Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Manual de Modelado de Procesos de Negocio, Manuais, Projetos, Pesquisas de Internet e Acesso à Informação

Este es un manual completo del curso de Modelado de Procesos de negocios

Tipologia: Manuais, Projetos, Pesquisas

2019

Compartilhado em 17/06/2025

florez-2
florez-2 🇧🇷

3 documentos

1 / 166

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Modelado
de Procesos
de Negocio
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Manual de Modelado de Procesos de Negocio e outras Manuais, Projetos, Pesquisas em PDF para Internet e Acesso à Informação, somente na Docsity!

Modelado

de Procesos

de Negocio

2

4

Unidad de Aprendizaje 2

MODELADO ANALÍTICO 62

2.1 Tema 4 : Modelado a nivel Analítico 63 2.1.1 : Compuertas paralelas. 63 2.1.2 : Compuertas basadas en eventos 63 2.1.3 : Compuertas complejas 66 2.1. 2.1. 2.1. 2.1. 2.1. 8

Técnicas de simplificación de procesos Metodología de diseño top-down y modelado BPMN Identificación de Subprocesos: Reusables y embebidos Uso de Temporizadores, manejo de errores Transacciones: envío y captura de compensaciones

Unidad de Aprendizaje 3

PATRONES DE DISEÑO (^) 84

3.1 Tema 5 : Patrones de Control básico de Flujo 85 3.1.1 : Secuencia – División paralela 85 3.1.2 : Sincronización. 86 3.1.3 : Decisión exclusiva – Unión simple. 87 3.1. 3.1.

Elección múltiple – Unión sincronizada. Unión múltiple – Discriminador estructurado.

3.2 Tema 6 : Patrones basados en Eventos y de Iteración 95 3.2.1 : Estructura y bloqueo parcial de unión 95 3.2.2 : Unión y división de caminos – otros. 97 3.2. 3.2. 4 3.2.

Decisión implícita – ejecución paralela intercalada. Milestone – Sección crítica Ciclos arbitrarios – Bucle estructurado.

Unidad de Aprendizaje 4

FUNDAMENTOS DE UML (^) 108

4.1 Tema 7 : UML – Modelado de Negocios 109 4.1.1 : Nociones generales de UML 109 4.1.2 : Definiciones básicas y diagramas principales 111 4.1.3 : Introducción al Modelo de Casos de Uso de Negocio 119 4.1.4 : Elementos del Modelo de Negocio: Simbología 121

4.2 Tema 8 : UML – El Modelo de las Actividades 126 4.2.1 : Actividades y Decisiones 126 4.2.2 : Rutas concurrentes e indicaciones 128 4.2.3 : Marcos de responsabilidad - Ejemplos 130

Anexos 136

5

Presentación

Todos los enfoques y teorías acerca de la calidad y su importancia para aumentar el valor de negocio de una organización, apuntan al mejoramiento continuo de sus procesos. Si partimos de la premisa que lo que generalmente busca el cliente o consumidor final es, la mejor calidad al más bajo precio; entonces los procesos deben ser los más eficientes, para asegurar la Calidad y hacer que la magnitud del valor de negocio, aumente para la empresa conforme aumente la satisfacción del usuario.

El análisis y mejoramiento continuo de los procesos de Negocio en las organizaciones, permite alcanzar estándares de eficiencia que son indispensables para su automatización. La implementación de sistemas de software debe realizarse sobre la base de procesos eficientes y bien diseñados, las cuales magnificarán su valor de negocio; pero también podrían magnificar el caos si los procesos son ineficientes.

La comprensión de los procesos proviene de la interpretación de la realidad; pero dado que las personas tenemos diferentes percepciones acerca de una misma realidad, se hace necesario objetivarla para tener una lectura correcta de la situación analizada.

Es aquí donde intervienen los modelos, los cuales deben usar lenguajes estandarizados como BPMN o UML, que ofrecen una simbología estándar. Tales modelos permiten analizar y discutir la coherencia y pertinencia del modelo elaborado.

En resumen, aquí radica la naturaleza del curso de Modelado de Procesos de Negocio, entender los procesos, modelarlos bajo una notación estándar y desarrollar habilidades para su mejoramiento constante; lo cual le permitirá posteriormente, implementar sistemas informáticos de calidad.

