Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Más pruebas de kraus weber, Resumos de Diagnóstico

Resumen de pruebas de kraus wever

Tipologia: Resumos

2025

Compartilhado em 30/04/2025

wobi-iland
wobi-iland 🇧🇷

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Discinesia escapulotorácica
Prueba: Test de escápula asistida
Definición: Evalúa la participación de la escápula en el
movimiento del hombro.
Indicaciones: Dolor en el hombro durante la elevación del brazo,
alteración en el ritmo escapulohumeral.
Contraindicaciones: Dolor agudo severo, fracturas en la escápula
o costillas.
Resultados esperados: Disminución del dolor o mejora del
movimiento con la asistencia indica discinesia.
Ubicación topográfica: Región escapular, posterior del tórax.
Palpación: Ángulo inferior de la escápula y borde medial.
Origen e inserción: Músculos implicados: serrato anterior,
trapecio, romboides.
Acción e inervación:
• Serrato anterior: protracción de la escápula – n. torácico largo.
• Trapecio inferior: descenso y rotación de la escápula – n.
accesorio.
• Romboides: retracción – n. dorsal de la escápula.
Posicionamiento:
• Usuario de pie, eleva el brazo.
• Fisioterapeuta detrás, estabiliza escápula y asiste el
movimiento.
Consentimiento informado: Se le explica que se le asistirá
manualmente el movimiento del omóplato para observar
cambios.
Ejecución: El fisioterapeuta guía la escápula durante la elevación
del brazo, evaluando si mejora el movimiento o el dolor.
Lesión del músculo supraespinoso
Prueba: Test de Jobe (Empty Can)
Definición: Evalúa la integridad del supraespinoso.
Indicaciones: Dolor en abducción o debilidad.
Contraindicaciones: Dolor intenso, rotura total conocida.
Resultados esperados: Dolor o debilidad = lesión.
Ubicación: Fosa supraespinosa (escápula).
Palpación: Superior a la espina de la escápula.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Más pruebas de kraus weber e outras Resumos em PDF para Diagnóstico, somente na Docsity!

Discinesia escapulotorácica Prueba: Test de escápula asistida Definición: Evalúa la participación de la escápula en el movimiento del hombro. Indicaciones: Dolor en el hombro durante la elevación del brazo, alteración en el ritmo escapulohumeral. Contraindicaciones: Dolor agudo severo, fracturas en la escápula o costillas. Resultados esperados: Disminución del dolor o mejora del movimiento con la asistencia indica discinesia. Ubicación topográfica: Región escapular, posterior del tórax. Palpación: Ángulo inferior de la escápula y borde medial. Origen e inserción: Músculos implicados: serrato anterior, trapecio, romboides. Acción e inervación:

  • Serrato anterior: protracción de la escápula – n. torácico largo.
  • Trapecio inferior: descenso y rotación de la escápula – n. accesorio.
  • Romboides: retracción – n. dorsal de la escápula. Posicionamiento:
  • Usuario de pie, eleva el brazo.
  • Fisioterapeuta detrás, estabiliza escápula y asiste el movimiento. Consentimiento informado: Se le explica que se le asistirá manualmente el movimiento del omóplato para observar cambios. Ejecución: El fisioterapeuta guía la escápula durante la elevación del brazo, evaluando si mejora el movimiento o el dolor. Lesión del músculo supraespinoso Prueba: Test de Jobe (Empty Can) Definición: Evalúa la integridad del supraespinoso. Indicaciones: Dolor en abducción o debilidad. Contraindicaciones: Dolor intenso, rotura total conocida. Resultados esperados: Dolor o debilidad = lesión. Ubicación: Fosa supraespinosa (escápula). Palpación: Superior a la espina de la escápula.

Origen e inserción:

