Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Histologia del sistema digestivo, Resumos de Banco de Dados Dedutivos

histo de digestivo ciclo de verano eyf2

Tipologia: Resumos

2025

Compartilhado em 16/06/2025

valeria-beatriz-varias-honores
valeria-beatriz-varias-honores 🇧🇷

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Histología de sistema digestivo
Organización general
a. Mucosa:
- Recubrimiento de epitelio, depende del órgano
- Lamina propia: tejido conjuntivo laxo, muy
vascularizado, con nódulos linfoides del tejido
linfoide relacionado con mucosa (MALT), vasos
linfáticos, glándulas
- Muscular de la mucosa: CI y LE de musculo liso
b. Submucosa:
- Tejido conjuntivo denso irregular y fibroelástico
- No contiene glándulas, exepto en el esofago y
duodeno
- Tiene vasos linfáticos y sanguíneos
- Tiene el plexo submucoso de Meissner
c. muscular externa
- para la peristalsis
- tiene celulas intersticiales de cajal, que experimentan
contracciones rítmicas (marcapasos de la contracción
de la muscular externa)
- se encuentra el plexo mientérico de auerbach
(contiene cuerpos de celulas nerviosas
postganglionares)
- capa circular interna con hélice apretada y
longitudinal externa con hélice laxa
d. Serosa:
- Capa de tegido conectivo (rodeada o no de epitelio
escamoso simple del peritoneo visceral)
- Si la región del tuvo digestivo es intraperitoneal, se
recubre de peritoneo y se llama serosa
- Si la región del tuvo es retroperitoneal e adhiere al
cuerpo mediante tejido conjuntivo irregular
(adventicia)
Sistema nerivoso entérico
Inervacion parasimpática
- del nervio vago, con excepción del colon
descendente y el recto, que inervan las
terminaciones sacras.
-zfibras del nervio vago son sensoriales, llevan
información de receptores en la mucosa y la
muscular del al sistema nervioso central.
- las res puestas se transmiten por fibras vagares
(reflejo vasovagal)
- Las fibras parasimpáticas hacen sinapsis con células
nerviosas parasimpáticas posganglionares y células
nerviosas en ambos plexos
- contracción de músculo liso, estimula la peristalsis,
inhibe los músculos de esfinteres y activa secrecion
La inervación simpática
- deriva de nervios esplácnicos.
- Las fibras son vasomotoras y controlan el flujo
sanguíneo al tubo alimentario.
- inhibe la peristalsis y activa los músculos de los
esfínteres.
Esofago
1. Mucosa:
epitelio:
- escamoso estratificado no queratinizado (colapsado,
mide o,5mm se abre en deglución),
- en su regeneración (la celula basal alcanza la
superficie tres semanas despues de su formacion),
- las celulas de Langerhans estan intercaladas con
queratinocitos, estas degradan los antígenos hasta
epítopos y sintetizan moléculas II del complejo
principal de histocompatibili- dad (MHC), forman el
complejo MHC II-epitopo y lo conduce a ganglios
linfáticos, donde lo presentan a linfocitos
- con melanocitos y celulas neuroendocrinas
lámina propia:
- con células mucosas esofágicas cardiacas: en la
faringe, en su unión con el estomago, producen
moco, lubrica para proteger del bolo
- con nódulos linfoides del MALT
muscular de la mucosa: una capa de musculo liso,
longitudinal.
2. Submucosa
- Tejido conjuntivo denso fibroelástico
- Con glándulas esofágicas propias: tubuloacinares ,
con celulas mucosas(núcleo aplanado y estan en la
base)y serosas(núcleo redondo, en el centro,
contienen secretan epsinogeno y lisozima), sus
conductos vierten su secrecion en la luz del esofago
- Con plexo de Meissner
3. Muscular externa: circular interna y longitudinal
externa
- En el tercio superior: musculo esqueletico
- Tercio medio: m esquelitico y liso
- Tercio inferior: solo musculo liso
- Tiene el plexo de auerbach
4. Adventicia
- El esofago se recubre de adventicia hasta que
perfora el diafragma, de ahí se hace serosa
Estomago
- Volumen: 50 ml
- Recibe max: 1 500 ml de alimento y jugo gástricos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Histologia del sistema digestivo e outras Resumos em PDF para Banco de Dados Dedutivos, somente na Docsity!

