Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

hipertencion arterial, Esquemas de Enfermagem

La hipertensión arterial, también conocida como presión arterial alta, es una condición en la cual la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias es demasiado alta de forma persistente. Esto puede forzar al corazón a trabajar más para bombear sangre y puede causar daño a los vasos sanguíneos y órganos.

Tipologia: Esquemas

2023

Compartilhado em 22/06/2025

carmen-rojas-hualpa
carmen-rojas-hualpa 🇧🇷

1 documento

1 / 97

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
DOCENTE:
Mg. Q.F Yudith Gallardo Coronado
Integrantes:
Rojas Hualpa, Carmen Esther
Rudas Silva, Elisa
Sanchez Murrugarra, Estefanía
Teran Barrantes, Cintya
Vallejos burga, Jenny
Verástegui Horna, Walter
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61

Pré-visualização parcial do texto

Baixe hipertencion arterial e outras Esquemas em PDF para Enfermagem, somente na Docsity!

DOCENTE:

Mg. Q.F Yudith Gallardo Coronado

Integrantes:

 Rojas Hualpa, Carmen Esther

 Rudas Silva, Elisa

 Sanchez Murrugarra, Estefanía

 Teran Barrantes, Cintya

 Vallejos burga, Jenny

 Verástegui Horna, Walter

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

EPIDEMIOLOGÍA La mayor parte de las personas serán hipertensas en algún momento de su vida. Tanto factores genéticos como ambientales, incluyendo los hábitos de vida, influirán sobre la fisiología de la regulación de la hipertensión arterial (HA), ocasionando una multiplicidad de posibilidades de alteraciones fisiopatológicas. Por este motivo, en la hipertensión, como en pocas condiciones, surge una variedad de conceptos que se superponen y producen una gran confusión al intentar comprender el fenómeno. La HA es uno de los factores de riesgo mayores para enfermedad vascular de acuerdo con todos los estudios epidemiológicos. Se ha vinculado la HA a la enfermedad isquémica coronaria, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia renal, alteraciones vasculares de la retina y enfermedad vascular periférica.

En efecto, hace varios años la edad de diagnóstico de HA se hallaba alrededor de los 45 años, con una expectativa de vida que no superaba los 65 años. En estas condiciones, el factor de riesgo agredía la arteria durante un período que se podía estimar en 20 o menos años. Actualmente la expectativa de vida se aproxima a los 70 años y 90 años en países con mejor calidad de vida. Como resultado de los hábitos de vida que tienden a incrementar el peso, el sedentarismo y la ingesta de sal entre otros, la HA se diagnostica muy frecuentemente en personas menores de 40 años. De esta manera se prolonga el período de agresión vascular por las cifras elevadas de PA en períodos que superan los 50 años. También ha incrementado la tasa de prevalencia de HA en niños y jóvenes.

II. HIPERTENSIÓN ARTERIAL

  • (^) Definición

1. La hipertensión arterial se

ha definido de las

diferentes maneras; una

definición simple y clara

ha de tener presente su

relación continua con la

enfermedad cardiovascular

y, por tanto, que no existe

un valor concreto por

encima del cual comience

el riego o que por debajo

del mismo desaparezca.

2. Desde un punto de vista

operativo, el nivel umbral

de hipertensión lo define el

punto en el que es mejor

hacer algo para reducir las

cifras presentes de presión

arterial que dejarlas tal

como están.

3. No podemos olvidarnos

que la presión arterial se

mide, y de la medición de

obtienes dos cifras, y es el

medico que, teniendo en

cuenta la edad y presencia

o no de otros factores de

riegos cardiovascular u

otras enfermedades, decide

si es necesario o no poner

tratamiento, es decir si la

persona es o no hipertensa

ETIOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ETIOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL Interacción genética-ambiente La interacción entre variaciones genéticas y factores ambientales estrés dieta actividad física hipertensión arterial esencial fenotipos intermedios incluyen, entre otros: el sistema nervioso autónomo, el sistema renina angiotensina, factores endoteliales, hormonas vasopresoras y vasodepresoras, volumen líquido corporal.

Historia familiar de hipertensión arterial La historia familiar de hipertensión predice de forma significativa a afectación futura por la hipertensión en miembros de esa familia. La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta. Los vasos sanguíneos llevan la sangre desde el corazón a todas las partes del cuerpo. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón

Resistencia a la insulina La resistencia a la insulina es un trastorno metabólico que se manifiesta por una reducción en la utilización de la glucosa en el músculo esquelético periférico No todos los individuos que presentan resistencia a la insulina son hipertensos y la mayoría de los hipertensos no obesos no presentan resistencia a ella Alcohol El consumo excesivo de alcohol debe ser considerado como un posible factor de riesgo para la HTA. Se han descrito varios posibles mecanismos por los que el alcohol media su efecto en la PA -Aumento de los niveles de renina-angiotensina y/o de cortisol.