  • Origen: Fosa supraespinosa
  • Inserción: Tubérculo mayor del húmero Acción: Abducción del hombro Inervación: N. supraescapular Posicionamiento:
  • Usuario: De pie, hombro en 90º abducción, 30º hacia adelante, pulgar hacia abajo.
  • Fisio: Frente a usuario, ejerce resistencia. Consentimiento: Se explicará que se evaluará la fuerza de un músculo mediante presión leve. Ejecución: El fisioterapeuta aplica resistencia descendente mientras el usuario mantiene la posición. 3. Lesión del músculo subescapular Prueba: Lift-off Test Definición: Evalúa función del subescapular. Indicaciones: Dolor anterior en el hombro, limitación en rotación interna. Contraindicaciones: Dolor severo o imposibilidad de rotación interna. Resultado esperado: Incapacidad para separar la mano de la espalda = lesión. Ubicación: Cara anterior de la escápula. Palpación: Difícil por su ubicación profunda. Origen e inserción:
  • Origen: Fosa subescapular
  • Inserción: Tubérculo menor del húmero Acción: Rotación interna del hombro Inervación: N. subescapular superior e inferior Posicionamiento:
  • Usuario: De pie, con mano en la zona lumbar.
  • Fisio: Detrás, observa el movimiento. Consentimiento: Se pedirá colocar la mano en la espalda y separarla, para observar el movimiento. Ejecución: Se solicita al paciente que despegue la mano de la espalda.

Inervación: N. axilar Posicionamiento:

  • Usuario: Hombro en 90º abducción, codo flexionado a 90º
  • Fisio: Aplica resistencia a la rotación externa Consentimiento: Se explicará que se evaluará la fuerza rotacional con el brazo elevado. Ejecución: El fisioterapeuta pide mantener posición mientras aplica resistencia 6. Tendinitis del manguito rotador Prueba: Test de Neer Definición: Evalúa pinzamiento del tendón supraespinoso. Indicaciones: Dolor en elevación anterior. Contraindicaciones: Dolor muy agudo o luxaciones. Resultados esperados: Dolor al final del rango de movimiento. Ubicación: Espacio subacromial. Palpación: Supraespinoso y zona acromial. Origen e inserción: Supraespinoso ya descrito. Acción e inervación: Abducción, n. supraescapular. Posicionamiento:
  • Usuario: De pie, brazo pasivamente elevado en flexión.
  • Fisio: Eleva el brazo mientras estabiliza escápula. Consentimiento: Se explica que se elevará el brazo para valorar dolor. Ejecución: Se realiza flexión pasiva con escápula estabilizada. 7. Artrosis de la articulación del hombro Prueba: Test de compresión y rotación (Grind Test) Definición: Valora desgaste articular. Indicaciones: Dolor profundo, rigidez. Contraindicaciones: Agudización de la artrosis. Resultados esperados: Dolor y crepitación. Ubicación: Articulación glenohumeral. Palpación: Anterior y posterior al acromion. Origen/inserción/acción/inervación: No aplica directamente. Posicionamiento:
  • Usuario: Decúbito supino
  • Fisio: Sujeta el brazo y realiza compresión y rotación. Consentimiento: Se avisa que se movilizará el hombro para reproducir síntomas. Ejecución: Rotación y compresión del húmero en la glenoides. 8. Inestabilidad anterior del hombro Prueba: Apprehension Test Definición: Evalúa inestabilidad anterior. Indicaciones: Luxaciones previas, sensación de inestabilidad. Contraindicaciones: Luxación reciente, dolor agudo. Resultados esperados: Apreensión o miedo = positivo. Ubicación: Articulación glenohumeral. Palpación: Anterior del hombro. Posicionamiento:
  • Usuario: Decúbito supino o sentado, hombro abducido 90º, rotación externa.
  • Fisio: Aplica rotación externa. Consentimiento: Se avisa que se evaluará la estabilidad del hombro. Ejecución: Fisio lleva el brazo a rotación externa y observa la reacción del paciente. **9
  1. Hiperlaxitud (anterior/inferior/posterior)** Prueba: Sulcus Sign Definición: Evalúa laxitud inferior. Indicaciones: Sensación de hombro “flojo” o hipermóvil. Contraindicaciones: Dolor severo, luxación aguda. Resultado esperado: Surco debajo del acromion. Ubicación: Cara lateral del hombro. Posicionamiento:
  • Usuario: Sentado con brazo relajado
  • Fisio: Tira del brazo hacia abajo. Consentimiento: Se explica que se traccionará el brazo. Ejecución: Se realiza tracción inferior del brazo mientras se observa la aparición de un surco.

