






































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Una detallada exposición de diversos aspectos fundamentales de la doctrina cristiana, incluyendo la persona y obra de jesucristo como mediador del pacto de gracia, la adopción y santificación de los creyentes, la perseverancia de los santos, el juicio final y la vida eterna. También se abordan los pecados prohibidos en el primer mandamiento y las responsabilidades de los ministros del evangelio. Además, se explican las enseñanzas sobre la cena del señor y algunas peticiones del padrenuestro. Una comprensiva visión teológica que puede ser de gran utilidad para estudiantes y académicos interesados en profundizar en la comprensión de la doctrina y la vida cristiana.
Tipologia: Manuais, Projetos, Pesquisas
1 / 46
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
P. 1. ¿Cuál es el fin principal y más noble del hombre? R. El fin principal y más noble del hombre es el de glorificar a Dios a ) y gozar de él para siempre. b) a) Rom. 11:36, I Cor. 10:31; b) Sal. 73:24‐26; Juan 17:22, 24. P. 2. ¿Cómo sabemos que hay Dios? R. La mera luz de la naturaleza en el hombre y las obras de Dios manifiestan plenamente que él existe, c ) pero su palabra y espíritu son los únicos que suficiente y eficazmente lo revelan a los hombres para la salvación de ellos. d ) c ) Rom. 1:19, 20. Véase Sal. 19:1‐3; d ) II Tim. 3:15‐17, I Cor. 2:10. P_. 3._ ¿ Qué e s la palabra de Dios? R. Las Santas Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento son la palabra de Dios, e ) la única regla de fe y obediencia. e ) II Tim. 3.16; II Ped. 1:19‐21; f ) Is. 8:20, Luc. 16:29, 31; Gal. 1:8, 9. Véase II Tim. 3: 15 ‐17. P_._ 4. ¿Cómo sabemos que las Escrituras son la palabra de Dios? R. Las Escrituras manifiestan en si mismas que son la palabra de Dios por su majestad g ) y pureza , h ) por el consentimiento de todas sus partes, i ) y por el fin que se proponen en el todo, cual es dar toda gloria a Dios; j ) por su luz y poder para convencer a los pecadores, para consolar y edificar a los creyentes para la salvación; l ) pero el Espíritu de Dios dando testimonio con las Escrituras y por medio de ellas al corazón del hombre, es el único que puede persuadir plenamente de que son la verdadera palabra de Dios. ll) g) Is. 66:1. Véase Amos 9: 2, 3, 4; Sal. 76. h) Sal. 12:6; 119; 140; i ) Hch. 10:43; 26:22. j ) Rom. 3: 19, 27; l ) Hch. 18:28; Sant. 1:18; Sal. 19:7‐9; ll) Juan 16:13,14; I Juan 2:20, 27. P. 5. ¿ Qué es lo que principalmente enseñan las Escrituras? R. Lo que principalmente enseñan las Escrituras es lo que el hombre ha de creer respecto a Dios y los deberes que Dios impone al hombre. m) m) Juan 20:31; II Tim. 1:13; Sal. 119:105. LO QUE EL HOMBRE DEBE CREER RESPECTO A DIOS. P. 6. ¿ Qué nos enseñan las Escrituras respecto a Dios? R. Las Escrituras nos enseñan lo que Dios es, n) las personas que hay en la divinidad, ñ) sus decretos o ) y la ejecución de estos. p) n) Juan.4:24; Ex. 3:14 y 34:6.7; ñ) I Juan 5:7. o) Hch. 15: 14, 15. 18; p) Hch. 4:27, 28. P. 7. ¿ Qué es Dios? R. Dios es un espíritu, q) en sí y por sí mismo infinito en su ser, r) gloria, s) bienaventuranza t) y perfección, u) suficiente para todo, v) eterno, x) inmutable, y) incomprensible, z) omnipresente, a)
todopoderoso, b )omnisciente, c ) sabio, d) y santo, e) y justísimo, f )misericordioso y lleno de gracia, paciente y abundante en bondad y verdad. g) q) Juan 4:24; r) Ex. 3:14; Job. 11:7,8,9; s) Hch. 7:2; t) I Tim. 6:15; u) Mat. 5:48; v) Gen17:1; x) Sal. 90:2; y) Mal. 3.6; Comp. con Sant. 1:17; z) I Rey. 8:27; a) Sal. 139:1,2,7; b) Rev. 4:8; c) Heb. 4:13; d) Rom. 16:27; e) Is. 6:3; f) Deut. 32:4; g) Ex. 34:6. P. 8. ¿ Hay más de un Dios? R. No hay sino uno solo, el Dios vivo y verdadero. h) h) Deut. 6:4 ; I Cor. 8: 4. P. 9. ¿Cuántas personas hay en la divinidad? R. H ay tres personas en la divinidad, el Padre, el Hijo y e1 Espíritu Santo; estas tres son un eterno y verdadero Dios, las mismas en sustancia, iguales en poder y en gloria, aun cuando se distinguen por atributos personales. i) i) Juan 5:7; Mat. 3:16, 17; 28:19; II Cor. 13:16; Juan 10:30. P. 10. ¿Cuáles son los atributos personales de las tres personas de la Divinidad? R. Es propio del Padre haber engendrado al Hijo, j) y del Hijo ser engendrado del Padre, l) y al Espíritu Santo proceder del Padre y del Hijo ab eterno. ll) j) Heb. 1:5, 6; Juan 1:14; l) Juan 1:14; ll) Juan 15:26; Gal. 4:6. P. 11. ¿Cómo sabemos que el Hijo y el Espíritu Santo son Dios, iguales con el Padre? R. Las Escrituras manifiestan que el Hijo y el Espíritu Santo son Dios, iguales