



















Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Revisão bibliográfica sobre LC, LMC y LV
Tipologia: Trabalhos
1 / 27
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Trabajo realizado como requisito para obtención de nota de proceso final en la cátedra de Dermatología 8º período, orientado por la Dra. Mafei Aguilera, Gabriela. Fachetti Junior, André Marcos - 2019110459 Rocco Filho, Kelwe Gleik - 2019110596 Veloso, Annelize Rodriguez - 2019210349 Noviembre – 2021
La leishmania es una enfermedad crónica, infecciosa y parasitaria que afecta al hombre, causada por varias especies de protozoos del género Leishmania. La enfermedad puede tener diferentes formas clínicas, dependiendo de la especie de Leishmania involucrada y la relación del parásito con su hospedador. Nos centramos primeramente en la Leishmania Cutánea, causa una herida indolora por la piel y mucosas del cuerpo y se transmite por la picadura de una flebosmina hembra infectada. “La enfermedad cutánea se presenta clásicamente por pápulas difusas con bordes elevados y hongos granulares, generalmente indoloros.”¹ Su diagnóstico comienza a realizarse mediante una evaluación clínica, considerando los signos y síntomas comunes de la leishmaniasis cutánea y también mediante pruebas de laboratorio a partir del hallazgo del parásito en líquidos y tejidos mediante examen parasitológico directo, valoración del contenido aspirado, o “impreso” realizado con el fragmento de biopsia, examen histopatológico, reacción intradérmica de Montenegro y pruebas serológicas como la prueba ELISA. ² ⁵ Ya la forma clásica de Leishmaniasis Mucocutánea, es secundaria a la lesión cutánea, cuando tiene una evolución crónica y se cura sin tratamiento o con tratamiento inadecuado. Además, la edad avanzada, la presencia de comorbilidades y la permanencia del agente por más tiempo en el organismo pueden contribuir a la activación o diseminación de Leishimania Mucocutanea, generalmente presenta lesiones en la mucosa oral, asociadas a afectación
nasal, las cuales ocurren con mayor frecuencia. en el labio y en el palato. “Se caracteriza por lesiones vegetativas ulcerativas acompañadas de granulaciones gruesas, que pueden causar dolor, disfagia y odinofagia en los pacientes, que consecuentemente reducen la ingesta de alimentos, resultando en desnutrición y mayor tiempo de curación de las lesiones.”⁵ Como las lesiones en la mucosa nasal, solas o concomitantemente con lesiones bucales, representan el 90% de las manifestaciones de la LMC, habitualmente el diagnóstico y tratamiento se basan en estas lesiones y, por tanto, la literatura sobre el diagnóstico y tratamiento de las lesiones bucales de leishmaniasis es escasa.¹ ⁴ ⁷ La leishmaniasis visceral, también conocida como kala azar, es una enfermedad causada por protozoos tripanosomátidos del género Leishmania, que provoca cambios sistémicos. Es una enfermedad grave que, si no se trata adecuadamente, puede provocar la muerte en aproximadamente el 90% de los casos en los seres humanos. La transmisión de la leishmaniasis visceral también ocurre a través de picaduras de insectos, se infectan cuando las hembras pican a mamíferos infectados, ingiriendo macrófagos parasitados por protozoos de Leishmania en forma de amastigote. Después de la ingestión, los macrófagos en el tracto digestivo se rompen y se libera el protozoo. La leishmaniasis visceral puede presentarse con diferentes manifestaciones clínicas, algunas de las cuales son leves y, en algunos casos, graves. La enfermedad se puede dividir en tres períodos: período inicial,