Histología de sistema digestivo Organización general a. Mucosa:

  • Recubrimiento de epitelio, depende del órgano
  • Lamina propia: tejido conjuntivo laxo, muy vascularizado, con nódulos linfoides del tejido linfoide relacionado con mucosa (MALT), vasos linfáticos, glándulas
  • Muscular de la mucosa: CI y LE de musculo liso b. Submucosa:
  • Tejido conjuntivo denso irregular y fibroelástico
  • No contiene glándulas, exepto en el esofago y duodeno
  • Tiene vasos linfáticos y sanguíneos
  • Tiene el plexo submucoso de Meissner c. muscular externa
  • para la peristalsis
  • tiene celulas intersticiales de cajal, que experimentan contracciones rítmicas (marcapasos de la contracción de la muscular externa)
  • se encuentra el plexo mientérico de auerbach (contiene cuerpos de celulas nerviosas postganglionares)
  • capa circular interna con hélice apretada y longitudinal externa con hélice laxa d. Serosa:
  • Capa de tegido conectivo (rodeada o no de epitelio escamoso simple del peritoneo visceral)
  • Si la región del tuvo digestivo es intraperitoneal, se recubre de peritoneo y se llama serosa - Si la región del tuvo es retroperitoneal e adhiere al cuerpo mediante tejido conjuntivo irregular (adventicia) Sistema nerivoso entérico Inervacion parasimpática
  • del nervio vago, con excepción del colon descendente y el recto, que inervan las terminaciones sacras.

- zfibras del nervio vago son sensoriales, llevan

información de receptores en la mucosa y la muscular del al sistema nervioso central.