El curso se desarrolla presencialmente en Laboratorio de cómputo y parciamente en formato Blended learning con la plataforma Moodle. En la primera Unidad de aprendizaje, se explica el modelado de procesos a nivel descriptivo para capturar la lógica de los procesos; en la segunda Unidad, se estudia el modelado de procesos a nivel analítico empleando la mayor parte de la semántica de BPMN. En la tercera Unidad de aprendizaje, se hace énfasis en los patrones de modelado que son estructuras estereotipadas prestablecidas; y en la cuarta Unidad, se hace una introducción al Modelado de Negocios con UML.

7

Red de contenidos

MODELADO DE PROCESOS DE
NEGOCIO

Unidad 1 Unidad 2^ Unidad 3^ Unidad 4

Modelado descriptivo

Modelado analítico

Patrones de modelado

Fundamentos de UML

8

1 0

1.3 Tema 3 : Modelado a nivel Descriptivo
1.3.1 : Niveles de modelado: descriptivo , analítico y ejecutable
Elementos de Modelos descriptivos: tipos de eventos iniciales
y finales, eventos intermedios simples, artefactos, conectores
y elementos de legibilidad
Categorías de Procesos: Orquestación, Coreografía y
Colaboración
Uso de Fases en un entorno CASE
Elementos de Modelos descriptivos: compuertas exclusivas y
compuertas inclusivas basadas en datos
Desarrollo de Aplicaciones

1 1

1.1. CONCEPTOS GENERALES

1.1.1. Definiciones básicas de Negocios

a) Giro de Negocio : Actividad específica de comercio, industrial, artesanal, de servicios y/o profesional que se desarrolla en un establecimiento, para cuya realización se solicita

Autorización Municipal de Funcionamiento (Ordenanza Municipal Nº 857 – MML).

Para entender mejor la definición, a continuación algunos ejemplos:

Figura 1: Ejemplos de giro o esencia del negocio Fuente.- http://www. http://thesmadruga2.blogspot.com/

b) Macroproceso : Son los procesos críticos para cumplir los requerimientos del cliente, así como el soporte a dichos procesos. Por ejemplo: Macroproceso de venta.

Es el menor grado de segregación de la operación básica de la organización. Por ejemplo, en el instituto Cibertec, se tiene el proceso de gestión académica dentro del cual se puede encontrar otros procesos, como proceso de matrícula, retiro de curso, justificación de inasistencias, etc.

1 3

Figura 2: Jerarquía de elementos básicos Fuente.- Elaboración propia.

1.1.2. OMG: Object Management Group

El Object Management Group u OMG es un consorcio formado en 1989 dedicado al cuidado y el establecimiento de diversos estándares de tecnologías orientadas a objetos, tales como UML, XMI, CORBA y BPMN. Es una organización sin fines de lucro que promueve el uso de tecnología orientada a objetos mediante guías y especificaciones. El grupo está formado por diversas compañías y organizaciones con distintos privilegios dentro de la misma.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Object_Management_Group)

BPMN es un estándar administrado por la OMG (Object Management Group) y ahora se ha convertido además a partir de mediados del año 2013 en una norma para el modelamiento e implementación de procesos definida por la ISO (International Organization for Standardization) que lleva el código ISO / IEC 19510:2013.

La primera versión de la Business Process Modeling Notation (BPMN) fue desarrollada por el instituto Business Process Management Initiative (BPMI) principalmente bajo la tutela de Stephan A. White profesional de la IBM en 2004.

1 4

Desde un principio, fue el principal objetivo de disponer de una notación gráfica, estandarizada, que permitiera automatizar los procesos a partir del diseño gráfico.

En el año 2005, fue trasladado el proyecto a la Object Management Group (OMG), debido a que el BPMI no era un instituto que administra estándares. La OMG es muy conocida en el mundo informático, porque administra entre otros el estándar del lenguaje para el diseño de software llamado Unified Modeling Language (UML). A través de la OMG, de la cual son miembros la mayoría de los proveedores más importantes de TI, BPMN se difundió rápidamente a nivel mundial y casi todos los proveedores sean grandes o pequeños, académicos o consultores empezaron a adoptar este estándar.

