Baixe Maniobras semiologicas e outras Resumos em PDF para Semiologia, somente na Docsity!
MANIOBRAS DE SEMIOLOGIA
EXAMEN FISICO GENERAL
PRESION ARTERIAL
Primero instruya al paciente que no fume, ni beba bebidas con cafeína durante 30 minutos antes de la toma de presión. Pida al paciente que se siente tranquilamente durante al menos 5 minutos en una silla, no sobre la camilla, con los pies sobre el suelo, los brazos deben a poyar la altura del corazón. Compruebe que el brazo elegido este desnudo, no debe haber fistulas arteriovenosas para diálisis, cicatrización de secciones previas de la arteria braquial, ni linfedema. Palpe la arteria braquial en el surco antecubital y confirme que e xiste un pulso viable Coloque el brazo de manera que la arteria braquial se situe a la altura del corazón, aprox a nivel del 4to EIC. Si el Px esta sentado, debe apoyar el brazo sobre una mesa, por encima de la cintura. Si esta de pie sujetar el brazo del paciente a una altura que corresponde a la mitad del torax.
Category Systolic (mm Hg) Diastolic (mm Hg) Hypertension Stage 3 (severe) ≥ 180 ≥ 110 Stage 2 (moderate) 160–179 100– 109 Stage 1 (mild) 140–159 90– 99 High Normal 130–139 85– 89 Normal <130 < Optimal <120 <
PULSOS ARTERIALES
Pulso carotideo.- sirve para evaluar función cardiaca, para detectar estenosis o insuficiencia de la valvula aortica. Evalue amplitud y contorno, el paciente debe estar con la cabeza a 30º, palapamos medialmente al ECMTD con los dedos índice y medio izquierdos (o el pulgar izquierdo) sobre la carótida derecha, en el tercio inferior del cuello. Inverso para la Carotida izquierda. NUNCA presione las dos carótidas al mismo tiempo porque podría reducir el flujo sanguíneo hacia el cerebro e inducir sincope.
Arteria Braquial.- coloque los dedos índice y medio o el pulgar de la mano contraria. Acomode la mano por debjao de codo del paciente y palpe el pulso justo por dentro del tendón bicipital.
El brazo debe permanecer con el codo estirado y la palma d ela mano hacia arriba.(con la mano libre flexione un poco el codo para que se relaje la musculatura)
Vn: 60 a 80 ppm Ojo : se toma en Arterias temporal, carotideo, braquial, radial, femoral, poplíteo y pedio, tibial posterior y ápex cardiaco
TEMPERATURA
Tº Bucal.- Tome un termómetro de vidrio o eléctrico, y agítelo para bajar hasta 35ºC o menos Introdúzcalo en la lengua y pida al Px que cierre los dos labios y espere de 3 a 5 minutos. Lea, y vuela a insertarlo durante 1 min, y repita la lectura. Si la temperatura sigue subiendo repita hasta que la lectura se mantenga estable OJO: los líquidos calientes, fríos, tabaco modifican el registro térmico. Lo mejor es demorar la medición durante 10 a 15 min. La temperatura bucal media se sitúa entre 37ºC, pero fluctúa mucho: en la mañana desciende hasta 35,8ºC y al final de la tarde o por la noche se eleva hasta 37,3ºC. Tº Rectal.- Pida al paciente que e tumbe de lado, con la cadera flexionada. Escoja un termómetro Rectal con punta roma, lubríquelo e introdúzcalo unos 3 o 4 cm dentro del conducto anal, apuntando hacia el ombligo. Retire a los 3 min y lea. OJO que la T rectal es mas alta que la bucal; entre 0,4ºC y 0,5ºC y también varia. Tº Axilar .- son mas bajas que las bucales por 1ºC, pero para su registro lleva 5 a 10 min. Y es el menos exacto que otras localizaciones. Tº Timpánica.- tiene mayor rapidez, fiabilidad y seguridad si se aplica correctamente. Compruebe que el conducto auditivo externono tiene cera, porque la Tº disminuirá. Coloque la sonda dentro del CAE de modo que el haz infrarrojo se dirija hacia la membrana timpánica (de lo contrario se invalida la medición.) Espere 2 a 3 minutos hasta que aparezaca el registro térmico y digital. OJO este método mide la Tº corporal central, y supera a la TºBucal en aprox 0,8ºC. Fiebre: mayor a 37ºC en la boca o mayor a 37,7ºC en el recto Hiperpirexia: elevación extrema de la Tº mayor a 41,1ºC Hipotermia: disminución de la Tº menor a 35ºC e el recto. Causa principal exposición al frio