Definición: Evalúa inestabilidad rotatoria posterolateral. Indicaciones: Sensación de inestabilidad al apoyar la mano, clic en codo. Contraindicaciones: Dolor severo, postoperatorio reciente. Resultado esperado: Subluxación radial y sensación de fallo. Ubicación: Lado lateral del codo. Posicionamiento:

  • Usuario: Decúbito supino, brazo elevado.
  • Fisio: Sujeta brazo y antebrazo, induce valgo y supinación. Consentimiento: Se informa que se movilizará el codo en rotación para evaluar la estabilidad. Ejecución: Se flexiona lentamente el codo mientras se mantiene el estrés rotacional. 13. Inestabilidad cápsulo-ligamentosa medial Prueba: Prueba de estrés en valgo (como en la 11, específica al medial) Definición: Evalúa la laxitud del ligamento colateral medial. Indicaciones: Dolor medial al lanzar o cargar peso. Contraindicaciones: Fractura, dolor agudo. Resultado esperado: Dolor o apertura articular medial. Ubicación: Cara medial del codo. Posicionamiento:
  • Usuario: Sentado, brazo relajado, codo 20º flexión.
  • Fisio: Mano estabiliza húmero, otra aplica valgo en antebrazo. Consentimiento: Se le avisa que se aplicará una fuerza suave para evaluar un ligamento. Ejecución: Se aplica valgo lentamente observando apertura articular. 14. Luxación (inestabilidad) del codo Prueba: Moving Valgus Stress Test Definición: Reproduce el estrés de luxación medial. Indicaciones: Dolor inestable al lanzar o apoyar. Contraindicaciones: Luxación reciente. Resultado esperado: Dolor entre 70-120° de flexión.

Ubicación: Articulación humerocubital. Posicionamiento:

  • Usuario: Sentado o supino, hombro abducido 90°.
  • Fisio: Aplica valgo y flexiona el codo rápidamente. Consentimiento: Se informa que se simulará el movimiento de lanzar para reproducir síntomas. Ejecución: Mantiene tensión en valgo mientras mueve el codo activamente. 15. Epicondilitis lateral (codo de tenista) Prueba: Test de Cozen Definición: Evalúa tendinopatía extensora lateral. Indicaciones: Dolor lateral al extender muñeca. Contraindicaciones: Tendón roto, dolor agudo severo. Resultado esperado: Dolor en epicóndilo lateral. Ubicación: Epicóndilo lateral del húmero. Palpación: Dolor a la presión local. Origen/inserción/acción/inervación:
  • Extensor radial corto del carpo: epicóndilo lateral a base del 3º metacarpiano.
  • Inervación: N. radial. Posicionamiento:
  • Usuario: Sentado, antebrazo en pronación, puño cerrado.
  • Fisio: Resiste extensión de muñeca. Consentimiento: Se explicará que se resistirá el movimiento para provocar dolor característico. Ejecución: Paciente extiende muñeca contra resistencia del fisioterapeuta. 16. Epitrocleitis (codo de golfista) Prueba: Test de Golfer’s Elbow Definición: Evalúa tendinopatía flexora medial. Indicaciones: Dolor al flexionar muñeca o pronar. Contraindicaciones: Dolor severo, tendón roto. Resultado esperado: Dolor en epicóndilo medial. Ubicación: Epicóndilo medial del húmero.
  • Supinador largo y corto
  • Inervación: N. radial Posicionamiento:
  • Usuario: Sentado, codo en 90°.
  • Fisio: Aplica resistencia a la supinación. Consentimiento: Se explica que se resistirá el movimiento para evaluar compresión nerviosa. Ejecución: Fisio aplica resistencia al movimiento de supinación. 19. Tenosinovitis de De Quervain (pulgar) Prueba: Finkelstein Definición: Evalúa inflamación de los tendones del primer compartimiento dorsal. Indicaciones: Dolor radial al mover el pulgar. Contraindicaciones: Inflamación severa. Resultado esperado: Dolor intenso en estiloides radial. Ubicación: Borde radial del antebrazo. Palpación: Doloroso sobre la estiloides radial. Músculos: Abductor largo y extensor corto del pulgar – N. radial. Posicionamiento:
  • Usuario: Mano en puño con pulgar adentro.
  • Fisio: Desvía pasivamente hacia cubital. Consentimiento: Se avisa que se moverá la muñeca para provocar el dolor típico. Ejecución: Desviación cubital con pulgar en puño cerrado. 20. Artrosis en base del pulgar (rizartrosis) Prueba: Grind Test del pulgar Definición: Detecta degeneración articular carpometacarpiana. Indicaciones: Dolor en base del pulgar, rigidez. Contraindicaciones: Artrosis muy avanzada o fractura. Resultado esperado: Dolor, crepitación al mover. Ubicación: Articulación trapeciometacarpiana. Palpación: Base del primer metacarpiano. Posicionamiento:
  • Usuario: Mano relajada.
  • Fisio: Sujeta metacarpiano y lo comprime con rotación. Consentimiento: Se explica que se moverá la base del pulgar para evaluar desgaste. Ejecución: Compresión axial del primer metacarpiano con rotación. 21. Artrosis general del carpo (hueso grande) Prueba: Compresión axial carpiana Definición: Evalúa artrosis en articulaciones intercarpianas. Indicaciones: Dolor general en carpo, pérdida de movilidad. Contraindicaciones: Fractura, inflamación activa severa. Resultado esperado: Dolor, crepitación o limitación de movilidad. Ubicación: Región central del carpo (hueso grande). Palpación: Dolor entre el tercer metacarpiano y hueso grande. Posicionamiento:
  • Usuario: Sentado, mano relajada.
  • Fisio: Sujeta muñeca y aplica compresión axial con rotación al 3er metacarpiano. Consentimiento: Se le avisa que se aplicará una presión para detectar desgaste. Ejecución: Compresión y ligera rotación del eje del dedo medio. 22. Inestabilidad escafosemilunar Prueba: Test de Watson Definición: Detecta inestabilidad entre el escafoides y semilunar. Indicaciones: Dolor en zona radial de muñeca. Contraindicaciones: Dolor agudo severo, fractura reciente. Resultado esperado: Dolor, chasquido o subluxación al soltar el escafoides. Ubicación: Zona proximal radial del carpo. Palpación: Tubérculo del escafoides. Posicionamiento:
  • Usuario: Mano en pronación.

