Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Mediciones experimentales en un colector solar de dos pasos con placa, Resumos de Análise Térmica

se describe el prototipo de colector solar utilizado para las mediciones, luego se detalla la instrumentación y el sistema de adquisición de datos. Finalmente, se realiza la comparación de los datos experimentales con los resultados de la solución numérica del modelo matemático

Tipologia: Resumos

2021

Compartilhado em 20/06/2023

drex13-2
drex13-2 🇧🇷

1 documento

1 / 128

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Modelación matemática, simulación y
validación experimental de un colector
solar de doble paso y circulación forzada
con almacenamiento de energía
Renzo Bedregal Tissieres
Piura, 17 de Mayo de 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
Área de Ingeniería Mecánico Eléctrica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Mediciones experimentales en un colector solar de dos pasos con placa e outras Resumos em PDF para Análise Térmica, somente na Docsity!

Modelación matemática, simulación y

validación experimental de un colector

solar de doble paso y circulación forzada

con almacenamiento de energía

Renzo Bedregal Tissieres

Piura, 17 de Mayo de 2016

FACULTAD DE INGENIERÍA

Área de Ingeniería Mecánico Eléctrica

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú Repositorio institucional PIRHUA – Universidad de Piura

Modelación matemática, simulación y validación experimental de un colector solar de doble paso y circulación forzada con almacenamiento de energía

“A Dios, que me acompaña siempre, A mis padres Raúl Bedregal e Inés Tissieres,

A mis hermanos Alejandra, Javier y Fabricio

Por todo el sacrificio y su gran paciencia”.

Renzo Bedregal Tissieres

Modelación matemática, simulación y validación experimental de un colector

U N I V E R S I D A D D E P I U R A

FACULTAD DE INGENIERÍA

“Modelación matemática, simulación y validación experimental de un colector solar de doble paso y circulación forzada con almacenamiento de energía”

Tesis para optar el Título de

Msc. en Ingeniería Mecánico Eléctrica

con mención en Automática y Optimización

Renzo Bedregal Tissieres

Asesor: Dr. Rafael Saavedra García Zabaleta

Piura, Mayo del 2016

Prólogo

El presente trabajo forma parte de los requerimientos académicos para la obtención del título de Msc. en Ingeniería Mecánico Eléctrica que otorga la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, según los planes de estudios vigentes.

El punto de partida de este trabajo se centra en el colector solar diseñado y construido por el laboratorio de Sistemas Automáticos de la Universidad de Piura, siendo fuente principal en la interiorización y comprensión de los conceptos que enmarcan la investigación. El presente estudio forma parte del proyecto Círculo de Investigación para mejorar la producción y calidad del cacao seco el cual es financiado por el Concytec y desarrollado con el soporte de especialistas de la Universidad de Piura y los asociados en dicho círculo de investigación.

El secador solar en el proyecto Círculo se diseñará para pequeñas y moderadas capacidades de producción en zonas rurales. Por tal motivo, el diseño, operación y mantenimiento deben ser, en la medida de lo posible, simples, de bajo costo y fácil replicabilidad.

La presente tesis constituye un trabajo de investigación y análisis que no hubiera sido posible sin el apoyo desinteresado, los ánimos, las ideas y la colaboración de valiosas personas que han participado y me han acompañado en esta ardua tarea. En primer lugar, he de expresar mi más sincero agradecimiento a DIOS por guiarme en este proceso.

En segundo lugar deseo expresar mi agradecimiento a mi asesor Dr. Ing. Rafael Saavedra García Zabaleta, por el apoyo y los conocimientos enseñados en el tema de investigación, y porque sus respuestas a mis inquietudes siempre fueron certeras y precisas. Asimismo, deseo reconocer a todos aquellos familiares y amigos que me han apoyado en esas situaciones de tensión por las que se pasa durante la realización de una tesis. Cabe destacar que este trabajo no hubiera sido posible sin el cariño, apoyo y comprensión de mis padres, quienes han sabido cultivarme valores a lo largo de mi vida, a ellos se lo debo todo. A mi alma mater, la Universidad de Piura, por labrar en mí las enseñanzas que conducen a una formación profesional y humanística mediante la exigencia, la calidad de enseñanza y la formación personal íntegra, además agradecer por el apoyo brindado durante la elaboración del trabajo.