con el Padre, atribuyéndoles nombres, m) atributos, n) obras, ñ) y culto o) que solo son propios en Dios. m) Jer. 23:6; I Juan 5:20; Sal. 45:6. n) Juan 1:1; Is. 9:6; Juan 2:24, 25; I Cor. 2:10, 11 ; Heb 9:14; ñ) Col. 1:16; Gen. 1:2; Job 26:13; Sal. 104:30; Juan 1:3, o) Mat. 18; 19; II Cor. 13:14. P. 12. ¿Cuáles son los decretos de Dios? R. Los decretos de Dios son los actos santos, sabios y libres del consejo de su propia voluntad, p) por los que desde la eternidad y para su propia gloria ha preordenado, inmutablemente todo lo que sucede en el tiempo, q) especialmente en lo que toca a los ángeles y a los hombres. p) Efes. 1:19; Rom. 9:15, 18; 11:33; q) Efes. 1:4, 11; Rom 9:22, 23; Sal. 23:11. P. 13. ¿ Qué es lo que Dios ha decretado especialmente con respecto a los ángeles y a los hombres? R. Dios, por un decreto eterno e inmutable, por su puro amor, para alabanza de su gracia gloriosa que se manifiesta en debido tiempo, ha elegido algunos ángeles para la gloria; r) y en Cristo ha escogido a algunos hombres para la vida eterna y al mismo tiempo, los medios para ellos; s ) así también, conforme a su poder soberano y al consejo inescrutable de su propia voluntad (por lo que él concede o retira su favor según le place), ha pasado por alto, y ha preordinado el resto para deshonra e ira, aplicada a ellos por sus pecados, para alabanza de la gloria de su justicia. t) r) I Tim. 5:21. s) Efes. 1:4‐6; II Tes. 2: 13, 14; I Ped. 1:2. t) Rom. 9: 17, 18, 21, 22; Mat.11:25, 26; II Tes. 2:20. P. 14. ¿Cómo ejecuta Dios sus decretos?
v) Gen. cap. 1; Heb. 11:3; Prov. 16:4; Rev. 4:11. P. 16. ¿Cómo creó Dios a los ángeles? R. Dios creó todos los ángeles, x) espíritus, y) inmortales, z) santos, a) con un conocimiento sobresaliente, b) fuertes en poder, c) para ejecutar sus mandamientos y para alabanza de su nombre, d) pero expuestos a cambiar. e) x) Col. 1: 16; y) Sal 104:4, z) Mat. 22:30; a) Mat. 25:31. b) II Sam. 14:17; Mat. 24:36. c) II Tes. 1:7. d) Sal. 103:20, 21. e) II Ped. 2:4. P. 17. ¿Cómo creó Dios al hombre? R. Después que Dios hizo a todas las criaturas creó al hombre, varón y hembra, f) formando el cuerpo del hombre del polvo de la tierra, g) y a la mujer una costilla del hombre; h) los dotó de almas vivientes, racionales e inmortales, i) haciéndolos conforme a su propia imagen, j) en ciencia, l) justicia y santidad, ll) teniendo la ley de Dios escrita en su corazón, m) con poder para cumplirla, n) con dominio sobre las criaturas, ñ) aunque expuestos a caer. o) f) Gen. 1:27; g) Gen. 2:7; h) Gen. 2:22, i) Gen.2:7; Comp. con Job 35:11; Ecles. 12:9; Mat. 10:28; Luc.23:43; j) Gen. 1:27; l) Col. 3:10; ll) Efes. 4:24; m) Rom. 2:14, 15; n) Ecles. 7:29; ñ )Gen. 1:28; o) Gen. 3:6; Ecles. 7:29. P. 18. ¿Cuáles son las obras de providencia de Dios? R. Las obras de providencia de Dios son su santa, p) sabia q) y poderosa preservación, r) y gobierno de todas sus criaturas, s) a las cuales ordena así como a todas las acciones de ellas, t) para su propia gloria. u) p) Sa1. 145:11; q) Sal. 104:14; Is. 27:29; r) Heb. 1 :3; s) Sa1. 103:19; t) Mat. 10:29, 30; Gen. 45:7. u) Rom. 11:36; Is. 63:14. P. 19. ¿Cuál es la providencia de Dios para con los ángeles? R. Dios por su providencia permitió que algunos de los ángeles voluntaria e irremediablemente, cayeran en pecado y condenación, v) limitándolos y arreglándolos a ellos y a todos sus pecados para su propia gloria, x) estableciendo a los demás en la santidad y en la felicidad, y) y empleándolos a todos z) según le place en la administración de su poder, misericordia y justicia. a) v) Judas 6 ; II Ped. 11:14; Heb. 2:16; Juan 8:44; x) Job 1:12; Luc. 10: l7; Mat. 8:31; y) I Tim. 5:21; Mar. 8:38: Heb. 12. z) Sa1. 104:4; a) Heb. 1:14; II Rey. 19:35. P. 20. ¿Cuál fue la providencia de Dios para con el hombre en el estado en que éste fue creado? R. La providencia de Dios para con el hombre en el estado en que éste fue creado consiste en haberle colocado en e1 paraíso para que lo cu1tivara y concediéndole libertad para comer del fruto de la tierra, b) poniendo las criaturas bajo su dominio, c) e instituyendo el matrimonio para su ayuda, d) proporcionándole la comunión con é1, e) instituyendo el descanso, f) entrando en un pacto de vida con el hombre bajo condición de obediencia personal, perfecta y perpetua, g) del cual el árbol de la vida era una prenda, h) prohibiéndole comer del árbol de la ciencia del bien y del mal, bajo pena de muerte. i) b) Gen 2:8, 15, 16; c) Gen 1.:28; d) Gen. 2:18; e) Gen. 1:27, 28; f) Gen. 2:3; g) Rom. 5:14; I Cor. 15:22, 47; Ose. 6:7; Gal. 3:2; Rom. 10:5; Gal. 3:10; h) Gen 2:9; i) Gen. 2:17.