● Leishmaniasis Mucocutánea: Es más raro, apareciendo con mayor frecuencia después de la lesión cutánea clásica. La herida primaria tiene las mismas características que la cutánea simple, la diferencia es que, al mismo tiempo, o meses después, aparecen metástasis en la mucosa nasofaríngea, es decir, si se caracteriza por lesiones destructivas en la mucosa de las vías respiratorias superiores, como la nariz, la orofaringe, el paladar, los labios, la lengua, la laringe y más raro, pero posible en la parte superior de los pulmones y tráquea. En la mucosa se puede observar enrojecimiento, hinchazón, infiltración y ulceración y, si hay infección secundaria por bacterias, las lesiones pueden presentarse con secreción purulenta y costras. Además, en la mucosa nasal puede haber perforación o incluso destrucción del tabique cartilaginoso y, en la boca, puede haber perforación del palato blando.¹ ⁷ ● Leishmaniasis Visceral: La enfermedad se puede dividir en tres períodos, el período inicial de la enfermedad se caracteriza por la aparición de síntomas, los cuales pueden variar de una persona a otra, el individuo tiene fiebre por menos de cuatro semanas, piel y mucosas pálidas y hepatoesplenomegalia. El segundo período de estado se caracteriza por la presencia de fiebre irregular, emaciación, piel y membranas mucosas pálidas y aumento de la hepatoesplenomegalia. La enfermedad progresa hasta el período final, cuando el individuo
tiene fiebre continua y deterioro del estado general. En esta fase hay desnutrición, hinchazón de miembros inferiores, hemorragias, acumulación de líquido en el abdomen (ascitis) y coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia). El sangrado y las infecciones bacterianas pueden ser responsables de causar la muerte del individuo. ² ⁶ ⁷ . DIAGNÓSTICO ● Leishmaniasis Cutánea y Mucocutánea: Para el diagnóstico tanto en LC como en LMC es fundamental contar con un buen detalle de los aspectos clínico-epidemiológicos, una adecuada exploración física y evaluación otorrinolaringológica, además de pruebas complementarias que pueden ayudar en el diagnóstico, pero que deben interpretarse con cautela en lugares donde la leishmaniasis es endémica. En casos dudosos, es importante realizar pruebas específicas de aislamiento y, si es posible, la caracterización del parásito. Todo paciente con una lesión cutánea también debe someterse a un examen de la mucosa nasal y orofaríngea, con el fin de detectar la afectación mucosa concomitante lo antes posible. Generalmente, las lesiones cutáneas y mucosas iniciales pueden ser discretas y presentar pequeños síntomas, que a menudo pasan desapercibidos para el paciente.¹ ⁷ En la LMC se deben tener en cuenta los signos y síntomas nasales crónicos persistentes, para las lesiones mucosas se debe tener en cuenta la infección cutánea previa
según el método utilizado, las reacciones de inmunofluorescencia indirecta, ELISA y los Western blots son los más citados en los estudios sobre el tema, alcanzando los dos primeros una sensibilidad del 90% y el tercero hasta el 100%, pero presentando una mayor complejidad y coste que los demás.¹ ³ ⁵ ⁶ ⁷ ● Leishmaniasis Visceral: El diagnóstico se realiza de forma rutinaria en base a parámetros clínicos y epidemiológicos, sin embargo, uno de los principales problemas con respecto a este diagnóstico inicial es la similitud del cuadro clínico de la leishmaniasis visceral con algunas enfermedades linfoproliferativas y con la esquistosomiasis mansoni asociada a bacteriosis septicémica prolongada. Por esta razón, los métodos clínicos asociados con los métodos parasitológicos, serológicos e inmunológicos deben utilizarse para la construcción diagnóstica de LV. ² ⁶ ⁷ El método clínico es complejo, ya que la enfermedad en el hombre puede presentar signos y síntomas que son comunes a otras patologías, este diagnóstico se puede realizar en base a fiebre baja recurrente, afectación linfática, anemia, leucopenia, caquexia hepatoesplenomegalia, combinada con antecedentes de residencia. en una zona endémica. El método parasitológico puede realizarse sobre material de biopsia o punción por aspiración del bazo, hígado, médula ósea o ganglios linfáticos, pudiendo encontrarse leishmanias en el interior de células fagocíticas fijas o libres, siendo reconocidas por su morfología