Resumen

El secado de alimentos es una técnica esencial para evitar la degradación del mismo. Debido a los costos crecientes del combustible de origen fósil, el secado con energía solar se está volviendo más atractivo. El secado solar artesanal suele darse al aire libre y tiene varias desventajas como: condiciones de temperatura no controladas, exposición directa a radiación UV, posible contaminación con insectos, polvo o materia extraña y falta de protección ante fenómenos naturales como la lluvia. De manera alternativa, el secado puede realizarse de forma indirecta calentando el aire mediante un colector solar y luego enviarlo a una cámara de secado. De esta forma se evita los inconvenientes mencionados anteriormente. Sin embargo, este sistema no es muy utilizado en el sector agrícola del Perú debido al desconocimiento de la implementación adecuada y de los beneficios que trae versus la inversión que requiere. Por consiguiente se realizó una revisión bibliográfica sobre los parámetros que gobiernan el funcionamiento de un colector solar definiendo el modelo matemático completo basado en el balance de la energía, considerando también la variación de la radiación solar y las propiedades termodinámicas del aire húmedo. Así también, se estudió la implementación de aletas y material de almacenamiento de energía térmica. En la simulación realizada se puede evaluar diferentes casos de configuración con respecto al diseño, entre otros, se demuestra que las aletas aumentan la transferencia de calor de la placa colectora al aire de secado y que se requiere un almacenamiento de energía con capacidad calorífica elevada para atenuar la caída de la temperatura del aire calentado en las horas de radiación solar nula. Además se ha desarrollado un prototipo experimental tomando en consideración el mismo dimensionamiento y propiedades de los materiales del colector utilizado para la simulación, de modo que, se realiza la validación midiendo las temperaturas y humedades relativas de entrada y salida en el prototipo experimental y contrastándolo con los valores de simulación obtenidos. El resultado es muy satisfactorio y se puede concluir que el modelo matemático predice el comportamiento del colector solar de manera muy acertada.

II

2.3.11. Variación de humedad relativa ............................................................................... 30 2.3.12. Eficiencia del colector solar ................................................................................... 31 2.4. Determinación de constantes ......................................................................................... 32

Capítulo 3 Modelación y simulación numérica de distintas configuraciones de colectores solares ………………………………………………………………………………………….. 35

3.1. Estructura del programa de cálculo ................................................................................ 40 3.1.1. Etapa de pre-proceso............................................................................................... 40 3.1.2. Etapa de proceso ..................................................................................................... 43 3.1.3. Etapa de post-proceso ............................................................................................. 46 3.2. Datos del programa ........................................................................................................ 47 3.3. Configuración 1: Colector solar de doble paso y placa absorbente ............................... 50 3.4. Configuración 2: Colector solar de doble paso con placa absorbente y material de almacenamiento de energía térmica.......................................................................................... 53 3.5. Configuración 3: Colector solar de doble paso y placa absorbente con material de almacenamiento de energía térmica y aletas ............................................................................ 55 3.6. Configuración 4: Colector solar de doble paso con placa absorbente, material de almacenamiento de energía térmica y generadores de turbulencia. ......................................... 57

Capítulo 4 Análisis de sensibilidad de distintas configuraciones de colectores solares .……. 59

4.1. Variando el ancho del colector solar y manteniendo constante el largo, flujo másico y ángulo de inclinación ................................................................................................................ 59 4.2. Variando el largo del colector solar y manteniendo constante el ancho, flujo másico y ángulo de inclinación ................................................................................................................ 61 4.3. Variando el flujo másico y manteniendo constante el largo, ancho y ángulo de inclinación................................................................................................................................. 62 4.4. Variando el ángulo de inclinación y manteniendo constante el ancho, largo y flujo másico. ...................................................................................................................................... 64 4.5. Variando la altura de las aletas, manteniendo los demás parámetros de dimensionamiento del colector constante ................................................................................. 65 4.6. Implementación de generadores de turbulencia, manteniendo los demás parámetros de dimensionamiento del colector constante ................................................................................. 66

Capítulo 5 Mediciones experimentales en un colector solar de dos pasos con placa absorbente aleteada y material de almacenamiento de energía térmica ……………… …………………… 69

5.1. Descripción del colector solar ........................................................................................ 69 5.1.1. Sensores de temperatura ......................................................................................... 69 5.1.2. Sensor de radiación solar ........................................................................................ 71 5.1.3. Sensor de humedad relativa .................................................................................... 72 5.1.4. Sensor de velocidad de aire .................................................................................... 72 5.2. Construcción e instrumentación ..................................................................................... 73 5.3. Procedimiento de adquisición de datos .......................................................................... 77 5.3.1. Antes de las mediciones.......................................................................................... 77 5.3.2. Durante las mediciones ........................................................................................... 83