P. 21. ¿Permaneció el hombre en aquel primer estado en que Dios le creó? R. Nuestros primeros padres dejados a su libre albedrío, por la tentación de Satanás, transgredieron el mandamiento de Dios comiendo del fruto prohibido, cayendo así del estado de inocencia en que fueron creados. j) j) Gen. 3:6‐8; 13; II Cor. 11:3; Ecles. 7:20. P. 22. ¿Cayó todo el género humano en la primera transgresión? R. Habiéndose hecho el pacto con Adán como con una persona pública, no para él solo sino también para su posteridad, todo e1 genero humano, descendiendo de él según la generación ordinaria, l) pecó en él y cayó con él en la primera transgresión. ll) l) Hch. 17:26, ll) Gen 2:17. Comp. con Rom. 5:12‐ 20 y con I Cor. 15:21, 22. P. 23. ¿A qué estado redujo la caída al hombre? R. La caída redujo al hombre a un estado de pecado y de miseria. m) m) Rom. 5:12: Ga1. 3:10. P. 24. ¿Qué es el pecado? R. El pecado es la falta de conformidad con la ley de Dios o la transgresión de la misma, la cual ha sido dada como regla a la criatura racional. n) n) Rom. 3:23; II Juan 3:4; Gal. 3:10‐12. P. 25. ¿En qué consiste, lo pecaminoso del estado en que cayó el hombre? R. Lo pecaminoso del estado en que cayó el hombre consiste en la culpabilidad del primer pecado de Adán, ñ) la falta de la justicia original en que aquel fue creado, la corrupción de toda su naturaleza por lo cual está enteramente indispuesto, incapacitado y en oposición a todo lo que es bueno espiritualmente, e inclinado de un modo completo a lo malo, en cuyo estado permanece hasta el día de hoy, o) y al cual se le llama, comúnmente pecado original, del que proceden todas nuestras transgresiones actuales. p) ñ) Rom. 5:l2, 19; I Cor. 15:22; o) Rom. 3:10, 20; 5:6; Efe. 2:1, 2, 3; Rom 8:7, 8; Gal. 6:5. p) Sant. 1:14, 15; Mat. 15:19. P. 26. ¿Cómo se ha trasmitido el primer pecado de nuestros primeros padre a su posteridad? R. El pecado original se ha trasmitido de nuestros primeros padres a su posteridad por la generación natural, pues todos los que proceden de ellos así de esta manera, son concebidos y nacidos en pecado. q) q) Sal. 51; Job 14:4; 15:14; Juan 3:6. P. 27. ¿En qué consiste la miseria del estado en que cayó el hombre? R. La caída hizo que el género humano perdiera la comunión con Dios, r) y quedara bajo el desagrado de éste; así es que nosotros somos por naturaleza hijos de ira, s) esc1avs de Satanás t) y justamente expuestos a todo castigo tanto en este mundo como en el venidero. u) r) Gen. 3:8, 24. s) Efes. 2:2, 3. t) II Tim. 2:16; Luc. 11:21, 22; Heb. 2:14. u) Rom. 5:14; 6:23. P. 28. ¿Cuáles son los castigos del pecado en este mundo? R. Los castigos del pecado en este mundo son en parte en lo íntimo, como la ceguedad del entendimiento, v) un sentimiento perverso, x) fuerza de engaño, y) dureza de corazón, z) horror
R. EI pacto de gracia fue administrado bajo el Antiguo T estamento por promesas, u) profecías, v) sacrificios, x) la circuncisión, y) la pascua, z) y otros tipos y ordenanzas; todas las cuales seña‐ laban al Cristo que había de venir, y al mismo tiempo eran suficientes para edificar a los elegidos en la fe de un Mesías prometido, a) por quien tenían remisión de pecados y salvación eterna. b) u) Rom. 15:8; Hch. 3:20; v) Hch. 3:20. 2,4; x) Heb. 10:1; y) Rom. 4:11; z) I Cor. 5:7; Ex. 12:14, 17, 24. a) Heb. 11:13; caps. 8, 9, y 10. b) Gal. 3:7‐9, 14.