La última versión oficial 1.2 fue publicada en enero 2009 [Obj09]. La versión 2.0, completamente nueva y ampliada, se terminó a mediados del año 2010 y ,a finales de este, el equipo de la OMG encargado de revisar y finalizar la nueva versión, llamada Finalization Task Force (FTF), dio la recomendación al gremio de la decisión de oficializar la versión 2.0.

A partir de la versión 2.0 la sigla BPMN cambia levemente de nombre a: Business Process Model and Notation.

Figura 3: Página Web de la OMG Fuente.- Tomado de http://www.omg.org/bpmn/index.htm

1 6

Figura 4: Realidades, modelos y lenguajes Fuente.- Elaboración propia

Los Lenguajes son herramientas creadas por el hombre con el fin de comunicarse y son imprescindibles para poder concebir los modelos, pues uno expresa a lo más, lo que el lenguaje le permite.

Los Lenguajes son los que permiten comunicar los modelos a otros, validarlos, discutirlos y ampliar la percepción del otro sobre un mismo fenómeno.

  1. Modelo de Procesos de Negocio:

El proceso de negocio es una colección de actividades diseñadas para producir una salida específica para un cliente o mercado particular. Implica un fuerte énfasis en ' cómo ' se hace el trabajo en una organización, en contraposición al enfoque en ' qué ' de producto. Así, un proceso es un ordenamiento específico de actividades de trabajo a través del tiempo y del espacio, con un comienzo, un fin, entradas y salidas claramente identificados: una estructura para la acción.

El modelo de negocios es el estudio de la organización.

Durante el proceso de modelado del negocio, se examina la estructura de la organización y se observan los roles en la compañía y cómo estos se relacionan.

También, se examina el flujo de trabajo de la organización, los procesos principales dentro de la compañía y cómo ellos trabajan. Además, se deben examinar las entidades externas, cualquier individuo u otras compañías, y cómo interactúan con el negocio, y observar las implicaciones de esas interacciones.

El “ Modelado de Negocios ” se define como un proceso de representación de uno o más aspectos o elementos de una empresa u organización.

Se busca modelar las actividades que se hacen dentro de la empresa, la cual va a tener un fin que es de alguna forma lucrativa, los aspectos que se desean modelar son:

es representada por...

Realidad Modelos requierende... Lenguajes • •^ U.M.L.BPMN

1 7

  1. Su propósito
  2. Su estructura
  3. Su funcionalidad
  4. Su dinámica
  5. Su lógica de negocios
  6. Sus componentes:
    1. Fines
    2. Procesos de negocio
    3. Reglas de negocio
    4. Objetos de negocio
    5. Actores
    6. Unidades organizativas
    7. Etc.

Un Modelo del Negocio es una descripción de los elementos que constituyen una organización, o una parte de ella, así como de las relaciones entre estos elementos. Un Modelo del Negocio es una conceptualización de una empresa u organización, es la caracterización de los aspectos más significativos de la empresa o de una parte de ella. Para ello, se debe tener claro cuál es el fin que se busca con ese modelo y así tener los elementos del negocio que se deseen representar.

  1. ¿Qué se usa para modelar el negocio?

Dentro de las notaciones para modelar el negocio y/o sistemas de negocio, se utilizan varias notaciones y lenguajes de modelado, entre las que se puede mencionar:

a) Diagramas de Flujo de Datos (DFD) – Análisis estructurados –

b) UML (diferentes versiones) – Son los usados actualmente para diagramar modelos de negocios –

  • Diagramas de Casos de Uso • Diagramas de clases y objetos • Diagramas de Actividades • Diagramas de estados

c) BPMN ( Business Process Modeling Notation ) 4) UML Business extensiones de UML para modelado de procesos del negocio • Diagramas de procesos

  1. Utilidad y características:

La utilidad del Modelo de Procesos de Negocio se puede apreciar a través de lo siguiente:

1 9

  1. Los sistemas se integran fácilmente unos con otros y pueden compartir o intercambiar información.
  2. Los sistemas son más fáciles de actualizar y modificar como dicten los cambios en el modelo de negocio, como resultado del ambiente que le rodea, las metas de la organización, o por las mejoras e innovaciones del modelo de negocio. Esto reduce el costo de mantener actualizados los sistemas de información y de poner al día continuamente los procesos del negocio.
  3. La lógica de negocio puede ser reusada en algunos sistemas reduciendo los costos y el esfuerzo de desarrollo.