  • Alteración de la sensibilidad a la insulina.
  • Estimulación del Sistema Nervioso Central. Ingesta de sal El aporte excesivo de Na induce hipertensión por aumento del volumen sanguíneo y de la precarga, lo cual eleva el gasto cardíaco.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE SALUD La hipertensión es un problema de salud pública mundial

  • Contribuye a la carga de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal, y a la mortalidad y discapacidad prematuras. Afecta desproporcionadamente a las poblaciones de países de ingresos bajos y medianos, en los que los sistemas de salud son débiles.
  • La hipertensión rara vez produce síntomas en las primeras etapas y en muchos casos no se diagnostica. Los casos que se diagnostican, a veces no tienen acceso al tratamiento y es posible que no puedan controlar con éxito su enfermedad en el largo plazo. La detección temprana, el tratamiento apropiado y el control de la hipertensión producen importantes beneficios sanitarios y de índole económica La hipertensión se puede prevenir modificando factores de riesgo relacionados con el comportamiento, como la dieta malsana, el uso nocivo del alcohol o la inactividad física. El tabaco puede aumentar el riesgo de complicaciones de la hipertensión. Si no se emprenden acciones para reducir la exposición a estos factores, aumentará la incidencia de enfermedades cardiovasculares, incluida la hipertensión. Sin embargo, los programas verticales focalizados solamente en el control de la hipertensión no son costoefectivos. Los programas integrados en materia de enfermedades no transmisibles, ejecutados a través de un enfoque de atención primaria, son asequibles y sostenibles, y permiten a los países combatir la hipertensión.

Magnitud del problema en América Latina

  • La prevalencia de la hipertensión es alta en el mundo y en el continente y ocasiona un número apreciable de incapacidades y muertes en la población.
  • (^) El Comité de Expertos de la OMS estima que entre un 8 a un 18% de la población mundial de adultos sufre, en algún grado, de presión arterial elevada.
  • (^) La prevalencia de la hipertensión secundaria oscila entre 1% y 5% de la población total hipertensa.

CAUSAS de la hipertensión

Factores de riesgo relacionados con el comportamiento

Numerosos factores relacionados con el comportamiento pueden contribuir a la hipertensión ,entre ellos:

  • el consumo de alimentos que contienen demasiada sal y grasa, y de cantidades insuficientes de frutas y hortalizas;
  • el uso nocivo del alcohol;
  • el sedentarismo y la falta de ejercicio físico;
  • el mal control del estrés. Las condiciones de vida y trabajo de las personas influyen sobremanera en estos factores de riesgo conductuales.

HTA puede producir arterosclerosis en las arteria aferentes y eferentes y los glomérulos. Alteraciones funcionales como disminución de la filtración glomerular con insuficiencia renal, proteinuria, hematuria o disminución tubular. Aumento de las resistencias periféricas Alteración en la respuesta SRAA En la capa intima la HTA produce lesiones en el endotelio y emigra hacia la célula muscular lisa con producción de tejido colágeno son procesos en los que están involucrados factores como: el factor de crecimiento fibroblastico y el factor de crecimiento derivado de las plaquetas.

FISIOPATOLOGIA DE LA HTA

SISTEMA DE RENINA-ANGIOTENSINA-

ALDOSTERONA

Al disminuir el gasto cardiaco se activa el sistema de renina- angiotensina-aldosterona Aumenta las concentraciones de angiotensina II y aldosterona circulantes, la primera contribuye a la vasoconstricción excesiva y la segunda a la retención de sodio y agua. El sistema local de renina angiotensina se activa en la insuficiencia cardiaca y la angiotensina II ejerce un efecto cardiotoxico local al estimular a las proteínas Gq que activan la fosfolipasa C Se activa la proteincinasa C Estimula la hipertrofia del corazón y origina remodelamiento ventricular

Grupos farmacológicos ― (^) Diuréticos. ― (^) Antagonistas de los canales de calcio. ― (^) Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). ― (^) Antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II). ― (^) Bloqueantes alfa. ― (^) Bloqueadores beta. ― (^) Antihipertensivos de acción central. ― (^) Vasodilatadores.

1 Diuréticos. a. Diuréticos Tiazídicos ― (^) Hidroclorotiazida ― (^) Clortalidona ― (^) Metolazona ― (^) Indapamida

HIDROCLOROTIAZIDA

FARMACOCINÉTICA

  • (^) Acción diurética a las 2 horas
  • (^) Efectos máximos a las 4 horas. Absorción intestinal depende de la formulación y de la dosis (50-60 %)
  • (^) Cruza la barrera placentaria pero no la barrera hematoencefálica.
  • (^) No se metaboliza.
  • (^) Semivida de eliminación es de 2,5 horas. Es un diurético de asa que produce un comienzo rápido, potente y de corta duración de la diuresis. El efecto diurético se presenta en el transcurso de 1 hora, en el sistema de cotransporte de Na+K+2Cl– localizado en la membrana de las células luminales de la rama ascendente gruesa del asa de Henle, la acción diurética resulta de la inhibición de la reabsorción del cloruro de sodio en este segmento del asa de Henle. Consecuentemente, la excreción fraccionada del sodio puede ser hasta de un 35% de la filtración glomerular del sodio.

FARMACODINAMIA