  • las res puestas se transmiten por fibras vagares (reflejo vasovagal)
  • Las fibras parasimpáticas hacen sinapsis con células nerviosas parasimpáticas posganglionares y células nerviosas en ambos plexos
  • contracción de músculo liso, estimula la peristalsis, inhibe los músculos de esfinteres y activa secrecion La inervación simpática
  • deriva de nervios esplácnicos.
  • Las fibras son vasomotoras y controlan el flujo sanguíneo al tubo alimentario.
  • inhibe la peristalsis y activa los músculos de los esfínteres. Esofago
  1. Mucosa: epitelio:
  • escamoso estratificado no queratinizado (colapsado, mide o,5mm se abre en deglución),
  • en su regeneración (la celula basal alcanza la superficie tres semanas despues de su formacion),
  • las celulas de Langerhans estan intercaladas con queratinocitos, estas degradan los antígenos hasta epítopos y sintetizan moléculas II del complejo principal de histocompatibili- dad (MHC), forman el complejo MHC II-epitopo y lo conduce a ganglios linfáticos, donde lo presentan a linfocitos
  • con melanocitos y celulas neuroendocrinas lámina propia:
  • con células mucosas esofágicas cardiacas: en la faringe, en su unión con el estomago, producen moco, lubrica para proteger del bolo
  • con nódulos linfoides del MALT muscular de la mucosa: una capa de musculo liso, longitudinal.
  1. Submucosa
  • Tejido conjuntivo denso fibroelástico
  • Con glándulas esofágicas propias: tubuloacinares , con celulas mucosas(núcleo aplanado y estan en la base)y serosas(núcleo redondo, en el centro, contienen secretan epsinogeno y lisozima), sus conductos vierten su secrecion en la luz del esofago
  • Con plexo de Meissner
  1. Muscular externa: circular interna y longitudinal externa
  • En el tercio superior: musculo esqueletico
  • Tercio medio: m esquelitico y liso
  • Tercio inferior: solo musculo liso
  • Tiene el plexo de auerbach
  1. Adventicia
  • El esofago se recubre de adventicia hasta que perfora el diafragma, de ahí se hace serosa Estomago
  • Volumen: 50 ml
  • Recibe max: 1 500 ml de alimento y jugo gástricos
  • Presion constante por: grelina Cardias: una región estrecha en la unión gastroesofágica, de 2 a 3 cm de ancho. Fondo: forma de cúpula a la izquierda del esófago, con gas. Cuerpo: la porción más grande, forma el quimo. Píloro (antro pilórico): forma de embudo, que incluye un esfínter pilórico ,controla la liberación de quimo al duodeno. todas las regiones tienen pliegues que desaparecen por distencion del estomago por el alimento y jugos, el epitelio del estomago se invagina y forma en la mucosa y forma fositas gástricas(foveolas) incrementan el área de superficie y en su fondo desembocan de 5 a 7 glandulas gástricas de la lámina propia FONDO
  1. mucosa: epitelio: cilindrico simple de celulas de recubrimiento de la superficie:
  • elaboran moco visible,
  • protege de autodigestion, los iones bicarbonato atrapados concervan el ph neutro en esta parte,
  • se continúan dentro de las fositas gástricas forman su recubrimiento
  • en la base de las fositas estan las celulas regenerativas lamina propia:
  • tejido conjuntivo laxo muy vascularizado
  • celulas plasmáticas, linfocitos, celulas cebadas, fibroblastos, celulas de musculo liso
  • 15 millones de glándulas gastricas, (fúndicas u oxínticas) en la región del fondo Glándulas fúndicas Constituidas por epitelio cilíndrico simple se integran células Van de la muscular de la mucosa a la base de la fosita gástrica DNES: sistema neuroendocrino difuso
  • Celulas mucosas del cuello: Son cilíndricas, con microvellosidades cortas, Producen moco soluble, se mezcla con el quimo y lo lubrica (reduce la friccion), unión ocluyente y adherente con las demás
  • Celulas regenerativas madre: Se proliferan para reemplazar a todas las células especializadas que recubren las glándulas fúndicas, las fositas gástricas y la superficie luminal, reemplaza las DENS y las mucosas del cuello (5 a 7 dias)
  • Parietales (oxínticas) Elaboran ácido clorhídrico y factor intrínseco gástrico, forma canalículos intracelulares recubiertos por microvellosidades, limitado por vesículas del sistema tubulovesicular.
  • Principales (cimógenas) En la base de las glándulas fúndicas, secretan pepsinógeno y renina y lipasa gástrica, microvellosidades cortas y romas, recubiertas por glucocálix, la secrecion se da por estimulación del vago y otra via es la union de secretina a los recetores(segundo mensajero)
