

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
De forma general, la Anatomía es una rama del conocimiento biológico que estudia y describe las estructuras de los cuerpos. Es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, su forma, topografía, ubicación, disposición y sus funciones.
Tipologia: Resumos
1 / 2
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
La resección quirúrgica de la vesícula biliar fue realizada por primera vez hace mas de 100 años por Langen Buch en Berlín en el año 1882 y continua hoy en día siendo el procedimiento de la patología de este órgano. El desarrollo tecnológico posterior, permitió incorporar la técnica laparoscópica en el tratamiento de las patologías quirúrgicas abdominales y en particular de la patología vesicular litiásica. Es así como en 1985 Mühe realizó la primera colecistectomía laparoscópica en Alemania. En 1987 Phillipe Mouret practicó la primera colecistectomía por video laparoscopía y en 1989 Dubois publicó la primera serie de pacientes operados con esta técnica. Dada la alta incidencia de colelitiasis, la colecistectomía clásica en Bolivia es una técnica que se practica con alta frecuencia y con buenos resultados en la mayoría de los servicios de cirugía con bajos índices de morbilidad y mortalidad. Por este motivo el inicio de la cirugía laparoscópica vesicular, requirió desde el comienzo de una alta exigencia para lograr resultados que fuesen comparables a los obtenidos por la colecistectomía clásica. Actualmente la colecistectomía laparoscópica en la población general, es segura, efectiva y la forma de tratamiento de la Colecistitis Aguda, existen varias formas de enfrentar este escenario. Una de ellos es la colecistectomía esperando a que el proceso inflamatorio disminuya y se opere meses después con el fin de evitar lesiones de vía biliar. Esta forma de manejo solo debe ser reservada para pacientes gravemente enfermos y que por alguna razón no puedan ser operados. Teniendo en cuenta que, cuando se plantea la colecistectomía en forma aguda, esta puede ser realizada precozmente o en forma tardía (3 a 7 días después). El presente trabajo de investigación tiene como siguientes objetivos determinar las características generales de los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, establecer la estadía hospitalaria postquirúrgica de los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, determinar el tratamiento quirúrgico y determinar las principales complicaciones de una colecistectomía laparoscópica que serán descritos en las siguientes paginas para establecer conclusiones adecuadas de esta técnica.
La vesícula se localiza en la fosa vesicular, en la cara inferior del hígado, entre los lóbulos derecho y cuadrado; por lo general es extrahepática, pero se presentan algunos casos de vesículas empotradas y menos frecuentemente vesículas intraparenquimales. Mide de 7 a 10 cm de largo por 3 cm de diámetro transverso en el cuerpo; su capacidad es de 30 a 35 cc; es piriforme con el fondo hacia adelante llegando hasta el borde hepático, se continúa con el cuerpo y el cuello que termina en la ampolla y luego se continúa con el conducto cístico que se une al hepático común en ángulo agudo para formar el colédoco; el conducto cístico tiene en su interior una válvula espiral llamada de Heister que dificulta su cateterización. La vesícula biliar es irrigada principalmente por la arteria cística que en la mayoría de casos es rama de la hepática derecha, en otros casos se desprende de la hepática común y con menos frecuencia de la hepática izquierda. El principal medio de fijación es el peritoneo que recubre a la vesícula en la zona que sobresale del lecho hepático. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO La historia clínica es la base del diagnóstico en la patología vesicular. Los exámenes de laboratorio permiten detectar hiperbilirrubinemia en los casos en que se presenta ictericia y presencia de elementos biliares en la orina; alteraciones de la numeración y del hemograma especialmente en las colecistitis agudas. Estudios radiográficos como abdomen simple, colecistografía oral (prueba de Graham) y colangiografías. Ultrasonografía, que ha desplazado en la actualidad al estudio con rayos X. La Tomografía Axial Computarizada (TAC) es otro método diagnóstico de gran ayuda en las enfermedades de la vesícula biliar. BIBLIOGRAFIA Hall, J. E. (2021). Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. Elsevier Health Sciences. Pedraza, S., Benavente Ballesteros, V., Alcántara, J. P., Blasoc Romero, G., & Boada, I. (2009). Objetivos y gestión de la investigación en un departamento de diagnóstico por la imagen. Todo hosp, 210-216.