Consentimiento: Se informa que se realizará un test de tracción suave para evaluar la unión carporradial. Ejecución: Tracción axial desde muñeca mientras se estabiliza el antebrazo.

25. Inestabilidad intercarpiana escafoidea Prueba: Prueba de Kleinman Definición: Valora movilidad excesiva del escafoides respecto a huesos vecinos. Indicaciones: Dolor localizado en el escafoides, trauma. Contraindicaciones: Lesión aguda. Resultado esperado: Dolor, chasquido. Ubicación: Parte radial del carpo. Palpación: Escafoides. Posicionamiento:

  • Usuario: Mano en pronación.
  • Fisio: Presiona sobre escafoides y realiza movimientos pasivos. Consentimiento: Se explicará que se evaluará la movilidad anormal del escafoides. Ejecución: Se comprime el escafoides mientras se desvía la muñeca. 26. Dedo de esquiador (lesión del ligamento colateral ulnar del pulgar) Prueba: Prueba de abducción del pulgar Definición: Evalúa integridad del ligamento colateral ulnar de la 1ª articulación metacarpofalángica. Indicaciones: Dolor o inestabilidad en el pulgar. Contraindicaciones: Lesión aguda grave. Resultado esperado: Dolor o mayor laxitud en comparación contralateral. Ubicación: Lado medial del pulgar. Palpación: Ligamento colateral. Posicionamiento:
  • Usuario: Mano relajada.
  • Fisio: Estabiliza metacarpiano, fuerza abducción del pulgar.

Consentimiento: Se avisa que se forzará suavemente el movimiento lateral del pulgar. Ejecución: Se realiza abducción lateral de la falange proximal con estabilización.

27. Lesión del nervio radial Prueba: Test del colgajo Definición: Evalúa debilidad extensora por daño radial. Indicaciones: Caída de muñeca, debilidad al extender. Contraindicaciones: Dolor agudo. Resultado esperado: Incapacidad para extender muñeca o dedos. Ubicación: Dorso del antebrazo. Palpación: No relevante. Inervación: N. radial Posicionamiento:

  • Usuario: Brazo extendido sobre mesa.
  • Fisio: Observa extensión activa. Consentimiento: Se indica que se evaluará si puede levantar la muñeca. Ejecución: Se pide al paciente que extienda muñeca y dedos. 28. Lesión del nervio mediano Prueba: Test del círculo (OK Sign) Definición: Evalúa función motora distal del nervio mediano. Indicaciones: Dificultad con pinza fina. Contraindicaciones: Dolor. Resultado esperado: Imposibilidad de formar círculo con índice y pulgar. Ubicación: Región tenar. Inervación: N. mediano Posicionamiento:
  • Usuario: Mano al frente.
  • Fisio: Observa gesto. Consentimiento: Se le pedirá formar un círculo con los dedos. Ejecución: Si el gesto es en pinza plana, es positivo.