OXIMETRIA DE PULSO
Se debe masajear el de do del Px, colocar el sensor y recibir la información de SatO2 y FC y pulso. Los VN a nivel del mar son 97 a 100% En la altura es mayor a 90-93%
USO DEL OTOSCOPIO.- (en niños según Bates)
El CAE d elos niños se dirije hacia abajo y hacia atrás, por lo que se tira el pabellón auricular hacia arriba, hacia a fuera y atrás con la mano izquiera y con la misma sujete la cabeza, con la mano izquierda introduzca el otoscopio.Utilice el especulo de mayor tamaño posible, introduca 0,6 a 1.2cm Método 1.- (gral. en adultos) el mano del otoscopio apunta hacia afuera o a un lado mientras se tira del
pabellón auricular. Apoye la cara lateral de la mano con el otoscopio sobre la cabeza del niño para amortiguar movimeintos del Px.
PUEBA DE WEBER
Es de utilidad en los casos de hipoacusias unilaterales o
bilaterales asimétricas, permitiendo comparar las vías óseas de
ambos oídos.
1. Se hace vibrar el diapasón.
2. Se coloca el pie de éste en la línea media de la cabeza, dorso
nasal o frente del paciente.
3. Se le pregunta al enfermo dónde escucha el sonido
W WEBER NO LATERALIZA: El paciente escucha al medio
W WEBER LATERALIZA AL OÍDO DERECHO: El paciente escucha el sonido en el oído
derecho.
W
WEBER LATERALIZA AL OÍDO IZQUIERDO: El paciente escucha el sonido en el oído
izquierdo.
FONDO DE OJO
Técnica: La exploración debe realizarse en una habitaciónoscura para una buena dilatación pupilar.
El explorador se debe situar enfrente y hacia un lado del paciente, colocando el dedo índice sobre el disco Recoss (inicialmente a 0) para ir enfocando a lo largo de la exploración. • Pedir al paciente que mire a un punto lejano. • Para el examen del ojo derecho, el oftalmoscopio se sujeta con la mano derecha y se mira con el ojo derecho, haciendo lo propio con el ojo izquierdo cuando este sea el ojo que se va a explorar. • Se dirige el haz de luz hacia la pupila del paciente, y a una distancia de 15 cm aproximadamente se observa el fulgor pupilar, lo que indica la transparencia de los medios. Manteniendo un ángulo de 15
- o^ respecto al eje sagital, el examinador se acerca al ojo del paciente, hasta unos 2-3 cm, y sin perder de vista este reflejo es fácil que observe la papila. En caso de localizar una rama vascular, se seguirá el trayecto de esta hasta su origen común en el disco óptico. Para que no pasen desapercibidos hallazgos significativos, conviene explorar el fondo de ojo de forma ordenada. Examinar, en primer lugar, la papila que servirá como punto de referencia, valorando la nitidez de sus bordes, coloración, relieve y continuar el recorrido por el fondo de ojo siguiendo las arcadas vasculares. • Los vasos retinianos principales se examinan y se siguen de manera distal tan lejos como sea posible en cada uno de los cuatro cuadrantes (superior, inferior, temporal y nasal). Se examina el color, la tortuosidad y el calibre de los vasos. El polo posterior, está comprendido entre las arcadas vasculares temporales, mide 5-6 mm y es donde se localizan la mayoría de las lesiones en la retinopatía diabética, como microaneurismas, hemorragias o exudados. mácula , pidiendo al paciente que mire directamente hacia la luz del oftalmoscopio. Es la zona más sensible y más molesta para el paciente. Un pequeño reflejo blanco puntiforme señala la fóvea central
INSPECCION DE CRANEO: DETERMINAR INDICE CEFALICO
OJO EN NIÑOS: puede ser medido durante los dos primeros años, pero es muy útil a cualquier edad. El examinador debe tocar la eminencia occipital, parietal y frontal para obtener la máxima circunferencia (a los bebes se los debe hacer en posición supina) con una cinta métrica.
