





























Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
SECUENCIA DE ACTIVIDADES SOBRE ALIMENTACION
Tipologia: Resumos
1 / 37
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Para que estos aprendizajes se concreten se acompañan las guías elaboradas por profesionales especialistas en el tema con una proyección y un conjunto de actividades que los docentes pueden trabajar en las aulas de manera participativa, así el alumno se convierte en el verdadero protagonista de la acción y el constructor de su aprendizaje. También hay actividades para trabajar en casa con la familia, responsable primera de la educación de nuestros niños. Cada actividad recomendada para el alumno parte de su nivel madurativo y de la realidad en la que vive y que le es significativa, procurando estimular su capacidad reflexiva y de observación para la resolución de situaciones problemáticas, para ampliar sus horizontes y brindarle nuevas posibilidades para su vida comunitaria. A su vez intenta estimular aquellas habilidades cognitivas que están en la base del aprendizaje (atención, percepción, memoria, pensamiento, lenguaje, razonamiento espacial, secuencias temporales, etc.) a fin de insertarse en el trabajo áulico cotidiano sin interferirlo y además estimulando a los alumnos con dificultades. Estas actividades no deben aplicarse necesariamente en una clase luego de ver la proyección, sino que pueden ser incluidas durante las semanas siguientes de trabajo áulico, posibilitando la asimilación progresiva. Presentamos esta guía del docente como una hoja de ruta en el camino emprendido esperando acompañarlos en la tarea.
Educación para la Salud
Nivel sugerido: egb2 y egb
Objetivo
Que el alumno:
Ejercicio Autoevaluación de mis hábitos de alimentación/nutrición
Rodea con un círculo:
**_2. Consumo mucha azúcar. S CS AV CN N
Re Ressuullttaaddooss:: (^) S CS AV CN N
Î Las afirmaciones 1, 3, 5, 7, 8, 9, 10 y 12 puntúan con: 4 3 2 1 0 Î Las afirmaciones 2, 4, 6 y 11 puntúan con: (^) 0 1 2 3 4
Es muy importante que los niños aprendan a reconocer los buenos hábitos de alimentación y nutrición como estrategias y medios adecuados para la prevención de enfermedades a partir de un buen estado de salud.
Nivel sugerido: egb2, egb3 y polimodal.
Objetivos específicos
Que el alumno:
Ejercicio
La información puede ser organizada y elaborada de una forma diferente al texto corriente para ser más fácil su asimilación por la memoria y más resistente al olvido. Así se representa gráficamente en cuadros, esquemas, diagramas de flujo, etc. A su vez se puede resumir, usando las mismas palabras del texto, pero acortando la longitud de las frases. Cuando tenemos dos categorías conceptuales que debemos aprender, y que en el uso habitual parecen similares, el cuadro comparativo se convierte en la herramienta adecuada para ordenar, comprender, diferenciar y asimilar la información. Comparar significa armar un diagrama que presente la información de manera paralela. Esta representación puede ser con texto escrito, con dibujos o ambas. La representación gráfica resultante se llama “cuadro comparativo” y tiene una forma que puede ser así:
Concepto “A” Concepto “B” Conceptos a comparar
Diferentes cualidades comparadas en paralelo
La Alimentación y la Nutrición son dos conceptos que hay que diferenciarlos:
Una alimentación completa, variada, adecuada y suficiente, permite que el organismo funcione con normalidad, es decir que cubra por un lado las necesidades básicas y por otro reduce el riesgo de resistir enfermedades o ciertos trastornos alimentarios, como anorexia, bulimia, desnutrición, obesidad, entre otras.
Alimentación Nutrición
El conocimiento de la diferencia entre alimento y nutriente es un factor importante para la toma de conciencia de elaborar un esquema de alimentación y nutrición variado y completo. Nivel sugerido: egb2, egb3 y polimodal.
Objetivos específicos
Que el alumno:
Ej Ejeerrcciicciioo
Une con flechas cada nutriente con sus características principales:
El reconocimiento de las propiedades de los alimentos que compramos envasados se constituye en un factor indispensable al momento del armado del esquema de alimentación/nutrición. Muchas veces los padres no manejan esta información, por lo que ponerla en conocimiento de los alumnos se transforma en una herramienta de educación y toma de conciencia de toda la familia.
Nivel sugerido: egb1, egb2 y egb3 (para los más chiquitos es necesaria la mediación del docente).
Ob Objjeettiivvoo
Que el alumno:
Ej Ejeerrcciicciioo
Previamente a la clase se pide a los alumnos traer envases reales de alimentos que sus familias hayan comprado en almacenes o supermercados. Se les presenta la información que deben buscar, explicándoles la importancia de la misma. A continuación se les pide que pinten el esquema presentado por el docente agregándole la información que el envase del producto debe brindar:
Pi Pieennssoo eenn lloo aapprreennddiiddoo yy rreessppoonnddoo::
La higiene en la manipulación de alimentos es una herramienta significativa para la prevención de enfermedades. Generar en los alumnos la importancia de este aspecto relacionado con la alimentación los convierte en agentes multiplicadores de concientización en sus familias y en la sociedad. Nivel sugerido: egb2 y egb3.
Objetivos
Que el alumno:
Ej Ejeerrcciicciioo
Etapa N°1:
Se divide la clase en tres grupos, cada uno responderá una encuesta sobre higiene en la manipulación de alimentos en tres diferentes ámbitos:
Cada alumno comenta al grupo su vivencia personal, pero todos llegan a un consenso para dar una sola respuesta grupal.