III

  • Introducción ………………………………………………………………………………...
  • Capítulo 1 Marco teórico ………………………………………………………………...
    • 1.1. Antecedentes de la investigación
    • 1.2. Fundamentos de termodinámica y transferencia de calor
      • 1.2.1. Balance de energía
    • 1.3. Definiciones conceptuales
      • 1.3.1. Energías renovables
      • 1.3.2. Colectores solares
      • 1.3.3. Generadores de turbulencia.......................................................................................
      • 1.3.4. Aletas
  • Capítulo 2 Consideraciones de diseño y modelación matemática ………………………….
    • 2.1. Nomenclatura
    • 2.2. Balances de masa y energía
    • 2.3. Propiedades termo físicas y de transporte del aire húmedo
      • 2.3.1. Presión de vapor saturado
      • 2.3.2. Densidad
      • 2.3.3. Calor especifico, conductividad térmica y viscosidad dinámica
      • 2.3.4. Viscosidad dinámica de la mezcla aire seco – vapor de agua
      • 2.3.5. Conductividad térmica de la mezcla aire seco – vapor de agua
      • 2.3.6. Calor específico a presión constante de la mezcla aire seco – vapor de agua
      • 2.3.7. Número de Reynolds...............................................................................................
      • 2.3.8. Número de Prandtl
      • 2.3.9. Número de Nusselt
      • 2.3.10. Variación de radiación incidente
      • 2.3.11. Variación de humedad relativa
      • 2.3.12. Eficiencia del colector solar
    • 2.4. Determinación de constantes
  • solares …………………………………………………………………………………….. Capítulo 3 Modelación y simulación numérica de distintas configuraciones de colectores
    • 3.1. Estructura del programa de cálculo
      • 3.1.1. Etapa de pre-proceso
      • 3.1.2. Etapa de proceso
      • 3.1.3. Etapa de post-proceso
    • 3.2. Datos del programa
    • 3.3. Configuración 1: Colector solar de doble paso y placa absorbente
  • Introducción ……………………………………………………………………………………...
  • Capítulo 1 Marco teórico ……………………………………………………………………...
    • 1.1. Antecedentes de la investigación ......................................................................................
    • 1.2. Fundamentos de termodinámica y transferencia de calor .................................................
      • 1.2.1. Balance de energía .....................................................................................................
    • 1.3. Definiciones conceptuales ................................................................................................
      • 1.3.1. Energías renovables ...................................................................................................
      • 1.3.2. Colectores solares ......................................................................................................
      • 1.3.3. Generadores de turbulencia .......................................................................................
      • 1.3.4. Aletas .........................................................................................................................
  • Capítulo 2 Consideraciones de diseño y modelación matemática …………………………….
    • 2.1. Nomenclatura ..................................................................................................................
    • 2.2. Balances de masa y energía ............................................................................................
    • 2.3. Propiedades termo físicas y de transporte del aire húmedo ............................................
      • 2.3.1. Presión de vapor saturado ........................................................................................
      • 2.3.2. Densidad ..................................................................................................................
      • 2.3.3. Calor especifico, conductividad térmica y viscosidad dinámica .............................
      • 2.3.4. Viscosidad dinámica de la mezcla aire seco – vapor de agua .................................
      • 2.3.5. Conductividad térmica de la mezcla aire seco – vapor de agua ..............................
      • 2.3.6. Calor específico a presión constante de la mezcla aire seco – vapor de agua .........
      • 2.3.7. Número de Reynolds ...............................................................................................
      • 2.3.8. Número de Prandtl ...................................................................................................
      • 2.3.9. Número de Nusselt ..................................................................................................
      • 2.3.10. Variación de radiación incidente .............................................................................
      • 5.3.3. Después de las mediciones ......................................................................................
    • 5.4. Mediciones experimentales.............................................................................................
    • matemático y las mediciones experimentales ............................................................................ 5.5. Comparación de los resultados obtenidos de la solución numérica del modelo
  • Conclusiones …………………………………………………………………………………...
  • Referencias ……………………………………………………… ………………………….....
  • Anexo 1 ………………………………………………………………………………...............
  • Anexo 2 ………………………………….…………………………………………………….

V

Figura 18 – Traslación de la tierra alrededor del sol .....................................................................

Figura 19 – Ángulos de incidencia de la radiación solar en la superficie terrestre .......................

Figura 20 – Variación del ángulo de declinación solar a lo largo del año ....................................

Figura 21 – Variación del ángulo de elevación solar a lo largo de un día promedio en enero para

una latitud de -5° ...........................................................................................................................

Figura 22 – Determinación radiación incidente ............................................................................

Figura 23 – Humedad relativa horaria promedio mensual de los últimos cinco años (2010-2014)

.......................................................................................................................................................

Figura 24 – Radiación solar horaria promedio mensual de los últimos cinco años (2010-2014).

Figura 25 – Temperatura ambiente horaria promedio mensual de los últimos cinco años (2010-

  1. ..............................................................................................................................................