P. 35. ¿Cómo es administrado el pacto de gracia bajo el Nuevo Testamento? R. Bajo el Nuevo Testamento, cuando Cristo la sustancia fue exhibido, el pacto de gracia fue y será administrado por la predicación de la palabra, c) por la administración de los sacramentos del bautismo, d) y de la Cena del Señor, e) en los que la gracia y la salvación se manifiestan con más plenitud, evidencia y eficacia a todas las naciones. f) a) Mar. 16:15. d) Mat. 28:19,20. e) I Cor. 11:23‐26. f) II Cor. 3:6. P. 36. ¿Quién es el Mediador del pacto de gracia? R. El único Mediador del pacto de gracia es el Señor Jesucristo, g) quien siendo el Hijo eterno de Dios, de la misma sustancia que el Padre e igual a El, h) en la plenitud del tiempo se hizo hombre, i) y así fue y continúa siendo, Dios y hombre en dos naturalezas completas y distintas en una sola persona para siempre; j) g) I Tim. 2:5. h) Juan 1:1; 10; 30; Fil. 2:6. i) Gal: 4:4. j) Luc. 1:35; Rom. 9:5; Col. 2:9. P. 37. ¿Cómo se hizo Cristo hombre siendo como era el Hijo de Dios? R. Cristo el Hijo de Dios se hizo hombre tomando para sí un cuerpo verdadero y una alma racional, l) siendo concebido por e1 poder de1 Espíritu Santo en el vientre de 1a virgen María, de la sustancia de ella, de 1a que nació, ll ) mas sin pecado. m) l) Juan 1:14; Mat. 25:38. ll) Luc. 1:31,35,42; Gal. 4:4. m) Heb. 4:15; 7:26. P. 38. ¿Por qué el Mediador debía de ser Dios? R: Hubo necesidad de que e1 Mediador fuese Dios para que pudiera sostener y guardar la naturaleza humana de sucumbir bajo la ira infinita de Dios y bajo el poder de la muerte n) para darles dignidad y eficacia a sus sufrimientos, obediencia e intercesión, ñ) y satisfacer así la justicia de Dios, o) alcanzar su favor, p) comprar un pueblo especial, q) darles su Espíritu a sus elegidos, r) vencer a todos los enemigos de éstos y traer a su pueblo a la salvación eterna. t) n) Hch. 2:24; Rom. 1:4. ñ) Hch. 20:28; Heb. 7:25‐8; 9:14. o) Rom. 3:24‐26. p) Efes. 1:6. q) Tit. 2:14. r) Juan 15:26; 16:7; 14; 26. t) Heb. 5:9; 9:11‐15. P. 39. ¿Por qué debía ser hombre el Mediador? R. Era necesario que e1 Mediador fuese hombre para que fuera enaltecida nuestra naturaleza, u) para que pudiera prestar obediencia a la ley, v) sufrir e interceder por nosotros en nuestra naturaleza, x) y sentir con nosotros nuestras flaquezas, y) para que pudiéramos recibir la adopción de hijos, z) y tuviéramos animo y libre acceso a1 trono de 1a gracia. a) u) Heb. 2: 16. v) Gal. 4:4; Rom. 5:19. x) Heb. 2:14; 7:24. y) Heb. 4:15; z) Gal. 4:5. a) Heb. 4:16. P. 40. ¿Por qué el Mediador debía de ser Dios y hombre en una sola persona? R. Era necesario que el Mediador que iba a reconciliar a Dios y al hombre fuese Dios y hombre y esto en una sola persona, para que las obras propias de cada naturaleza las aceptara Dios por nosotros, b) y fuera la base de nuestra confianza como las obras de toda la persona. c) b) Mat. 1:23; 3:17. c) I Ped. 2:6. P. 41. ¿Por qué nuestro Mediador fue llamado Jesús? R. Nuestro Mediador fue llamado Jesús porque él salvaría a su pueblo de todos sus pecados. d) d) Mat. 1:21.
e) Juan 1: 14, 18; Luc. 2:7. P. 48. ¿Cómo se humilló Cristo en esta vida? R. Cristo se humilló en esta vida por sujetarse a la ley, f) la que cumplió perfectamente , g) y por 1uchar con las cosas indignas del mundo, h) las tentaciones de Satanás, i) las debilidades de su carne, tanto las comunes a la naturaleza del hombre como las que acompañan especialmente a los de condición humilde. n) f) Gal. 4:4. g) Mat. 5:17; Rom. 5:19. h). Sal. 22:6; Is. 53:2,3; Heb. 12:2,3. i) Mat. 4: 1 ‐12; Luc. 4:1‐l4. j) Heb. 2:17,18; 4:15. Is. 52:14. P. 49. ¿Cómo se humilló Cristo en su muerte? R. Cristo fue humillado en su muerte al haber sido entregado por Judas, l) abandonado por sus discípulos, ll) despreciado y desechado por el mundo, m) condenado por Pilato y atormentado por sus perseguidores; n) en haber luchado también con los terrores de la muerte y con los poderes de las tinieblas, y sentido y llevado el peso de la ira de Dios, ñ ) en haber puesto su vida como ofrenda por e1 pecado, o) y en sufrir la muerte penosa, ignominiosa y maldita de la cruz. p) Mat. 17:4. ll) Mat. 27:56. m) Is. 53:3. n) Mat. 27:46; Rom. 3:2. ñ) Is. 53:10. p) Fil. 2:8; Heb. 12:1; Gal. 3:23. P. 50. ¿Cómo se humilló Cristo después de la muerte? R. La humillación de Cristo después de la muerte consistió en ser sepultado, q) en continuar en el estado de la muerte y bajo el poder de ésta hasta e1 tercer día, r) lo que ha sido expresado otras veces en estas palabras: Descendió al infierno. q) I Cor. 15:3,4. r) Mat. 12:40; Sal. 16:10, comp. con Hch. 2:24,25; Rom. 6:9. P. 51. ¿Cuál es el estado de exa1tación de Cristo? R: El estado de exaltación de Cristo comprende