EXPLORACION DE BOCA: LABIOS (LINEA DE KLEIN), ARACADA
DENTARIA, PALADAR BLANDO Y DURO, ENCIAS Y LENGUA
Labios.- observar color, hidratación, edema y ulceras. Cavidad anterior.- con el baja lenguas observar la mucosa bucal con los dientes cerrados; ver color inflamación o lesiones. Dientes.- si están completos o hay caries Cavidad bucal propiamente dicha: Lengua .- superficie, color e hidratación Piso de la boca Paladar duro y bando Pilares amígdalas y aliento.
EXAMEN FARINGEO : (LINTERNA Y BAJA LENGUAS)
Orofaringe: se hace abrir la boca sin sacar la lengua ni arquearla; debe estar deprimida y tirada hacia a delante.
Observamos:
Velo del paladar: pueden encontrarse fisuras patologicamente Uvula: puede aparecer bífida, alargada, edematosa, con desplazamiento contralateral Pilares anterior y posterior: aparece congestivo y rojo en amigdalitis agudas y cronicas Amigadalas: se considera su tamaño y simetría, en amigadalitis agudas y crónicas aparece Pared posterior de la Faringe:
EXPLORACION DE OREJAS: (TAMAÑO, POSICION, COLOR,
PERMEABILIDAD)
Coloración: Palida: anemia Roja fugaz o persistente: policitemia Cianosis: alcaptonuria, cianosis, otohematomas Tamaño: Microtia: asociada a atresia del CAE Poliotia: pabellones auroiculares accesorios o rudimentarios Orejas de DARWIN: una eminencia en el borde helix (tubérculo de Darwin), Orejas de Wilder Muth o Azteca: cuyo antihelix esta muy manifiesto
Oreja Maquiavelica: distorsion total de la anatomía auricular y falta de definición del borde hélix, desdoblamiento de las ramas y del cuerpo antihelix, exceso de cartílago de la concha y una debilidad de todo el cartílago auricular.
Maniobras de Pares Craneales
Nervio olfatorio (I par craneal)
Exploracion
- Deben tenerse preparados pequeños frascos con sustancias de olores conocidos, corrientes o comunes, y que no sean irritantes. Entre ellos el olor a clavo, café, jabón, perfume, etc.
- Pida a la persona que: ocluya una fosa nasal con su dedo, mantenga la boca cerrada y cierre los ojos.
- Presente varios olores familiares, aplicando la boca del recipiente que contenga la sustancia que se use, debajo de la fosa nasal que se está examinando.
- Cada lado de las fosas nasales debe ser explorado separadamente. Repita el procedimiento en la otra fosa nasal.
- Debemos preguntar primero si siente o no el olor y si responde positivamente, se le insta a que identifique el olor.
- Anótese cuidadosamente señalando para cada fosa nasal, cuál es el resultado de la prueba.
- Antes de considerar una prueba como positiva hay que cerciorarse primero de que el sujeto no tiene catarro nasal, u otra afección de las fosas nasales, que impida o altere la circulación del aire por ellas.
Interpretación Las alteraciones en la percepción olfativa pueden ser:
- Cuantitativas: hiposmia (disminución), anosmia (ausencia) e hiperosmia (aumento).
- Cualitativas: parosmia/disosmia (ilusión), cacosmia (percepción desagradable), alucinaciones y agnosia olfatoria (incapacidad discriminativa).
Nervio óptico (II par craneal)
Exploración La exploración del nervio óptico comprende cuatro aspectos distintos:
- Agudeza visual. De lejos y de cerca.
- campimetría.
- Visión de los colores.
- Examen del fondo de ojo.
