicas
  • Aumento del gasto en salud: Presión fiscal por pensiones y tratamientos crónicos.
  • Productividad afectada: Enfermedades laborales (obesidad, estrés) reducen capacidad económica.
  • Oportunidades: Crecimiento del sector privado de salud y seguros.
  1. Medidas individuales y comunitarias**
  • Prevención: Campañas de vacunación, control de hipertensión y diabetes.
  • Comunidades saludables: Huertas urbanas, promoción de actividad física.
  • Redes de apoyo: Cuidados familiares y voluntariado para adultos mayores.
  • Educación sanitaria: Escuelas y medios masivos para hábitos saludables.