Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

hiking para turimo al aire libre, Resumos de Hospitalidade e Turismo

hiking para turimo al aire libre

Tipologia: Resumos

2025

Compartilhado em 24/04/2025

ruben-cansaya
ruben-cansaya 🇧🇷

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
¿QUÉ NECESITO PARA EL HIKING O SENDERISMO POR EL DÍA?
Lic. Rubén Cansaya Gonzales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Pré-visualização parcial do texto

Baixe hiking para turimo al aire libre e outras Resumos em PDF para Hospitalidade e Turismo, somente na Docsity!

¿QUÉ NECESITO PARA EL HIKING O SENDERISMO POR EL DÍA?

Lic. Rubén Cansaya Gonzales

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Se conoce como “hiking” (senderismo, excursionismo) a una salida por el día a un cerro cercano o

un sendero definido, mientras que “trekking” suele designar un recorrido más largo , el cual

puede tener algunos pasos más difíciles o técnicos. El concepto “trek”, de hecho, nació en los 80,

durante las aproximaciones a la base de las grandes montañas en Los Alpes y los Himalayas.

Mientras que el trekking puede incluir la actividad de acampar y el porteo de una mochila pesada, lo

que ya implica experiencia, el hiking significa ir más ligero , ya que se trata de una actividad

acotada, más sencilla y breve. Por lo mismo, la lista de implementos para el hiking es distinta a la del

trekking.

Sugerimos que uses siempre bastones. Te permitirán alcanzar un mejor equilibrio, marcar el ritmo de la marcha, mejorar la circulación en los brazos y, eventualmente, te podrían ayudar en caso de un accidente para afirmar una extremidad o para armar una camilla.

QUÉ LLEVAR

¡Siempre protégete del sol! Usa un gorro, lentes de sol y bloqueador solar. También existe ropa con protección UV. La mochila para una salida por el día no debiera superar los 30 l. Debe tener el espacio suficiente para que quepan todos los implementos nombrados en este artículo. No vayas demasiado ligero; recuerda que en el cerro debes ser autónomo, autosuficiente y responsable. EXTRA

 Para estar seguros, recomendamos llevar siempre en una bolsa sellada una linterna

frontal, pilas extra y una brújula. Es un buen hábito acostumbrarse a llevar esto siempre a

cualquier lado que vayas, independiente de la dificultad o cercanía del sendero, ya que todo

podría pasar. La linterna frontal no sólo te servirá en caso de que te sorprenda la noche, sino

también para hacer señales de auxilio en caso de extravío u accidente.

 Recuerda también cargar tu celular y tener suficiente espacio en la memoria para sacar

fotos.

 Si vas con más personas y éstas tienen distintos ritmos al caminar, no sería mala idea llevar

una radio para comunicarse.

 Importante también es seguir la filosofía No Dejar Rastro : llévate toda tu basura y la que

encuentres en el camino. No alimentes a la fauna local y respeta el sendero para no

dañar ni erosionar el entorno.

Aunque el recorrido parezca sencillo y haya un buen pronóstico del tiempo, lleva siempre gorro y al menos un par de guantes ligeros. ¡Los lentes de sol y un buen calzado son obligatorios! Es un buen hábito acostumbrarse a llevar siempre contigo una linterna frontal y una brújula (o dispositivo GPS). No sólo te brindará seguridad; también puedes aprovechar esa salida para jugar y poner en práctica tus conocimientos de orientación. Por último, ¡recuerda siempre andar con el teléfono celular cargado y con suficiente espacio en la memoria para tomar buenas fotos!

Yo te recomiendo que compres una entre los 25 y los 35 litros (dependiendo de tu complexión física). Piensa que en ella deberás llevar una serie de elementos indispensables en tus salidas a la montaña: alimentos (almuerzo, comida, ración de marcha), agua (de 1´5 a 2 litros por persona), chubasquero o cortavientos, calcetines de repuesto, botiquín personal, protección solar, protección labial, linterna o frontal. A todo lo anterior deberás añadir en invierno guantes ligeros, braga para el cuello, sombrero (que deberán caber en tu mochila si en los momentos de máximo esfuerzo de la ruta te molestan puestos y te dan demasiado calor) y posiblemente polainas. Es importante que el contenido dentro de tu mochila no vaya apretado para que puedas sacar lo que te interese sin necesidad de vaciar la mochila entera (más adelante hablaremos de eso). UN MODELO PARA CADA SEXO Diferencias ergonómicas de las mochilas según el sexo. La elección de la mochila se debe hacer a conciencia, y si eliges bien llegarás a olvidarte de que la llevas en la espalda cuando hagas senderismo. EXISTEN DOS FACTORES DETERMINANTES A LA HORA DE ELEGIRLA: EL SEXO Y LA TALLA. Las mochilas para los hombres y para las mujeres no son iguales puesto que nuestra anatomía no lo es. Sensibles a esta diferencia los fabricantes se esfuerzan cada vez más por ofrecer productos adecuados que garanticen el confort a ambos sexos. La principal diferencia entre una mochila para hombre y una para mujer las encontrarás en la posición de las hombreras (las específicas para mujeres caen algo más oblicuas que las de los hombres con el fin de salvar el pecho y evitar lesiones y molestas en la zona), y en el ancho del cinturón lumbar para un correcto apoyo en las caderas (ya que la mayor parte del peso deberá descansar en ellas). LA TALLA ADECUADA PARA TI