amastigotes. Finalmente, los métodos serológicos defienden que la LV se caracteriza por hipergammaglobulinemia y alta producción de anticuerpos, lo que facilita el diagnóstico mediante pruebas serológicas, evitando las pruebas parasitológicas invasivas, los procedimientos más utilizados en el método ELISA, una metodología moderna que permite la realización de un gran número de exámenes. en poco tiempo, siendo el más utilizado para el inmunodiagnóstico de LV. Esta prueba es sensible, lo que permite la detección de títulos bajos de anticuerpos otra prueba utilizada es la Prueba Inmunocromatográfica Rápida, que se basa en la inmunocromatografia en papel, utilizando el antígeno recombinante (rK39), fijado en el papel. Este antígeno reconoce los anticuerpos específicos anti-leishmania del complejo donovani. Es un método sensible, específico y rápido de realizar (5-10 minutos) que se puede utilizar en condiciones de campo, sin embargo, aún se encuentra en la fase de evaluación.¹ ² TRATAMIENTO El fármaco de primera elección para todos los tipos de leishmaniasis es el antimonio pentavalente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una dosis de 10 a 20 mg/Kg/día. Se utilizan dos productos equivalentes: Estibogluconato de sodio (Pentostam), utilizado principalmente en países de lengua inglesa, y antimonio de meglumina (Glucantime), predominantemente utilizado en países que no se habla no inglesa. Los antimoniales comenzaron a usarse en el tratamiento de la leishmaniasis en 1912, y la
1- Goto H, Lindoso JAL. Current diagnosis and treatment of cutaneous and mucocutaneous leishmaniasis [Internet]. Expert Review of Anti-Infective Therapy. 2010 ; 8( 4): 419-433.Available from: http://www.expert-reviews.com/doi/pdf/10.1586/eri.10. 2- de Souza M, de França Nunes R, Viana T, Medeiros Marinho M, Moreira PVS, Pereira W. LEISHMANIOSE VISCERAL HUMANA: DO DIAGNÓSTICO AO TRATAMENTO. RCSNE [Internet]. 15dez.2012 [citado 16 nov.2021];10(2):62 -70. Available from: http://revistanovaesperanca.com.br/index.php/revistane/article/view/ 3- Pinheiro R. LEISHMANIOSE TEGUMENTAR AMERICANA: MECANISMOS IMUNOLÓGICOS, TRATAMENTO E PROFILAXIA. Infarma - Ciências Farmacêuticas [Internet]. 2013 Jan 23; [Citado em 2021 Nov 16]; 16(7/8): 79-82. Disponível em: http://www.revistas.cff.org.br/?journal=infarma&page=article&op=view&path%5B%5D= 4- Oliveira DAS, Figueiredo MF, Braga PE. Perfil epidemiológico dos casos de leishmaniose tegumentar americana na Serra da Meruoca, Ceará, no período de 2001 a
6- Oliveira AGL, Brito PD, Schubach OA, Oliveira RVC, Saheki MN, Lyra MR, et al. Influence of the nutritional status in the clinical and therapeutical evolution in adults and elderly with American Tegumentary Leishmaniasis. Rev. Acta Tropica. 2013;128:36–40. 7- Aldama A, Rivelli V.Dermatología.3.ed.Asunción: EFACIM; 2017.126-131 p.
Introducció La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria relativamente común en los países tropicales, transmitida a los humanos a través de la picadura de pequeños insectos conocidos como flebótomos, és clasificada en 3 tipos: -Leishimaniasis cutánea; -Leishmaniasis mucocutanea; -Leishmaniasis visceral. En esta presentación traeremos conceptos básicos, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
1º El flebotoma se infecta al morder a un animal infectado; 2º Ingesta las formas de Amastigota; 3º En el intestino del insecto se transforma en Promastigota 4º Reproducción de promastigota por división binaria; 5º La forma de promastigota va a la boca del insecto; 6º Cuándo se alimentará de sangre en un nuevo huésped inocula las formas de promastigotas en la piel; 7º Estas formas invaden los macrófagos y se transforman en Amastigotas; 8º Reiniciando el proceso. Ciclo Biológico
Leishimaniasis Cutanea