  • DNES (APUD o entero endocrinas) Celulas argentafines o argirofilas Células APUD, porque pueden captar procursores amínicos y descarboxilarlos Células DNES: son componentes del sistema neuroendocrino difuso, secretan sustancias similares a hormonas y se ,localizan en el conducto entérico (alimentario) un tipo de célula DNES: sólo secreta un agente, dos tipos ocasionales: pueden secretar dos agentes diferentes. Existen 13 tipos de celulas DNES y se hallan en la mucosa del estomago, en el sistema respiratorio y pancreas endocrino ademas, algo de su secrecion se parece a las neurosecrecion del SNC. Se asientan en la lámina basal son de dos tipos: El tipo abierto: llegan a la luz del intestino a travez de prolongaciones apicales delgadas y largas, con microvellosidades y vigilan, y el tipo cerrado porque no alcanzan el contenido luminal Todas las células DNES liberan el contenido a la lámina propia. Y tienen efecto paracrino, endocrino, y neurocrinas (por ser similar a neurosecreciones) Muscular de la mucosa Musculo liso dispuesto en tres capas, circular interna, longitudinal externa y una circular más externa Diferencias de la mucosa en la región cardiaca y pilórica Región cardiaca Fositas gástricas mas superficiales, base de las glándulas enrollada, la población de las glándulas es mayormente de celulas de revestimiento de superficie, algunas mucosas del cuello y unas cuantas DNES y parietales, NO principales Región pilórica Igual tio de celulas que la cardiaca, predomina la celula mucosa del cuello (producen moco y secretan lizosima), las fositas son mas profundas, se extienden casi hasta la mitad de la lamina propia
  • Secretan liquido alcalino y mucoso por estimulación parasimpática neutraliza quimo acido
  • Elaboran urogastrona: factor de crecimiento epidérmico humano, suprime la producción de HCL
  1. Muscular externa Una capa de circular interna y una longitudinal externa, se halla el plexo mientérico de auerbach
  2. Serosa Todo el intestino menos la segunda y tercera parte del intestino, que tienen adventicia Aporte linfatico y vascular del intestino delgado Los capilares linfáticos de terminación ciega (quilíferos), se hallan en los nucleos de las vellosidades, llevan contenido al plexo linfatico submucoso, de ahí se libera en el conducto toracico, y este se vierte en la unión de las venas yugular interna y subclavia izquierda Los vasos sanguíneos que llegan al plexo vascular submucoso, drenan las asas capilares adyacentes a los quilíferos, se transporta a la vena porta hepática, para llegar al hígado Diferencias entre las oartes del intestino delgado El duodeno: es el mas corto (25 cm), desemboca el colédoco y el conducto pancreatico, y se abren a la luz del duodeno, en el ámpula duodenal (de vater), vellosidades mas anchas altas y numerosas, y tiene glándulas de Bruner y menos caliciformes El yeyuno: vellosidades mas estrechas, cortas y escasas, mayor cantidad de caliciformes Ileon: todo en vellosidades es menor, con placas de Peyer en la lamina propia. Intestino grueso Ciego, colon (ascendente, transverso, descendente y sigmoide), recto, ano (el apéndice es evaginación del ciego), mide como 1.5 m Colon:
  • Recibe quimo del ID por la válvula ileocecal
  • Carece de vellosidades
  • Muchas criptas de biberkuhn: solo que sin celulas de Paneth
  • Muchas caliciformes
  • Mayor numero de celulas: son las de absorción de superficie
  • Hay pocas DNES
  • Por las celulas de regeneración, el epitelio se reemplaza cada seis a siete días
  • La lamina propia, la muscular de lamucosa y la submucosa se parecen al ID
  • La muscular externa: la longitudinal externa no es ontinua sino que se reúne en tres listones conocidos como tenias del colon, las tenias encogen el intestino grueso en saculacione (austras del colon)
  • La serosa: apéndices epiploicos (bolsas de grasa) Recto y conducto anal El recto se asemeja al colon
  • Criptas más profundas y menos
  • El conducto anal (3-4cm) es la contracción estrecha del recto
  • Criptas no hay en la mitad distal del conducto anal
  • La mucosa tiene columnas anales o columnas rectales de morgagni, formas válvulas anales con los senos anales intercurrentes
  1. Mucosa anal Epitelio
  • Del recto a la línea pectinada (a nivel de válvulas anales): Epitelio cilindrico simple
  • De la línea pectinada al orificio anal externo: escamoso estratificado no queratinizado
  • Ano: escamoso estratifcado queratinizado La lamina propia:
  • Tejido conjuntivo fibroelástico
  • Con glándulas anales (en unión rectoanal)
  • glándulas perianales (extremo distal del conducto anal)