su resurrección, s ) ascensión, t) el estar sentado a la diestra del Padre, u) y e1 venir otra vez a juzgar el mundo. v) s) I Cor. 15:4. t) Mar. 16:19. u) Efe. 1:20. v) Hch. 1:11; 17:31. P. 52. ¿Cómo fue exaltado Cristo en su resurrección? R. Cristo fue exaltado en su resurrección porque no habiendo visto corrupción en su muerte (en la que no pudo ser retenido), x) y teniendo el mismo cuerpo en que sufrió con las propiedades corresponda al cuerpo de esta vida) unido realmente a su alma, z) él se levantó por su propio poder al tercer día de entre los muertos, a) por lo cual él se declaró a sí mismo Hijo de Dios, b) satisfizo la justicia divina, d) para ser así el Señor de vivos y muertos. e) Todo esto lo hizo como persona pública, f) como la cabeza de su iglesia, g) para justificarla, h) vivificarla en la gracia, i) sostenerla contra los enemigos, j) y asegurar a los suyos la resurrección de entre los muertos en el último día. l) x) Hch. 2:44; Sal. 16:10. y) Luc. 24:39. z) Rev. 1:18. a) Juan 10:18. b) Rom. 1:4. d) Heb. 2:14. e) Rom. 14:9. f) I Cor. 15:21:21,22. g) Efe. 1:22,23. h) Rom. 4:25. i) Efe. 2:5,6; Col. 2:12. j) I Cor 15:25, 26; I Cor. 15:20. P. 53. ¿Cómo fue exaltado Cristo en su ascensión? R. Cristo fue exaltado en su ascensión en que habiendo aparecido y conversado frecuentemente con sus discípulos después de su resurrección, hablándoles de las cosas
pertenecientes al reino de Dios, ll) y dándoles la comisión de predicar el evangelio en todas las naciones; m) cuarenta días después de su resurrección, él, en nuestra naturaleza y como cabeza nuestra, n) triunfante de sus enemigos, ñ) subió visiblemente a los altos cielos para recibir dones para los hombres, o) y levar nuestros afectos hacia arriba. p) y preparar un lugar para nosotros, q) donde el está y continuará hasta su segunda venida, r) ll) Hch. 1:2,3. m) Mat. 28: 19,20: Mar. 16: 15. n) Heb. 6:20. véase ll) ñ) Efe. 4:8. o) Hch. 1:9; Sal. 68:18. p) Col. 3:1,2. q) Juan 14:2. r) Hch. 3:21. P. 54. ¿Cómo ha sido Cristo exaltado en sentarse a la diestra de Dios? R. Cristo ha sido exaltado en sentarse a la diestra de Dios en que como Dios hombre fue elevado al más alto favor con Dios el Padre, s) con toda la plenitud de gozo, t) gloria, u) y poder sobre todas las cosas en el cielo y en la tierra: v) en reunir y defender a su iglesia y subyugar a sus enemigos, en enriquecer a su pueblo y a sus ministros con gracias y dones. x) y en interceder por ellos. y) s) Fil. 2:9. t) Hch. 2:28; Sal. 16:11. u) Juan 17:5. v) Efe. 1:22; I Ped. 3:22; x) Efe. 4:11, 12; Sal. 110; y) Rom. 8:34. P. 55. ¿Cómo intercede Cristo? R. Cristo intercede apareciendo en nuestra naturaleza continuamente delante del Padre en el cielo, z) por el merito de su obediencia y sacrificio en la tierra, a) por declarar su voluntad de haberlo aplicado a todos los creyentes, b) por responder a las acusaciones hechas contra estos, c). en procurarles la quietud de conciencia a pesar de las caídas diarias, a) así como el acceso con toda confianza al trono de la gracia, e) y la aceptación de sus personas f) y servicios. g) z) Heb. 9:24. a) Heb. 1:3. b) Juan 17:9, 20, 24. c) Rom. 8:33, 34. d) I Juan 2:1, 2: Rom. 5:1. e) Heb. 4:15,16. f) Efe. 1:6. g) I Ped. 2:5: Rev. 3:4. P. 56. ¿Cómo será exaltado Cristo cuando venga otra vez a juzgar al mundo? R. Cristo será exaltado cuando venga otra vez a juzgar al mundo en que él, que fue juzgado in‐ justamente y condenado por hombres malvados, h) vendrá otra vez en el último día can gran poder, i) y en la plena manifestación de su gloria propia y en la de su Padre, con todos sus santos ángeles, j) con aclamación, con la voz del arcángel y con la trompeta de Dios, l) a juzgar al mundo. ll) h) Hch. 3:14, 15. i) Mat. 24:30. j) Luc. 9:26; Mat. 25:31. l) I Tes. 4: 16. ll) Hch. J 7:31. P. 57. ¿Qué beneficios ha logrado Cristo por su mediación? R. Cristo ha logrado por su mediación, la redención, m) y todos los beneficios del pacto de gracia. n) m) Heb. 9:12. n) II Cor. 1:20. P. 58. ¿Cómo somas hechas partícipes de la redención que Cristo ha comprado? R. Somos hechos partícipes de los beneficios comprados por Cristo, por la aplicación de ella a nosotros. ñ) lo cual es la obra especial de Dios Espíritu Santo. o) ñ) Juan 1:12. o) Tit. 3:5, 6; Juan 46:7.8. P. 59. ¿Quiénes son hechos partícipes de la redención lograda por Cristo? R. La redención es aplicada con toda certeza, y comunicada eficazmente a todos aquellos para