Agudeza visual
- Visión de lejos. Tabla de Snellen (filas de letras con tamaño decrecientes), colocada a 6 m de distancia, comenzando por ojo derecho, se hace que el paciente lea cada línea hasta que no sea capaz de distinguir detalles.
- Visión de cerca. Tabla de Jaeger, colocada a 30 cm. Si la lectura no es posible, se realiza prueba de visión cuenta dedos, colocándose a 1 m. Si la visión es menor, hay que determinar si percibe luz.
Campimetria a) Sitúese frente al examinado, cara a cara, mirándose a los ojos en línea recta horizontal a una distancia de unos 2 pies (60 cm).
bordes, coloración, relieve y continuar el recorrido por el fondo de ojo siguiendo las arcadas vasculares.
- Los vasos retinianos principales se examinan y se siguen de manera distal tan lejos como sea posible en cada uno de los cuatro cuadrantes (superior, inferior, temporal y nasal). Se examina el color, la tortuosidad y el calibre de los vasos. El polo posterior está comprendido entre las arcadas vasculares temporales, mide 5-6 mm y es donde se localizan la mayoría de las lesiones en la retinopatía diabética, como microaneurismas, hemorragias o exudados.
- Se deja para el final la exploración de la mácula, pidiendo al paciente que mire directamente hacia la luz del oftalmoscopio. Es la zona más sensible y más molesta para el paciente. Un pequeño reflejo blanco puntiforme señala la fóvea central.
Movimiento ocular (III, IV, VI par craneal)
El enfoque de la exploración y el registro de estos tres pares craneales se resume como sigue:
- Motilidad extrínseca del ojo: a) Abertura palpebral (III par). b) Movimientos oculares.
- Motilidad intrínseca del ojo (III par): a) Pupilas: forma y contorno, situación, tamaño, simetría, hippus pupilar. b) Reflejo fotomotor. c) Reflejo consensual. d) Reflejo de la acomodación y convergencia.
Exploración Estos 3 nervios se exploran al mismo tiempo, porque en su conjunto se encargan de la motilidad extrínseca e intrínseca del ojo.
- Observe si la apertura de ambos ojos es simétrica.
- Observe si hay estrabismo (desviación del globo ocular) o desviación lateral de la cabeza.
- Motilidad ocular extrínseca (MOE). Solicite al paciente que mantenga la cabeza de frente y sin moverla, y pídale que sigua el dedo del explorador a un lado, a otro, hacia arriba y abajo (la dirección del dedo formará una H). Explore la convergencia de la mirada dirigiendo su dedo hacia el puente nasal del paciente y solicitándole que lo siga. Observe si la motilidad es normal en cada globo ocular y en los 2 a la vez (mirada conjugada horizontal, vertical y convergencia).
- Motilidad ocular intrínseca. Explore las pupilas en reposo anotando su forma y tamaño. Explore el reflejo fotomotor en un ambiente de luz tenue mediante una linterna potente de foco fino, ilumine cada pupila por separado y observe si se contrae ella (reflejo fotomotor) y la otra (reflejo consensual).
Nervio trigémino (V par craneal)
Exploración Función motora
- Palpe los músculos temporales situados lateralmente en la frente y compruebe su contracción pidiendo al paciente que mastique.
- Posteriormente palpe los maseteros por delante y por debajo de la articulación temporomandibular y compruebe su contracción pidiendo al paciente que cierre la mandíbula.
- Luego solicite que el paciente mueva la mandíbula en sentido lateral.
Función sensitiva
- Se siguen las reglas generales de examen de la sensibilidad, explorando a nivel facial el tacto, la sensibilidad dolorosa y eventualmente la térmica. Usaremos una mecha de algodón o un alfiler con la punta machada tocando en las diferentes áreas del nervio: la frente, la mejilla y la mandíbula.
Interpretación La afectación del nervio o alguna de sus ramas ocasionará debilidad y atrofia de la musculatura correspondiente así como desviación de la mandíbula hacia el lado del músculo débil a medida que se abre la boca lentamente. El reflejo corneal estará abolido y la sensibilidad facial disminuida, dependiendo de la rama sensitiva afectada.