Idealmente, los objetos presentados en los modelos de negocio traducen o mapean objetos en el sistema de información. Normalmente, esto no es un mapeo uno a uno.

Un objeto o proceso en el modelo de negocio no siempre puede ser traducido a un objeto dentro del sistema de información y viceversa, hay objetos en el sistema de información que no están presentes en absoluto en el modelo del negocio, como son por ejemplo los elementos técnicos que apoyan la correcta operación del sistema, tales como ciertos controles de las bases de datos y de los que soportan las telecomunicaciones.

Usar modelos de negocio como base para los sistemas de información también presenta una oportunidad para el reuso de software. Si son varios sistemas de información que apoyan el mismo negocio, usualmente, tendrán un conjunto de objetos que coincidan. Esos objetos tienen que ser implementados solo una vez y pueden ser reusados en otros sistemas de información ( Eriksson, 2000 ).

La ventaja del reuso también es aplicable a los modelos. Si el mismo modelo de negocio, puede actuar como la base de varios sistemas de información. Este puede ser reusado como la entrada básica para definir los requerimientos de cada sistema. Sin un modelo de negocio común, cada equipo de desarrollo de sistemas crearía su propio modelo de análisis para entender el mundo real. No solo es trabajo redundante, sino que aumenta el riesgo de que los equipos interpreten la realidad de manera diferente y; por lo tanto, desarrollarán sistemas incompatibles.

c) Mejora:

Un modelo de negocio puede ser usado para mejorar la operación actual de la organización. Esta técnica, a veces llamada Mejora de Procesos de Negocio (Business Process Improvement, BPI), es usada para identificar las posibles formas de hacer el negocio más eficiente. El negocio actual es modelado y luego analizado para oportunidades de perfeccionamiento o mejora. La mejora de procesos de negocio sugiere que el negocio sea cambiado incrementalmente en lugar de hacerlo inmediatamente y radicalmente. Cuando una oportunidad de mejora es identificada, es producido un nuevo modelo de negocio para demostrar cómo este debe verse después de que esos cambios sean implementados ( Cauvet, 2008 ).

2 0

Varias actividades deben ser completadas en orden para cambiar el negocio e implementar un nuevo modelo de negocio:

  1. Describir nuevas rutinas y crear soporte administrativo para esas rutinas.
  2. Entrenar al personal afectado por el cambio; enseñarles los nuevos procesos y motivarlos a volverse parte del cambio.
  3. Cambiar los sistemas de información que participan en el negocio para mejorar el soporte y perfeccionar su operación.
  4. Negociar con subcontratistas y personal de la empresa que necesitaran adaptarse a los cambios.

Dependiendo de la extensión de los cambios y del cuidado en el proceso de modelado, mejorar el negocio puede ser trabajo simple o complicado. Con frecuencia un modelado superficial y poco reflexivo, genera resultados rápidos, pero de escaso o nulo impacto, incluso a la larga suelen ser contraproducentes.

d) Innovación:

La innovación de negocio involucra el análisis del negocio actual y la búsqueda del modelo para nuevas formas de hacer las cosas. El modelo de negocio y sus procesos son cambiados significativamente para crear diferentes y mejorados procesos. A menudo, pueden existir rutinas en un negocio por razones históricas o, porque la infraestructura demanda que se hagan de cierta manera.

La innovación implica un premio mucho más grande que la mejora, pero si la innovación tiene éxito, el resultado puede lograr grandes ganancias en eficiencia. La innovación es por consiguiente usada en compañías que requieren un cambio radical incitado por un pobre rendimiento, falta de presupuesto, y productividad ineficiente ( Ruiz, 2008 ).

Una forma extrema de innovación de negocio es la Reingeniería de Procesos de Negocio (BPR por sus siglas en inglés). La BPR define los cambios radicales para los procesos de negocio; esto significa que todas las cosas acerca de la manera actual en que funciona el negocio son cuestionadas y a menudo substancialmente cambiadas.

Conseguir tal innovación es mucho más difícil y tiene un alto riesgo de fracaso. Por consiguiente, ha habido una fuerte resistencia para la BPR.

e) Diseñar Nuevos Procesos:

El modelado de negocio puede ser usado para crear nuevos modelos. Los modelos son usados para determinar si la organización actual, los recursos y los sistemas de información pueden ser fácilmente usados o adaptados a los nuevos procesos. Los