P. 61. ¿Serán salvos todos las que oyen el evangelio y viven en relación con la iglesia? R. No todos los que oyen el evangelio y viven en relación con la iglesia visible serán salvos, sino solamente aquellas que son miembros verdaderos de la iglesia invisible. z) z,) Rom. 9:6; Mat. 7:21; 22:14; Juan 12:38‐40. P. 62. ¿Qué es la iglesia visible? R. La iglesia visible es una sociedad formada par todos aquellos que en todos los tiempos y lugares del mundo han profesado o profesan la religión verdadera, a) juntamente con sus hijos. b) a) I Cor. 1:2; 12:13. Rom. 15:8‐13; Mat. 28: 19,20. b) Hch. 2:39; I Cor. 7:14; Rom. 11:16; Gen. 17:7. P. 63_. ¿Cuáles son los privilegios especiales de la Iglesia visible? R._ La iglesia visible tiene e1 privilegio de estar bajo el gobierno y cuidado especial de Dios, c) de ser protegida y preservada en todos los tiempos, no obstante la oposición de todos sus enemigos d) de disfrutar de la comunión de los santos, los medios ordinarios de salvación, e) y las ofertas de gracia hechas par Cristo a todos los miembros de su iglesia por el ministerio del evangelio, testificando que todos los que creen en él serán salvos, y excluyendo a todos los que no vienen a él. g) b) Is. 4:5, 6; I Tim. 4:10. d) Mat. 16:18; Is. 31:4, 5; Zac. 12:2‐4, 8, 9; Ex. 3:2, 3; Sal. 115. e) Hch. 2:42. f) Sal. 147:19, 20; Rom. 9:4; Mar. 16:15, 16; Hch. 16:31; Is. 45:22; Rev. 22:17. g) Juan 6:37. P. 64. ¿Qué es la iglesia invisible? R. La iglesia invisible es todo el numero de los elegidos que han sido, son y serán reunidos en uno bajo Cristo la cabeza. h) h) Efe. 1: 10, 22, 23; Juan 10:16; 11:52. P. 65. ¿Cuáles son los beneficios especiales de que gozan por Cristo los miembros de la iglesia invisible? R. Los miembros de la iglesia invisible gozan por Cristo de unión y comunión con él en gracia y gloria. i) i) Juan 17:21, 24; Efe. 2:5, 6; I Juan 1:3. P. 66. ¿Cuál es la unión que los elegidos tienen con Cristo? R. La unión que los elegidos tienen con Cristo es la obra de la gracia de Dios, j) por la que ellos espiritual y místicamente, pero real y de una manera inseparable son unidos a Cristo como su cabeza y esposo, l) lo cual es hecho por su llamamiento eficaz ll). j) Efe. 2:6‐8, l) I Cor. 6:17; Juan 10:28; Efe. 5:23, 30. ll) I Cor. 1:9; I Ped. 5:10. P. 67. ¿Qué es llamamiento eficaz? R. Llamamiento eficaz es la obra de la gracia y del poder omnipotente de Dios, m) por la que (de su libre y especial amor a sus elegidos y sin que haya en ellos para que lo mueva a ello), n) en el tiempo aceptado los invita y trae a Jesucristo por su palabra y Espíritu, ñ) iluminando salvadoramente sus mentes, o) renovando y determinando de un modo poderoso sus
voluntades, p). de tal manera, que ellos (aun cuando están muertos en pecado) por esta obra son hechos voluntarios y capaces para responder libremente a su llamamiento, y aceptar y abrazar la gracia ofrecida y trasmitida en él. q) m) Efe. 1:18‐20; II Tim. 1:8, 9. n) Tit. 3:4. 5; Efe. 2:1‐10. ñ) II Cor. 5:20; 6:2; Juan 6:44; II Tes. 2:13,14. o) Hch. 26:18. p) Eze. 11:19; 36:26, 27. q) Juan 6:45; Fil. 2:13; Deut 30:6; Efe. 2:5. P. 68. ¿Sólo los elegidos son eficazmente llamados? R. Todos los elegidos y solamente ellos son eficazmente llamados, r) aun cuando otros son lla‐ mados externamente por el ministerio de la palabra, s) y gozan de las operaciones comunes del Espíritu, t) sin embargo, por su negligencia y desprecio voluntario de la gracia ofrecida a ellos son dejados justamente en su incredulidad y nunca vienen en verdad a Jesucristo. u) r) Hch. 13:48. s) Mat. 22: 14. t) Mat. 13:20. 21; Heb. 6:4‐6. u) Sal. 81:11, 12; 95:9‐11; Juan 6: 64,65; 12:38‐40; Prov. 1:24‐32., P. 69. ¿Cuál es la comunión en gracia que 1os miembros de la iglesia invisible tienen con Cristo? R. La comunión en gracia que los miembros de la iglesia invisible tienen con Cristo, es la participación de la virtud de su mediación en la justificación, v) adopción, x) santificación y cualquiera otra cosa que en esta vida manifieste esta unión, y) v) Rom. 8:30. x) Efe. 1:5. r) I Cor. 1 :30. P. 70. ¿Qué es la justificación? R. La justificación es un acto de la libre gracia de Dios para con los pecadores, z) por el cual él perdona todos sus pecados, acepta y estima sus personas como justas a su vista, a) y esto no por alguna cosa hecha en ellos o por ellos, b) sino solamente por la obediencia perfecta y satisfacción plena que dio Cristo. que Dios les imputa, c) y que reciben por la fe únicamente. d) z) Rom. 3:22, 24, 25; 4:5. a) II Cor. 5:19, 21; Rom. 3:22. 24. 