Nervio facial (VII par craneal)
Función Motora Exploración
- Observe desde el comienzo del examen físico si existe o no, desviación de una comisura labial al hablar o la salida de la saliva por un lado de la boca.
- Ordene al sujeto que arrugue la frente (con esta maniobra exploramos el facial superior), que frunza el ceño, que cierre fuertemente los ojos, que se ría, que enseñe los dientes y que silbe y observe la simetría de los pliegues, de los surcos y de las comisuras labiales.
- Pídale, además, que llene de aire la boca y pronuncie ambas mejillas. Presiónelas simultáneamente con sus dedos índices y note si se escapa el aire por uno de los lados de la boca.
- Explore la fuerza de cierre de los párpados pidiendo al sujeto que mantenga los ojos fuertemente cerrados, mientras usted trata de abrirlos elevando los párpados con sus pulgares.
Función Sensorial Exploración
- Determinar el gusto en los dos tercios anteriores de la lengua aplicando sustancias saladas, dulces o ácidas en la parte anterior de la lengua manteniendo tapada la nariz.
Nervio vestibulococlear o estatoacústico (VIII par craneal)
Desde un punto de vista anatomofuncional, el VIII par se compone de 2 ramas: coclear, que se encarga de la audición, y vestibular, que se encarga del sentido del equilibrio
Exploración Función auditiva De forma grosera, puede explorarse la audición susurrando palabras a cada oído del paciente y pidiéndole que las repita, o frotando los dedos pulgar e índice del explorador o valiéndose del sonido del tic-tac de un reloj a unos 5 cm de cada pabellón auricular, y preguntando al paciente si oye el sonido. En el caso de observarse disminución de la audición (hipoacusia) o sordera, realizaremos:
- Prueba de Weber. Haga vibrar un diapasón de 512 Hz y sitúelo en el vértice del cráneo. Pregunte si el sonidose percibe igual en ambos oídos o mejor en alguno de ellos (se lateraliza hacia algún lado) y, en ese caso, hacia dónde. En el paciente sano, la conducción por la vía ósea es igual en ambos lados, no hay lateralización.
- Prueba de Rinne. Haga vibrar el diapasón y sitúelo en la apófisis mastoides del oído que explora, pídale al paciente que avise inmediatamente cuando deje de percibir el sonido (zumbido), sitúe el diapasón frente al CAE y pregúntele si oye la vibración. En condiciones normales se volverá a percibir el sonido, ya que el aire es un medio conductor mejor. -P rueba se Schwabach : Se explora en el paciente y en el medico donde la audición en este ultimo debe ser perfecta. Se hace vibra el diapasón y se coloca en la apófisis mastoides del paciente y se comprueba el tiempo el tiempo al que lo dejo de sentir las vibraciones, luego se realiza el mismo proceder en el medico el cual debe de dejar de sentirlo en el mismo tiempo que el paciente, en el caso de que sea normal.
Interpretación La posición de la cabeza está lateralizada hacia el lado del músculo paralizado. La afectación del nervio espinal producirá debilidad del músculo ECM o trapecio del mismo lado. Es difícil constatar esta debilidad al intervenir tanto en el giro de la cabeza como en la elevación del hombro otros músculos que compensan estos movimientos.
Nervio hipogloso (XII par craneal)
Es un nervio motor, cuyo núcleo se localiza en el suelo del cuarto ventrículo y emerge del cráneo a través del canal hipogloso dirigiéndose hacia la lengua para inervar su musculatura
Exploración
- Solicite al paciente que abra la boca; observe la lengua, su trofismo y la eventual presencia de fasciculaciones.
- Pídale que pronuncie los fonemas linguales: r, l y t.
- Invítele a sacar la lengua y a que la mueva rápidamente de dentro afuera y hacia ambos lados de la boca. Observe las desviaciones de la punta.
- Explore la fuerza de la lengua, ordenando que la presione contra cada una de las mejillas, oponiéndose el explorador colocando externamente sus dedos.
Interpretación Una de las primeras manifestaciones de la paresia de la lengua es la dificultad para pronunciar los fonemas linguales. Cuando se afecta el núcleo o el nervio hipogloso, la lengua protruida se desvía hacia el lado de la lesión y puede observarse atrofia de la hemilengua afectada.