- en el ano: folículos pilosos y glándulas cebaceas

muscular de la mucosa:

  • capa circular interna, y longitudinal externa, no se extienden mas allá de la línea pectinada
  1. submucosa:
  • tejido conjuntivo fibroelástico
  • plexo hemorroidal interno: arriba de la linea pectinada
  • plexo hemorroidal externo, en unión con conducto anal: unión del conducto anal con el ano
  1. muscular externa capa de musculo liso circular interna (forma musculo esfinter anal interno )y longitudianl externa los musculos esqueléticos del piso de la pelvis: musculo anal externo: rodea la vaina fibroelastia apéndice
  • 5 a 6 cm de largo
  • Luz en forma estrellada y ocupada or desechos
  • Epitelio cilindrico simple con celulas de absorción de superficie, caliciformes, y M donde los nódulos linfoides colindan con el epitelio,
  • lamina propia de tejido conjuntivo laxo con nódulos y criptas: comuesas de celulas de absorción de superficie, caliciformes, DNES y porcas de Paneth
  • submucosa con nódulos linfoides e infiltración de grasa ocasional
  • revestido por serosa
  • Hoja de hepatocitos modificada
  • aísla las áreas portales del parénquima
  • la placa limitante esta separada del tejido conjuntivo del área portal por el espacio de Moll alrededor de cada lobulillo típico solo hay tres áreas portales alrededor de cada rama de la arteria hepática del área portal nacen las arteriolas de distribución, originan las arteriolas de entrada los conductos biliares interlobulillares: vascularizados por un plexo capilar peribiliar las velulas de dos tamaños: venas de distribución y vénulas de entrada mas pequeñas el eje longitudinal de cada lobulillo esta ocupado por la vena central: rama inicial de la vena hepática los hepatocitos se irradian desde la vena central y forman placas anastomosantes y fenestradas de celulas hepáticas separadas unas de otras por espacios vasculares llamados sinusoides hepáticos las arteriolas de entrada, las vénulas de entrada y ramas del plexo capilar peribiliar perforan la placa limitante (de hepatocitos modificados) para unirse a los sinusoides a medida que entra sangre en los sinusoides el flujo desacelera y se filtra con lentitud a la vena central una vena central en cada lobulillo recibe sangre de los sinusoides de ese lobulillo la vena central sale del lobulillo termina en la vena sublobulillar, estas forman las venas colectoras, que constituyen la vena hepática derecha e izquierda lobulillos hepáticos
  • lobulillo hepático típico: la sangre fluye de la periferia al centro del lobulillo en dirección de la vena central. La bilis, que elaboran las células hepáticas, penetra en canalículos biliares, que se localizan entre los hepatocitos, y fluye a la periferia del lobulillo hacia los conductos biliares interlobulillares de las áreas portales.
  • Lobulillo portal: secreción exocrina región triangular cuyo centro es el área portal y cuya perifería está limitada por líneas rectas imaginarias que conectan las tres venas centrales circundantes que forman los tres vértices del triángulo. Acino hepático (acino de Rappaport): basado en el flujo de la arteriola de distribución y en el orden en que los hepatocitos se degeneran tras agresiones tóxicas o hipóxicas, forma de ovoide o diamante, posee tres regiones concéntricas, de parénquima hepático que rodean a una arteria de distribución en el centro. La capa más externa, zona 3, se extiende hasta la vena central y es la más deficiente en oxígeno de las tres zonas. La región restante se divide por igual en dos zonas (1 y 2); la zona 1 es la más rica en oxígeno. Sinusoide hepático y placas de hepatocitos Las láminas de hepatocitos:
  • no más de dos células de espesor antes de los siete años de edad
  • una célula de espesor después de los 7 se irradian desde la vena central hasta la periferia del lobulillo típico Los espacios entre las placas de hepatocitos están ocupados por sinusoides hepáticos y un revestimiento endotelial de células de recubrimiento sinusoidal evita que la sangre de estos vasos anchos entre en contacto con los hepatocitos. las células del revestimiento
  • no hacen contacto unas con otras y dejan brechas hasta de 0.5 μm entre ellas.
  • tienen fenestras que se encuentran en racimos y que se conocen como láminas cribosas.
  • El material particulado menor de 0.5 μm de diámetro puede salir de la luz del sinusoide Los macrófagos residentes, son las células de Kupffer:
  • en los sinusoides.
  • Los fagosomas contienen material particulado y desechos celulares endocitados (eritrocitos muertos) que estas células destruyen
  • múltiples prolongaciones similares a filopodios, mitocondrias
  • no forman uniones intercelulares con las células próximas, son basureras migratorias. Espacio peri sinusoidal de Disse: células de revestimiento sinusoidal separadas de los hepatocitos por un espacio perisinusoidal (espacio de Disse)
  • el plasma que escapa de los sinusoides tiene acceso libre a este espacio
  • Las microvellosidades de los hepatocitos ocupan el espacio, facilitando el intercambio entre el torrente sanguíneo y los hepatocitos.
  • los hepatocitos no entran en contacto con el torrente sanguíneo, el espacio de Disse actúa como un compartimiento intermedio entre ellos.
  • el espacio contiene fibras de colágena tipo III (fibras reticulares) que sustentan los sinusoides, y fibras de colágena tipo I y IV
  • la lámina basal está ausente. También hay fibras nerviosas no mielinizadas y células hepáticas estrelladas en los espacios Disse:
  • células de Ito y células de depósito de grasa
  • almacenan vitamina A
  • sintetizan y liberan colágena tipo III hacia el espacio de Disse
  • secretan los factores de crecimiento para generar nuevos hepatocitos y forman tejido conjuntivo fibroso para sustituir los hepatocitos dañados por toxinas. También hay linfocitos granulares, con seudópodos cortos y gránulos citoplásmicos, son células asesinas naturales. Conductos hepáticos Los canalículos biliares se anastomosan y forman túneles laberínticos entre los hepatocitos, llegan a la periferia de los lobulillos típicos, emergen colangiolos (Tubulos cortos compuestos por una combinación de hepatocitos, células cuboides bajas y células ovales ocasionales)

La bilis de los colangiolos entra en los conductos de Hering, ramas de los conductos biliares interlobulillares, que se irradian paralelos a las arteriolas y las vénulas de la entrada. Estos conductos se fusionan para por último el conducto hepático derecho y el conducto hepático Izquierdo. conductos de Hering:

