Baixe OIDO EXTERNO MEDIO INTERNO e outras Resumos em PDF para Anatomia, somente na Docsity!
ANATOMÍA DEL
OÍDO
El oído es el órgano encargado de la
audición y el equilibrio, contiene receptores
de ondas sonoras y del equilibrio. Está
dividido en 3 regiones principales: oído
externo, oído medio y oído interno.
- Oreja o pabellón del oído
Oreja o pabellón del
oído
Conducto auditivo externo
Ombligo de la membrana del tímpano(UMBO):
Se ubica en el centro del tímpano, es un punto de
unión al mango del martillo, esta replegada de tal
modo que asume una forma cónica.
Ligamentos timpanomaleolares anterior y
posterior (pliegues maleares).
Membrana del tímpano
IRRIGACIÓN
- Arteria temporal superficial (da ramas auriculares anteriores que irrigan la cara externa de la oreja y el conducto auditivo externo).
- Arteria auricular posterior (origina varias ramas como la rama auricular que irriga la cara interna de la oreja; rama estilomastoidea que se dirige al agujero estilomastoideo; rama timpánica posterior y la rama occipital para el cuero cabelludo por detrás y por encima de la oreja).
- Arteria auricular profunda (rama de la A. maxilar interna, irriga la cara externa del tímpano a través de ramas). INERVACIÓN Rama cervical auricular del plexo cervical superficial (inervación de casi toda la oreja) Rama auriculotemporal del N. maxilar inferior (la mayor parte del meato externo y superficie externa de la membrana del tímpano). Rama auricular del vago o neumogástrico (porción posterior y la zona inferior del meato y la membrana del tímpano).
Es una cámara de aire ubicada entre el oído
externo y el oído interno, dentro de la porción
petrosa del hueso temporal. El oído medio o caja
timpánica está en el hueso temporal, separada
del conducto auditivo externo por la membrana
del tímpano.
Se comunica por delante con la nasofaringe a
través de la tuba auditiva o faringotimpánica (o
trompa de Eustaquio).
OÍDO MEDIO
Las paredes de la cavidad timpánica son: 6
- Pared Lateral o Membranosa: En gran parte está formada por la membrana timpánica.
- Pared Medial o Laberíntica: Limita con el oído interno, en esta pared se observa el promontorio, que es la proyección de la base del conducto espiral de la cóclea.. La prominencia en su parte interna es el promontorio constituido por la primera vuelta del caracol, que es la parte del oído interno en la cual están los mecanismos nerviosos de la audición. En el promontorio existe un finísimo plexo timpánico, formado en su mayor parte por la rama timpánica del nervio glosofaríngeo, pero unido también por ramillas del plexo carotideo interno nervios caroticotimpanicos y por una ramilla del nervio facial y su nervio petroso superficial mayor
- Pared Inferior o Yugular: Forma el piso de la cavidad timpánica, constituye el techo de la fosa yugular, delimita con el bulbo superior de la vena yugular interna. Presenta un fino conducto timpánico o de Jacobson(canalículo timpánico) a través del cual cursan la rama timpánica del nervio glosofaríngeo, hasta el oído medio.
IRRIGACIÓN
Existen varias arterias, las cuales son demasiado finas como para identificarse en una disección corriente; incluyen ramas caroticotimpánicas de la arteria carótida interna , ramas de las arterias estilomastoidea y timpánica posterior, de la auricular posterior , la arteria timpánica inferior que es rama de la faríngea ascendente , y la arteria timpánica superior de la meníngea media, así como la arteria timpánica anterior, de la maxilar superior. INERVACIÓN La caja del tímpano y su cara interna, el antro mastoideo con sus células y la trompa auditiva, son inervadas por el plexo timpánico, fundamentalmente por el nervio timpánico que es rama del nervio glosofaríngeo.
Músculos del oído medio:
- Músculo Estapedio o estribo: Se inserta en el estribo, es inervado por una rama del nervio facial, y su contracción provoca la rigidez en la cadena de huesecillos, lo que disminuye la transmisión sonora hacia el oído interno (ayuda a proteger ante sonidos agudos o “altos”).
- Músculo Tensor del Tímpano: Nace en la parte superior de la porción cartilaginosa de la tuba auditiva, el ala mayor del esfenoides y la porción petrosa del hueso temporal. Su tendón se inserta en el manubrio del martillo. Al contraerse tensa la membrana timpánica, por lo que disminuye la transmisión sonora. Junto al músculo estapedio se contraen de forma refleja ante estímulos sonoros altos.