Figura 26 – Solucionador de Easy Java Simulations .....................................................................

Figura 27 – Algoritmo de resolución adicional al solver de Easy Java Simulations.....................

Figura 28 – Diseño de interfaz en Easy Java Simulations .............................................................

Figura 29 – Diagrama de flujo del programa de cálculo ...............................................................

Figura 30 – Programa de simulación empaquetado en archivo .jar...............................................

Figura 31 – Esquema de un colector solar de doble paso y placa absorbente ...............................

Figura 32 – Distribución de temperaturas de los componentes de un colector solar de doble paso

y placa absorbente .........................................................................................................................

Figura 33 – Humedad relativa del aire atmosférico a la salida del colector solar en función del

tiempo ............................................................................................................................................

Figura 34 – Esquema de un colector solar de doble paso con placa absorbente y material de

almacenamiento de energía térmica ..............................................................................................

Figura 35 – Distribución de temperaturas de los componentes de un colector solar de doble paso

con placa absorbente y almacenamiento de energía térmica .........................................................

Figura 36 – Humedad relativa del aire atmosférico a la salida del colector solar en función del

tiempo ............................................................................................................................................

Figura 37 - Distribución de temperaturas de los componentes de un colector solar de doble paso

y placa absorbente con almacenamiento de energía térmica y aletas ............................................

Figura 38 – Humedad relativa del aire atmosférico a la salida del colector solar en función del

tiempo ............................................................................................................................................

Figura 39 - Distribución de temperaturas de los componentes de un colector solar de doble paso

y placa absorbente con almacenamiento de energía térmica, aletas y generadores de turbulencia.

.......................................................................................................................................................

VI

Figura 40 – Humedad relativa del aire atmosférico a la salida del colector solar en función del

tiempo ........................................................................................................................................... 58

Figura 41 – Comparación de humedad relativa a la salida del colector solar variando el ancho, y

manteniendo los demás parámetros de dimensionamiento constantes ......................................... 59

Figura 42 - Comparación de temperatura final del aire a la salida del colector solar variando el

ancho, y manteniendo los demás parámetros de dimensionamiento constantes .......................... 60

Figura 43 - Comparación de humedad relativa a la salida del colector solar variando el largo, y

manteniendo los demás parámetros de dimensionamiento constantes ......................................... 61

Figura 44 - Comparación de temperatura a la salida del colector solar variando el largo, y

manteniendo los demás parámetros de dimensionamiento constantes ......................................... 61

Figura 45 - Comparación de humedad relativa a la salida del colector solar variando el flujo

másico, y manteniendo los demás parámetros constantes ............................................................ 62

Figura 46 - Comparación de temperatura final del aire a la salida del colector solar variando el

flujo másico, y manteniendo los demás parámetros constantes ................................................... 63

Figura 47 - Comparación de humedad relativa a la salida del colector solar variando el ángulo de

inclinación, y manteniendo los demás parámetros de dimensionamiento constantes .................. 64

Figura 48 - Comparación de temperatura final del aire variando el ángulo de inclinación del

colector solar, y manteniendo los demás parámetros de dimensionamiento constantes .............. 64

Figura 49 - Comparación de humedad relativa a la salida del colector solar variando la altura de

las aletas, y manteniendo los demás parámetros constantes ......................................................... 65

Figura 50 - Comparación de temperatura del aire a la salida del colector solar variando la altura

de las aletas, y manteniendo los demás parámetros constantes .................................................... 66

Figura 51 - Comparación de humedad relativa a la salida del colector solar variando el tipo de

generadores de turbulencia, y manteniendo los demás parámetros constantes ............................ 67

Figura 52 - Comparación de temperatura final del aire a la salida del colector solar variando el

tipo de generadores de turbulencia, y manteniendo los demás parámetros constantes ................ 67

Figura 53 – Diagrama de ubicación de sensores en el prototipo de colector solar ....................... 70

Figura 54 – Termistor tipo platina RTD PT100 ........................................................................... 70

Figura 55 – Termistor tipo sonda RTD PT100 ............................................................................. 71

Figura 56 – Piranómetro LSI DPA863 ......................................................................................... 71

Figura 57 – Higrómetro NOVUS RHT-DM ................................................................................. 72

Figura 58 – Anemómetro Delta Ohm HD 403TS2 ....................................................................... 72

Figura 59 – Instalación de aislamiento térmico en prototipo de colector solar ............................ 73

Figura 60 – Montaje de RTD de tipo platina en la cubierta de vidrio superior ............................ 74

Figura 61 – Montaje de termistores tipo platina en las cubiertas de vidrio y placa absorbente ... 74