25. b) Efe. 1:6, 7; Rom. 3:28. c) Rom. 3:24, 25; 4:6‐8; 5: 17 ‐19. d) Rom. 3:25, 26; 5:1; Hch. 10:43; Gal. 2:6; Fil. 3:9. P. 71. ¿Cómo es la justificación un acto de la libre gracia de Dios? R. Aunque Cristo, por su obediencia y muerte satisfizo propia, real y plenamente a la justicia de Dios en representación de los que son justificados, e) sin embargo. puesto que aceptó la satisfacción dada por un fiador, que podía haber demandado por ellos, y habiendo provisto a este mismo fiador, a su único Hijo, f) imputando la justicia de este a ellos g) sin exigir para su justificación mas que la fe, h) la cual también es un don, i) esta justificación por lo tanto es para ellos concedida por la libre gracia. j) e) Mat. 20:28; I Tim. 2:6; I Ped. 1:18, 19; Rom. 5:8‐10. f) Dan. 9:24, 26; Is. 53:6, 10, 11, 12; Heb. 7:22; Rom. 8:32: g) II Cor. 5:21; Rom. 4:11; I Cor. 1:30. h) Rom. 3:24, 25; Hch. 16:31 i) Efe. 2:8. j) Efe. 1:7. P. 72. ¿Cómo es la fe que justifica? R. La fe que justifica es una gracia salvadora, l) operada en el corazón del pecador por el Espíritu ll) y palabra de Dios, m) por la que aquél siendo convencido de su pecado y miseria, de la incapacidad en sí y en otras criaturas para libertarse de su estado de perdición, n) no solamente acepta la verdad de la promesa del evangelio, ñ) sino también recibe a Cristo y descansa en él y en su justicia ofrecida a él para perdón de pecado, o) y para la aceptación y estimación de su
diferencia en que en la justificación Dios imputa la justicia de Cristo, r) y en la santificación el Espíritu infunde gracia y capacidad para el ejercicio de ella. s) En la primera el pecador es perdonado, t) en la otra es subyugado: u) la una hace igualmente libres de la ira vengadora de Dios a todos los creyentes y que estos nunca caigan, durante esta vida, enteramente en condenación: v) la otra ni es igual en todos, x) ni es perfecta en esta vida, y) sino que va creciendo en perfección. z) q) I Cor. 1:30; 6:11; r) Rom. 3:24: 4:6, 8; II Cor. 5:21; s) Eze. 36:27; t) Rom. 3:24, 25; u) Rom. 6:6,
P. 82. ¿Cuál es la comunión en gloria que los miembros de la iglesia invisible tienen con Cristo?. R. La comunión en gloria que los miembros de la iglesia invisible tienen con Cristo, es en esta vida, inmediatamente después de la muerte, s) y al fin llega a la perfección en la resurrección y en el día del juicio. t) r) 2 Cor. 3:18. s) Luc. 23:43; t) I Tes. 4:17. P. 83. ¿Cuál es la comunión en gloria con Cristo, que los miembros de la iglesia invisible gozan en esta vida? R. A los miembros de la iglesia invisible se les comunican en esta vida los primeros frutos de la g1oria con Cristo, como que ellos son miembros de él, su cabeza, y así con él tienen parte en aquella gloria que él posee en toda su p1enitud u) y como una primicia de ella ellos gozan e sentimiento del amor de Dios, v) paz de conciencia, gozo en el Espíritu Santo y esperanza de la gloria. x) Así como por la otra parte, el sentimiento de la ira vengadora de Dios, de conciencia, y una expectación temerosa de juicio, son para los malvados el principio de los tormentos que ellos sufrirán después de la muerte. y) u) Efes. 2:5, 6; v) Rom. 5:5; 2 Cor. 1:22; x) Rom. 5:1, 2; Rom. 14:17; y) Gen. 4:13; Mat. 27:4; Heb. 10:27 ; Marc. 9:44; Rom. 2:9. P. 84. ¿Morirán todos los hombres? R. Habiendo sido el hombre amenazado con la muerte como pago del pecado, z) esta establecido que todos los hombres mueran una vez, a) por cuanto todos han pecado. b) z) Rom. 6:23; a) Heb. 9:27; b) Rom. 5: 12. P. 85. Siendo la muerte la paga del pecado, ¿cómo es que los justos no son librados de ella, puesto que sus pecados son perdonados en Cristo? R. Los justos serán librados de la muerte misma en el día final, y aun en la muerte son librados del aguijón y tormento de ella, c) así que, cuando ellos mueren, sin embargo, esto dimana del amor de Dios, d) que así los hace perfectamente libres del pecado y de la miseria, e) y aptos para la comunión más íntima con Cristo en gloria, a la cual ellos entonces entran. f) c) 1 Cor. 15:26, 55 ‐57; Feb. 2:15; d) Isa. 57; 1, 2; e) Rev. 14:13; Efes. 5:27; f) Luc. 23:43; Fil. 1:23. P. 86. ¿Cuál es la comunión en gloria con Cristo, que los miembros de la iglesia invisible gozan inmediatamente después de la muerte? R. La comunión en gloria con Cristo de que los miembros de la iglesia invisible gozan inmediata‐ mente después de la muerte, consiste en que sus almas son hechas perfectas en santidad g) y recibidas en los más altos cielos h) donde los miran el rostro de Dios en luz y gloria I) esperando la redención completa de sus cuerpos j) que aun continúan unidos a Cristo 1) y reposan en sus tumbas como en sus lechos, ll) hasta el último día en que serán unidos a sus almas m). Por el contrario, las almas de los malvados, después que éstos mueren, son arrojados al infierno en donde permanecen en tormentos y densas tinieblas, y sus cuerpos quedan guardados en sus tumbas como en prisiones hasta la resurrección y juicio del gran día ñ) g) Heb. 12:23; 1 Juan 3:2; Efes. 5:27; h) 2 Cor. 5:11,6, 8; i) 1 Juan 3:2; 1 Cor. 13:12; Rev. 22:4, 5; Mat. 5:8; j) Rom. 8:23; Sal. 16:9; 1) 1 Tes. 4:14; ll) Isa. 57:2; m) Job. 19:26, 27; n) Luc.16:23, 24; Hch. 1:25; Jud. 6.