EXAMEN DE CUELLO
Forma: Cilíndrico o cuadrado (varones).
Tamaño (8 a 10 cm).corto – largo.
Volumen : Grueso – Delgado
Alto y delgado = asténicos
Ancho y corto = pícnicos, en obesidad,cretinismo, por dispasia vertebro-cervical(klippel-
feil), síndrome de Turner,Cushing.
Piel; erupciones, cicatrices. Es característico también encontrar el “collar de casal” en la
pelagra.
TIROIDES:
Maniobra de Lahey
Paciente y examinador a la misma altura sentados, el examinador coloca el pulpejo del pulgar
dercho presionando con la cara lateral de la porción superior de la traquea y el borde inferior del
cartílago tiroides. Esta maniobra provoca la prominencia del lóbulo opuesto, haciéndolo mas
accesible a la palpación de la mano izquierda. Para palpar el lóbulo izquierdo se procede a la
inversa. Esta maniobra se completa con la deglución, mientras se palpa.
Maniobra de Crile
Paciente sentado, el examinador por delante con una sola mano empieza a palpar los lóbulo
tiroideos con el pulgar ayudados con los dedos índice y medio (pulgar derecho para lóbulo
derecho y pulgar izq. Para lóbulo izq.)
Evalúa : tumores tiroideos en los lóbulos laterales.
Maniobra de Quervain
Paciente sentado, el examinador por detrás usando ambas manos rodeando el cuello mantendrá
los pulgares en la nuca y los cuatro dedos, restantes a cada lado palpan los lobulos de la tiroides.
Para una mejor palpación se pide que degluta (trague saliva) o beba sorbos de agua mientras se
palpa.
Evalua;inflamación y tumores en los lóbulos laterales de la tiroides.
Posición de Marañón
Paciente de pie se le pide levantar los brazos y echar la cabeza hacia atrás, hay disnea y aumento
de la congestión de la cara porque se estrecha el orificio superior del tórax.
EVALUA bocio endotoraxico
Líneas horizontales:
- Escapuloespinal: sigue la espina de la escapula trazada desde la línea vertebral.
Señala la apófisis espinosa de la T3 (punto de ref. origen de las cisuras
pulmonares)
- Infraescapular: pasa por el ángulo de la escapula (pasa entre apófisis de T7-T8)
- Basilar: señala la base pulmonar, corresponde a la T12, se busca a 4 dedos debajo
del ángulo de la escapula.
2. DIVISIÓN POR REGIONES DEL TÓRAX ANTERIOR, LATERAL Y POSTERIOR.
PAG. 94-
REGIONES.
- Supraclavicular: limitada por la clavícula, borde superior del musculo trapecio y
borde posterior del musculo esternocleidomastoideo
Contenido:
Vértice del pulmón, sobresale 2-4 cm
En el ángulo formado por clavícula y esternocleidomastoideo punto de
auscultación del asma – de GUTTMANN
Basal de MOURIQUAND: (línea límite del fondo de saco costodiafragmatico,
nivel máximo alcanzado por el pulmón en inspiración forzada). Se busca
haciendo inclinar al paciente hacia adelante, cuando la 12va costilla corta la
masa lumbar.
De PIORRY: une articulación esternoclavicular izquierda con extremidad
libre de la 11va costilla del mismo lado. (para limitación del bazo).
- Supraesternal: borde anterior de ambos músculos esternocleidomastoideos,
superior a la horquilla esternal.
Contenido:
Laringe
Tráquea
Tiroides
- Infraclavicular: comprendida entre el borde inferior de la clavícula, el superior dela
III costilla, línea medioesternal por dentro y la axilar anterior por fuera.
Contenido:
Lado derecho: mayor parte del lóbulo superior derecho
Lado izquierdo: mitad superior del lóbulo superior izquierdo.
- Mamaria: está limitada por arriba, por el borde inferior de la región infraclavicular y
por abajo, por una horizontal trazada a la altura de la inserción esternal de la VI
costilla.
