







Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
trabajo resumen de oligohidramnios
Tipologia: Notas de aula
1 / 13
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Factores de riesgo Preeclampsia → ↓ flujo placentario → feto recibe menos oxígeno → ↓ flujo a los riñones fetales → ↓ producción de orina → oligohidramnios.
o En la preeclampsia hay un problema en el desarrollo de los vasos placentarios, lo que lleva a una vasoconstricción sistémica (estrechamiento de los vasos). o Esto incluye la vasoconstricción de los vasos uterinos y placentarios.
También pueden provocar cierre prematuro del ductus arterioso , lo que agrava las complicaciones.
Esto interrumpe el flujo de sangre entre la madre y el feto.
Al separarse, la placenta no puede aportar oxígeno ni nutrientes al feto de forma adecuada.
El feto entra en un estado de estrés por hipoxia. Se redistribuye el flujo sanguíneo hacia órganos vitales (cerebro y corazón) y se reduce hacia los riñones.
Como consecuencia, los riñones producen menos orina , que es la principal fuente de líquido amniótico desde la semana 16 en adelante.
DPP → pérdida de función placentaria → ↓ oxigenación fetal → ↓ flujo a riñones fetales → ↓ producción de orina → oligohidramnios
La RPM (ruptura prematura de membranas) causa oligohidramnios porque el líquido amniótico se pierde directamente a través de la abertura en las membranas rotas.
**RCIU → insuficiencia placentaria → hipoxia fetal → menor flujo a los riñones → ↓ orina fetal → oligohidramnios Las anomalías congénitas pueden causar oligohidramnios principalmente cuando afectan el sistema urinario o renal del feto , ya que este sistema es el responsable de producir la orina fetal , que constituye la mayor parte del líquido amniótico a partir de la semana 16-18 del embarazo.
Ejemplo: Agenesia renal bilateral (ausencia total de ambos riñones). Mecanismo: Si el feto no tiene riñones funcionales, no produce orina → no hay líquido amniótico suficiente → oligohidramnios severo o anhidramnios.
Ejemplo: Válvulas uretrales posteriores, estenosis uretral, obstrucción de la uretra. Mecanismo: La orina no puede salir al líquido amniótico debido a una obstrucción → retención urinaria , daño renal progresivo → menor producción de orina → oligohidramnios.
Ejemplo: Anencefalia, malformaciones que impiden deglución. Mecanismo: Algunas anomalías impiden que el feto trague el líquido amniótico , alterando el equilibrio entre producción y eliminación. Aunque menos común que las causas renales, esto puede contribuir a desequilibrio en el volumen del líquido.
Ejemplo: Trisomía 18 (síndrome de Edwards). Mecanismo: Estas condiciones a menudo incluyen malformaciones renales o urinarias → menos producción de orina → oligohidramnios.
Anomalías congénitas → daño renal o bloqueo urinario → ↓ orina fetal → ↓ líquido amniótico → oligohidramnios Sí, el embarazo prolongado (más allá de las 42 semanas de gestación ) puede causar oligohidramnios , y es una de las causas más comunes de esta condición en el tercer trimestre.
Embarazo prolongado → envejecimiento placentario → insuficiencia placentaria → ↓ flujo renal fetal → ↓ orina → oligohidramnios
Aunque no se detecta una causa específica, se cree que puede deberse a factores funcionales o transitorios , como:
Mayor riesgo de compresión del cordón umbilical Sufrimiento fetal Parto complicado (meconio, aspiración, cesárea)
El líquido actúa como un amortiguador que protege al feto de la presión del útero.
Sin ese líquido, el feto queda comprimido contra las paredes uterinas , sin espacio suficiente para moverse adecuadamente.
La limitación del movimiento afecta el desarrollo normal de las articulaciones, huesos y músculos.
Se desarrollan contracturas, desviaciones articulares o posturas fijas anómalas.
En condiciones normales, el líquido amniótico amortigua la presión del útero sobre el feto. Con oligohidramnios , hay menos espacio y menos protección , lo que favorece que la cabeza del feto se deforme por presión externa.
El cordón umbilical normalmente flota libremente en el líquido amniótico. Con poco líquido , el cordón queda aplastado entre el feto y las paredes uterinas o entre el feto y la placenta.
El meconio es la primera materia fecal del feto, espesa, verde oscura y estéril. Normalmente se expulsa después del nacimiento , pero puede liberarse dentro del útero si el feto está estresado.
El oligohidramnios puede causar compresión del cordón umbilical o reflejar una insuficiencia placentaria. Esto lleva a una disminución del oxígeno fetal (hipoxia).
Ante hipoxia, el feto activa su sistema nervioso parasimpático , lo que estimula el intestino y provoca la expulsión de meconio al líquido amniótico.
En presencia de oligohidramnios, hay menos volumen de líquido para diluir el meconio , por lo que este se presenta más espeso y concentrado , lo que aumenta el riesgo de complicaciones respiratorias.
Con oligohidramnios, hay poca o ninguna estimulación , lo que lleva a una maduración incompleta del pulmón. Las deformidades ortopédicas son una complicación frecuente del oligohidramnios , sobre todo cuando este ocurre temprano en el embarazo y de forma prolongada.
El líquido amniótico permite el movimiento fetal , lo cual es esencial para el desarrollo normal de huesos, músculos y articulaciones. Cuando hay poco líquido :