P. 88. ¿Qué seguirá inmediatamente después de la resurrección? R. Inmediatamente después de la resurrección seguirá el juicio universal y final de los ángeles y de los hombres r) cuyo día y hora ningún hombre sabe, para que todos velen y oren, y estén siempre prontos para la venida del Señor. s) r) 2 Ped. 2:4; 2 Cor.5:10; Rev. 20:12; s) Mat. 24:36, 42:44; Luc. 21:35, 36. P. 89. ¿Qué será hecho a los malvados el día del juicio? R. En e1 día del juicio los malvados, serán puestos a la izquierda de Cristo t) y fundada en 1a más clara evidencia y con la plena convicción de sus propias conciencias, u) recibirán la temible pero justa sentencia de condenación pronunciada contra ellos, v) y entonces serán echados fuera de la presencia benéfica de Dios, y de la compañía gloriosa de Cristo, de los justos y de todos los santos ángeles e irán al infierno donde serán castigados con tormentos indecibles tanto en el cuerpo como en el alma, con el diablo y sus ángeles para siempre. x) t) Mat. 25:33; u) Rom. 2:15, 16; v) Mat. 25:41, 42; x) Mat. 25:46; 2 Tes. 1:8, 9; Luc. 16:26; Juan 3:36; Marc.9:43, 44; 14:21. P. 90. ¿Qué se hará a los justos el día del juicio? R. En el día del juicio, siendo llevados, a Cristo en las nubes, y) serán puestos a su derecha y allí reconocidos y absueltos públicamente, z) y se unirán con Cristo para juzgar a los a ángeles y hombres reprobados, a) serán recibidos en el cielo, b) donde ellos estarán enteramente para siempre libres de todo pecado y miseria, c) llenos de goces inconcebibles, d) hechos perfectamente santos y felices tanto en el cuerpo como en el alma, en compañía de santos y ángeles innumerables, e) pero especialmente gozarán de la fruición y visión inmediata de Dios el Padre, de nuestro Señor Jesucristo y del Espíritu Santo, por toda la eternidad. f) Esta será la comunión plena y perfecta que los miembros de la iglesia invisible gozarán con Cristo en gloria en el día de la resurrección y el juicio. y) 1 Tes_._ 4:17; z) Mat. 25:33; Mat.19:32; a) 1 Cor. 6:2, 3; b) Mat.25:34, 66; c) Efes. 5:27 ; Rev. 7:17; Rev. 14:13; 21:4 d) Sal. 16:11; 1 Cor. 2:9; e) Heb. 12:22, 23; f) I Juan 3:2; I Cor. 13:12; 1 Tes. 4:17, 18; Rev. 22:3, 4, 5. Habiendo ya visto lo que 1as Escrituras especia1mente nos enseñan acerca de lo que debemos creer respecto a Dios, pasaremos a considerar lo que ellas enseñan como deber del hombre. P. 91. ¿Cuá1 es el deber que Dios exige a1 hombre? R. El deber que Dios exige al hombre es la obediencia a su voluntad revelada. g) g) Deut. 29:29; Miq. 6:8; 1 Sam. 15:22. P. 92. ¿Cuál fue la primera regla que Dios reveló al hombre como guía de obediencia? R: La regla de obediencia revela a Adán en su estado de inocencia, y a todo el género humano en Adán, exceptuando un mandamiento especial de no comer del fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal, fue la ley moral h). h) Rom. 10:5; Rom 2:14; Gen. 2:17. P. 93 ¿Qué es la ley moral? R. La ley moral es la declaración de la voluntad de Dios hecha a la humanidad, guiando y obli‐
gando a cada uno a conformarse a ella y obedecerla de un modo personal, perfecto y perpetuo, en el conjunto y disposición de todo el hombre, alma y cuerpo, I) y en el cumplimiento de todos aquellos deberes de santidad y justicia debidos a Dios y al hombre; j) prometiendo la vida por su cumplimiento y amenazando con la muerte el quebrantamiento de ella. l) i) Deut. 1:3l, 33; Luc. 10:26, 27; I Tes.5:23; j) Luc. 1:75; Heb. 24:16; Rom. 10:5; Gal. 3:10,
P. 94. ¿Es de alguna utilidad la ley moral después de la caída? R. Aunque ningún hombre después de la caída puede alcanzar justicia y vida por la ley moral, ll) sin embargo, hay grande utilidad en ella, tanto para todos los hombres en común, como en lo particular, ora sea para los regenerados ora para los que no están. m ) ll) Rom 8:3; Gal. 2:16; m) 1 Tim. 1: 1, 8. P. 95. ¿Cuál es la utilidad de la ley moral para todos los hombres? R. La ley moral es de utilidad a todos los hombres por cuanto que los informa de la naturaleza y voluntad santa de Dios, n) y de sus deberes obligatorios de andar de conformidad con ella, ñ) para convencerlos de su incapacidad y para guardarlos de la corrupción pecaminosa de la naturaleza, corazón y vida de ellos, o) humillándolos al hacerlos sentir su pecado y miseria, p) y en seguida les ayuda a tener una idea clara de la necesidad que tienen de Cristo, q) y la perfección de obediencia. n) Lev. 11:44, 45; Lev. 29:78; Rom. 7;12; ñ) Sant. 2:10, 11; Miq. 6:8; o) Sal. 10:11, 12; Rom. 3:20; Rom. 7: 7; p) Romanos 3:9; 23; Rom 7:9, 13; Gal. 3:21, 22; r) Rom. 10:4. P. 96. ¿Cuál es la utilidad particular de la ley para los hombres no regenerados? R. La Ley moral es de utilidad a los hombres no regenerados para despertar su conciencia a fin de que huyan de la ira que vendrá, s) para conducirlos entonces a Cristo, t) o si ellos continúan en el estado y camino de mal, hacerlos inexcusables, u) y bajo la maldición de ella. v) s) I Tim. 1:9, 10; Rom. 8:9; t) Gal. 3:24; u) Rom. 1:20; Compárese con Rom. 2:15; v) Gal. 3:10. P. 97. ¿Cuál es la utilidad especial de la ley moral para los regenerados? R. Aun cuando los que son regenerados y creyentes en Cristo son libertados de la ley moral como de un pacto de obras, x) de tal manera que por ella no son justificados, y) ni condenados; z) sin embargo, además de la utilidad general de ella, común para todos los hombres, es de utilidad especial para mostrarles cuán obligados están a Cristo por el cumplimiento de ella, por haber sufrido su maldición en lugar de ellos y por su bien, a) y así estimularlos a ser más agradecidos, b) y a expresar su gratitud por el cuidado más grande de ajustar su vida a ella como a su regla y obediencia. c) x) Rom. 7:4, 6: 6: 14; y) 3:20: z) Rom. 8:1, 34; a) Gal. 3:13, 14; Rom. 8:3, 4; 2 Cor. 5:21; b) Col. 1: 12, 13, 14; Luc. 1:68, 69, 74, 75; c) Rom. 8:22; Tit. 2: 11 ‐14: Rom. 12:2. P. 98. ¿En qué se halla comprendida sumariamente la ley moral? R. La ley moral se halla comprendida sumariamente en los diez mandamientos, que fueron pronunciados por la voz de Dios sobre el monte Sinai, y escritos por él mismo en dos tab1as de piedra. d) y están consignados en e1 capítulo veinte del Éxodo. Los primeros cuatro mandamientos contienen nuestros deberes para con Dios, y los otros seis, nuestros deberes para con los hombres. e)