Contenido:
En ella se encuentra la mama.
En los hombres musculados se hace ostensible un surco que sigue el borde
inferior del pectoral.
en el lado derecho, en su mayor parte, el lóbulo medio del pulmón derecho, y
hacia afuera y abajo, una pequeña parte del lóbulo inferior.
En el lado izquierdo, corresponde a la porción inferior del lóbulo superior, y en
su parte inferior y externa, a una pequeña porción inferior del lóbulo inferior.
- Hipocondrios (derecho e izquierdo). Entre las horizontales que corresponden a la
VI costilla por arriba y la X por abajo. Su límite externo es la línea axilar anterior, y el
interno, la línea medioesternal y reborde de las falsas costillas.
Contenido:
órganos abdominales (hígado en el lado derecho; bazo y estomago en el
izquierdo)
el seno costodiafragmatico inferior que se halla ocupado por las bases
pulmonares durante las inspiraciones profundas.
- Axilar: esta imitada por las dos líneas axilares, anterior y posterior, la línea de la VI
costilla. Se estrecha a medida que se asciende, a causa de los relieves que forman
las masas musculares del pectoral por delante y del gran dorsal por detrás. Debido a
Presenta una ligera depresión debajo de la clavícula,
más acentuada en su parte externa, donde se dibuja
una fosita de forma triangular con la base a nivel del
tercio externo de la clavícula, y el vértice en la unión
del musculo pectoral mayor con el musculo
deltoides, llamada la fosa de MOHRENHEIM.
3. Inspección estática del tórax (forma del tórax, descripción de la piel y masas
musculares del tórax, ginecomastia, politelia) pag. 91,99,104-214,
Para la inspección estática del tórax se necesita:
- Buena luz, y que las superficies objeto de examen se encuentren completamente
expuestas a la vista.
- Debe efectuarse con el paciente de pie, sentado o echado en cama si su estado es
grave
TORAX NORMAL:
- Simetría de las dos mitades (volumen y conformación)
- Abombamiento en la pared anterior (se
levanta desde la clavícula hasta la IV
costilla)
- En la parte media del tórax aparece un
surco vertical desde la articulación del
mango con el manubrio esternal (arista
esternal o de Louis) hasta la apófisis
xifoides conocido como SURCO DE
HARRISON.
- El ángulo formado por los rebordes
costales conocido como ANGULO EPIGASTRICO O DE CHARPY debe ser casi
recto 80º
DEFORMIDADES DE TORAX
Deformidades congénitas:
p
Tórax paralitico: Plano, largo con las costillas muy oblicuas
hacia abajo, ángulo de charpy agudo, hombros caídos y
escapulas lateralizaday dispuesta en forma de alas (escapula
alada). Se las cataloga como “habito asténico o de Stiller”
Tórax acanalado: hundimiento longitudinal del esternón sin
trastorno alguno.
Tórax en embudo: PECTUS EXCAVATUM: el trauma caudal
del embudo, por lo menos en su porción periférica, está
constituido a menudo por las partes blandas de la pared
abdominal anterior. La distancia esternovertebral normal es de
20 cm en esta patología se ve reducido.
Tórax piramidal: prominencia de la parte anteroinferior de la
caja torácica a la altura del apéndice xifoides, por excesivo
desarrollo costal.
Tórax piriforme: recuerda una pera con el pediculo dirigido
hacia abajo. El abovedamiento de la parte superior contrata con
la ostensible estrechez de la abertura torácica inferior.
Tórax de Davies: prominencia torácica anterior, bilateral y
simétrica, se observa sobre todo en hipertensión pulmonar
hipercinetica, estenosis mitral congénita y corazón triauricular.
Torax de la disostosis cleidocraneal de Pierre Marie –
sainton (displasia o aplasia de la clavícula, asociada a lesiones
oseas craneales y defectos esqueléticos) ausencia bilateral del
tercio externo de ambas clavículas.
Estenosis relativa de la abertura torácica superior: a
consecuencia del hundimiento progresivo del tórax en relación
con la edad, acentuándose la estasis venosa a nivel de la vena
cava superior.