Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

MARKETING INT CESAR VALLEJO, Esquemas de Marketing

MARKETING INT CESAR VALLEJO LIMA NORTE

Tipologia: Esquemas

2021

Compartilhado em 05/06/2025

andrea-cotrina-5
andrea-cotrina-5 🇧🇷

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
SESIÓN 01:
Perspectiva global.
Definición del Marketing Internacional.
Marketing Vs Marketing internacional.
Pregrado
INTERNACIONAL MARKETING
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Pré-visualização parcial do texto

Baixe MARKETING INT CESAR VALLEJO e outras Esquemas em PDF para Marketing, somente na Docsity!

SESIÓN 01:

 Perspectiva global.

 Definición del Marketing Internacional.

 Marketing Vs Marketing internacional.

Pregrado

INTERNACIONAL MARKETING

● Estimados Estudiantes : Bienvenidos al curso. Mi nombre es Jorge Cruz Padilla , docente

  • facilitador del curso. Soy Administrador de Empresas , tengo una Maestría en Administración en Centrum Católica y Doctorado en Administración de Negocios Globales en la Universidad Ricardo Palma. Actualmente trabajo en la empresa EPSON PERU S.A como Gerente de Ventas Tengo 15 años de experiencia profesional en área de ventas y marketing en empresas nacionales y transnacionales en los rubros de consumo masivo y tecnología y me dedico a la docencia desde hace 5 años Nací en la Provincia Constitucional del Perú - Callao , tengo 20 años de casado y tengo dos hijos con los que me encanta jugar , en especial videojuegos

……… generalidades Su acceso debe decidirse racionalmente analizando rigurosamente las posibilidades de exportación mediante estudios de mercado, análisis de viabilidad comercial y una adecuada planificación.

……… un poco de historia Podemos enmarcar el inicio de la historia de la mercadotecnia desde finales del la edad Neolítica, período en el cual inicio el comercio en una forma de intercambio de bienes mejor conocido como trueque. En ese tiempo las necesidades de las personas eran muy básicas: Alimento, vestidos, armas para la defensa de las comunidades, herramientas de trabajo. El funcionamiento era muy simple y recíproco.

Esto facilitó que el mercado expandiera sus fronteras a comunidades muchos más lejanas, dando así el inicio de la Globalización. La Revolución Industrial fue un período de la historia iniciado en el Reino Unido comprendido entre los Siglos XVIII y XIX en el cual hubo avances tecnológico significativos en la manufactura especialmente en la industria textil y del acero, resaltando la invención de la máquina de vapor lo que dio un gran impulso al aumento de la capacidad de producción, lo que significo el inicio en lo referente a la mercadotecnia moderna. ……… un poco de historia

Todo esto marcó el inicio el inicio de la historia de lo que hoy en día conocemos como Mercadotecnia y realmente fue hasta inicios del Siglo XX cuando se el enfoque mercadológico comenzó dirigir sus esfuerzos a conocer las necesidades y deseos del cliente para crear productos que las satisfagan integralmente, también empezaron a surgir las ideas de la Mezcla de Mercadotecnia de Philip Kotler. ……… un poco de historia

……… conceptos

"La mercadotecnia es un proceso

social y administrativo mediante

el cual grupos e individuos

obtienen lo que necesitan y

desean a través de generar,

ofrecer e intercambiar productos

de valor con sus semejantes“

Philip Kotler

El Marketing es un sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos mediante los cuales se identifican las necesidades o deseos existentes en el mercado para satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el intercambio de productos y/o servicios de valor con los clientes, a cambio de una utilidad o beneficio.

Marketing ……… conceptos

El acceso al mercado exterior, su acceso entre otras variables, debe decidirse racionalmente analizando rigurosamente las posibilidades de exportación mediante estudios de mercado, análisis de viabilidad comercial y una adecuada planificación.

Marketing Internacional

La exportación no es una actividad residual o marginal y debe considerarse por las empresas como fundamental en la gestión comercial de una empresa, máxime en una economía global como en la que nos encontramos actualmente. Las empresas peruanas tienen pendiente la asignatura de saber salir con éxito al mercado internacional.

Marketing Internacional

Marketing Internacional

……… algunas precisiones La investigación de mercados , debe dar respuesta a cuatro preguntas básicas: ¿Qué exportar? SELECCIÓN DE LA GAMA DE PRODUCTOS ¿Dónde exportar? SELECCIÓN DE MERCADOS POTENCIALES - SEGMENTACIÓN ¿Cómo exportar? SELECCIÓN DE LAS FORMAS DE PRESENCIA EN LOS MERCADOS ¿A que precios exportar? CONOCIMIENTOS DE LA FLUCTUACIÓN DE PRECIOS DEL MERCADO ELEGIDO – POSICIONAMIENTO – DISTRIBUCIÓN.

Para iniciar el camino de la exportación la empresa debe reflexionar primero sobre la conveniencia de exportar y eliminar las dudas sobre si puede, debe y quiere exportar. Eliminar dichas dudas le permitirá afrontar las acciones necesarias con el convencimiento de seguir el proceso adecuado. ¿PORQUÉ INTERNACIONALIZARSE?

Hay muchas empresas Pymes que tienen capacidad exportadora y sin embargo no acceden a los mercados internacionales por el temor que surge a lo desconocido. Para un buen inicio en las actividades de exportación es conveniente que no sólo la dirección de empresa se implique en esta nueva actividad sino que es recomendable que el conjunto de los trabajadores, accionistas, proveedores, etc. se involucren en la medida necesaria en cada caso para iniciar los procesos de exportación ¿PORQUÉ INTERNACIONALIZARSE?

El entorno económico internacional en la actualidad se caracteriza cada vez más por su dinamismo y globalización. Tendencias como la creciente interdependencia entre países, la formación de bloques regionales, el surgimiento de economías emergentes en Asia y América Latina, así como los sorprendentes avances tecnológicos en diferentes sectores, configuran un entorno mundial crecientemente competitivo y cambiante. ¿PORQUÉ INTERNACIONALIZARSE?