El kiosco y/o comedor escolar es el lugar de la escuela donde niños, niñas y maestros compran diariamente la merienda. Al igual que la cocina de nuestra casa debe mantenerse siempre limpia y en orden, para evitar la contaminación de los alimentos que allí se almacenan y preparan.
Responde colocando una X según corresponda:
S Î Siempre F Î Frecuentemente N Î Nunca
El kiosco y/o comedor escolar está situado en áreas que no interfiere con las actividades de clase. S^ F^ N
Los espacios del kiosco y/o comedor escolar están limpios y ventilados. S F N
Los alimentos que venden en el kiosco y/o comedor escolar están bien empaquetados y correctamente almacenados. S F N
Las personas que atienden el kiosco y/o comedor escolar usan ropa apropiada (chaqueta y cofia), limpias y de colores preferiblemente claros. S^ F^ N Las personas que atienden el kiosco y/o comedor escolar manipulan los alimentos con los utensilios adecuados y no con las manos. S F N
Las personas que cobran el dinero en el kiosco y/o comedor escolar son distintas de las que manipulan los alimentos. S F N
El kiosco y/o comedor escolar tiene variedad de frutas para vender. (^) S F N
El kiosco y/o comedor escolar tiene carteles que enseñan sobre alimentación saludable. S F N
La preparación de los alimentos en la restaurantes también requiere cuidados especiales por parte de las personas implicadas. Responde colocando una X según corresponda:
S Î Siempre F Î Frecuentemente N Î Nunca
Las personas que van a manipular los alimentos lavan sus manos antes de hacerlo. S^ F^ N En la cocina los estantes, alacenas, electrodomésticos, recipientes y loza están limpios y libres de contaminación. S^ F^ N
Los alimentos se preparan con agua hervida. S F N
Las frutas y verduras se lavan. S F N
Se protegen los alimentos de insectos, roedores y otros animales. (^) S F N
Las personas que atienden usan ropa apropiada (chaqueta y cofia), limpias y de colores preferiblemente claros. S F N
Las personas que atienden manipulan los alimentos con los utensilios adecuados y no con las manos. S F N
Se evita la preparación de recalentados (es decir las sobras de comida recalentarlas al día siguiente) porque pueden contener bacterias que podrían causar intoxicaciones. S^ F^ N
Los alimentos se preparan en ambientes adecuados, no en la calle o ventas ambulantes o callejeras. S F N
Cuentan con heladeras adecuadas para mantener refrigerados los alimentos. S F N
Cuentan con sanitarios limpios. S F N
La higiene en la manipulación de alimentos es una herramienta significativa para la prevención de enfermedades. Generar en los alumnos la importancia de este aspecto relacionado con la alimentación los convierte en agentes multiplicadores de concientización en sus familias y en la sociedad. Nivel sugerido: egb2 y egb3.
Objetivos
Que el alumno: ♦ aprenda a reconocer los hábitos de higiene en la manipulación de alimentos como estrategias y medios adecuados para la prevención de muchas enfermedades. ♦ conozca hábitos relacionados con el cuidado de la salud a través de la higiene.
Ejercicio
La Organización Mundial de la Salud, OMS, interesada en disminuir los riesgos para la salud por consumo de alimentos, ha diseñado la estrategia denominada "cinco claves para la inocuidad de los alimentos". Dichas claves son:
MANTENGA LA LIMPIEZA
Lávese las manos antes y después de preparar los alimentos, y durante su preparación. Lávese las manos después de ir al baño. Lave y desinfecte todas las superficies y equipos que vaya a usar durante la preparación de los alimentos. Proteja los alimentos y las áreas de la cocina, de insectos, mascotas y de otros animales (guarde los alimentos en recipientes cerrados).
SEPARE ALIMENTOS CRUDOS Y COCIDOS
Separe siempre los alimentos crudos de los cocidos, y de los listos para comer. Use utensilios adecuados para manipular la carne, pollo, pescado y otros alimentos crudos, como cuchillos y tablas de cortar. Conserve los alimentos en recipientes separados, para evitar contacto entre crudos y cocidos
COCINE COMPLETAMENTE
Cocine completamente los alimentos, especialmente carne, pollo, huevos y pescado. Hierva los alimentos como sopas y guisos, para asegurarse de su cocción deben alcanzar los 70°C. Para carnes rojas y pollos cuide que la sustancia que sueltan sea clara y no rosada. Caliente completamente la comida cocinada.
MANTENGA LOS ALIMENTOS A TEMPERATURAS SEGURAS
No deje alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas. Refrigere lo más pronto posible los alimentos cocidos y los perecederos, preferentemente bajo los 5°C. Mantenga la comida caliente (por encima de los 60°C). Guarde la comida en el refrigerador. No descongele los alimentos a temperatura ambiente ni bajo el agua. Previo a su preparación, si están congelados, sáquelos del congelador y páselos al refrigerador durante el tiempo necesario para su descongelación.
USE AGUA Y MATERIAS PRIMAS SEGURAS
Use agua tratada, que resulta segura. Seleccione alimentos sanos y frescos. Para su inocuidad, elija alimentos ya procesados, tales como leche pasteurizada. Lave las frutas, verduras, y hortalizas, especialmente si se van a consumir crudas. No utilice alimentos vencidos.
A. A. RReessppoonnddee eenn ffoorrmmaa bbrreevvee