  • células cuboides bajas, entre ellas algunas ovoides capaces de proliferar.
  • La progenie de estas células ovales puede originar células cuboides del sistema de conductos biliares y hepatocitos. Las células epiteliales cuboides de los colangiolos, los conductos de Hering y los conductos biliares interlobulillares secretan líquido rico en bicarbonato, bajo control de la secretina, de las células DNES para neutralizar el quimo ácido Hepatocitos
  • células poligonales (cinco a 12 lados)
  • de 20 a 30 un de diámetro,
  • se agrupan en forma densa entre sí para formar placas anastomosantes de células hepáticas, de una célula de grosor. Dominios de la plasmalema del hepatocito Membranas plasmáticas de hepatocitos en contacto con otros hepatocitos y con un espacio de Disse Dominio lateral
  • forman canalículos biliares: espacios intercelulares laberínticos que llevan bilis entre los hepatocitos a la periferia de los lobulillos típicos
  • El escape de bilis de los canalículos biliares se evita por la formación de uniones estrechas (fascias ocluyentes) entre células hepáticas contiguas
  • Microvellosidades se proyectan del hepatocito al canalículo biliar y aumentan las áreas de superficie a través de las cuales puede secretarse bilis
  • Las membranas celulares que forman las paredes de los canalículos que presentan valores elevados de actividad de ATP-asa de Na+, K+ y la enzima ciclasa de adenilato
  • tiene uniones de intersticio aisladas: los hepatocitos son capaces de comunicarse unos con otros. Dominios sinusoidales Los dominios de las membranas plasmáticas del hepatocito también poseen microvellosidades, que se proyectan al espacio de Disse
  • incrementan el área de superficie del dominio sinusoidal x 6
  • facilita el intercambio de material entre el hepatocito y el plasma en el espacio perisinusoidal.
  • membrana celular:rica en receptores de manosa-6- fosfato, ATP-asa de Na,K y ciclasa de adenilato (donde las secreciones endocrinas se liberan y penetran en la sangre sinusoidal),
  • el material de la sangre va al citoplasma del hepatocito. Organelos e inclusiones del hepatocito Los hepatocitos
  • Con organelos que elaboran la bilis
  • Son el 60% de la cantidad total de células y el 75% del peso del hígado.
  • producen la bilis primaria, la cual se modifica en las células epiteliales que recubren los conductos biliares y la vesícula para convertirse en bilis.
  • Alrededor de 75% de los hepatocitos tiene un núcleo y el resto contiene dos.
  • Los núcleos más pequeños (50%) son diploides y los más grandes poliploides (llegan a 64 N.)
  • sintetizan proteínas para su propio uso y también para enviarlas a otros sitios (abundantes ribosomas libres)
  • cada célula contiene hasta 2000 mitocondrias.
  • Las células cerca de la vena central (zona 3 del acino hepático) tienen casi el doble de mitocondrias, que los hepatocitos en el área periportal (zona 1).
  • El complemento de retículo endoplásmico liso (SER). Las células en la zona 3 del acino hepático tienen mucho más SER que las del área periportal.
  • inclusiones en forma de gotitas de lípidos(lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) y glucógeno (gránulos electrodensos se conocen como partículas ẞ
  • Las células hepáticas cerca del área portal (zona 1 del acino hepático) muchos grupos de partículas ẞ rodeadas por SER, en tanto que los hepatocitos pericentrales, depósitos difusos de glucógeno VESICULA BILIAR
  • órgano pequeño, forma de pera, en la superficie inferior del hígado, 10 cm de largo y 4 cm en sentido transversal , almacena 70 ml de bilis.
  • Tiene: cuerpo y la abertura, que se continúa con el conducto cístico, se denomina cuello.
  • El cuello: saliente conocida como saco de Hartmann, donde se alojan los cálculos biliares. Estructura: Mucosa: vacía, está muy plegada si se distiende, los plegamientos se reducen a pliegues cortos y mucosa lisa. Epitelio: cilíndrico simple con células claras más comunes y las células en cepillo poco frecuentes
  • sus núcleos ovales en la base
  • el citoplasma con gránulos secretores de mucinógeno,
  • superficie luminal con microvellosidades cortas recubiertas por glucocáliz.
  • La región basal del citoplasma es en particular rica en mitocondrias y proporciona energía abundante para la ATP-asa (bom- ba) de Na, K' que se encuentra en la membrana celular basolateral. La lámina propia: tejido conjuntivo laxo y vascularizado, que contiene abundantes fibras elásticas y de colágena. En el cuello la lámina propia tiene glándulas tubuloalveolares simples, que producen poco moco para lubricar la luz de esta región contraída. El músculo liso: fibras con orientación oblicua y otras están dispuestas en sentido longitudinal.