Medición para la correcta elección de talla. Todos los que practicamos senderismo no somos iguales, ni en altura, ni en peso ni en complexión, y al igual que pasa con el calzado o las prendas debes escoger una mochila adecuada a tu complexión, es decir, de tu talla. Para calcularla tendrás que echar mano de un amigo o amiga que te tome las medidas de la espalda. Esa medición la tendrá que hacer tomando como referencia la distancia entre la base del cuello y la parte superior de nuestra cadera. En función de esa medición y dependiendo de la marca podrás escoger desde la más pequeña (extra S, de menos de 40 cm.) hasta la más grande (talla L, de más de 50 cm.). Cada talla tiene un incremento de 5 cm más o menos.

Partes y elementos de una mochila. En negro te he indicado aquellos elementos imprescindibles a los que deberás prestar mayor atención y que van a ser de lo primero que hablaremos, y con números en rojo todos los que además son deseables.

1.- El cinturón lumbar: Es imprescindible que tu nueva mochila tenga un cinturón lumbar ancho, acolchado, firme y sólido. El 80% del peso de la mochila y su carga descansará en tus caderas, de ahí la importancia de este elemento. Si el cinturón lumbar no se ajusta correctamente o es tan endeble que no puede mantener firme la mochila con carga, la espalda se te cargará, te dolerá, andarás incómodo y acabarás lesionándote. 2.- Hombreras: Las hombreras también tienen que ser anchas, acolchadas, firmes y sólidas. Es necesario que sean anchas para repartir el peso en tus hombros y evitar que se te claven. En teoría, cuando tengas la mochila perfectamente ajustada, el 20% del peso recaerá sobre tus hombros.

5.- Chasis o respaldo: La mochila debe tener una estructura rígida o semi rígida, que le de la firmeza necesaria. Esta estructura es además la que estará en contacto con nuestra espalda, por lo que es muy importante que esté acolchada. En estos momentos estoy seguro de que estarás recordando aquellas viejas mochilas que tenían una estructura tubular de aluminio y que tal vez tú también hayas usado. Pero la verdad es que los fabricantes no dejan de desarrollar nuevos sistemas e idear nuevas soluciones, y hoy en día las mochilas tienen estructuras ultra ligeras y que en muchos casos se pueden extraer, haciendo posible incluso que puedas lavar la mochila. Es interesante para reducir el sudor de la espalda que optes por una mochila con sistema de aireado; cada fabricante lo llama de una manera, pero el principio es bien sencillo, se trata de separar la superficie del respaldo de la espalda permitiendo la circulación del aire. 6.- Funda impermeable: Muchas mochilas cuentan con un compartimento inferior que aloja una funda impermeable, pudiéndola sacar en caso de lluvia y cubrir con ella la mochila. Si tu mochila no tiene funda impermeable también puedes comprarla suelta o llevar una bolsa de basura por si acaso. 7.- Bolsillos laterales: Son muy cómodos, además te permiten transportar a mano aquellas cosas que tengas que usar frecuentemente, como por ejemplo la cantimplora con agua. Recuerda que hay que hidratarse correctamente , y que para poder hacerlo necesitas tener acceso rápido y cómodo al agua. Yo suelo llevar en uno de ellos el agua, y en el otro el mapa de turno. Porta bastones. 8.- Porta objetos o porta bastones: Es otro de los gadgets super útiles de las mochilas, asegúrate de que en la parte trasera tengan un par de dragoneras por las que puedas pasar por ejemplo tus bastones y de ese modo podrás tener las manos libres cuando lo necesites. 9.- Asa superior: Esta asa te permite mover tu mochila y cogerla con comodidad cuando no la tienes puesta.

10.- Bolsillo trasero: En él podrás poner aquellas cosas más pequeñas que puedas necesitar y no tendrás que andar rebuscando por dentro de la mochila (barritas energéticas, teléfono móvil, frontal, etc…). 11.- Bolsillo superior: Es muy conveniente que tu mochila tenga un compartimento en la parte superior de la tapa, en el puedas guardar otras cosas de uso común que puedas localizar cómodamente (guantes, braga para el cuello, gorro…). Argollas para colgar objetos. 12.- Argollas: Unas argollas en los hombros para colgar de ellas distintos utensilios forman también parte de una buena mochila. Así tu cámara de fotos, tu gps u otros objetos estarán siempre a tu alcance). A tener en cuenta también la posibilidad de incorporar un camelbak (aunque yo no soy muy partidario de ellos) y que disponga de un orificio e instalación para pasar su cánula de absorción, un bolsillo interior impermeable (para guardar la documentación, las llaves del coche, etc…) y también es de valorar que el cinturón lumbar tenga también un pequeño bolsillo (en el que podrás llevar a mano por ejemplo tu ración de marcha. Algunas mochilas también incorporan un silbato en el cinturón pectoral que también puede serte útil para pedir auxilio. Muy interesante también que sea extensible, es decir, que su volumen de carga pueda aumentar (indicada en litros podrás leer su capacidad acompañado de un signo más y el volumen complementario). Esto te resultará muy útil para meter en ella algo especialmente voluminoso como una chaqueta. Otras consideraciones a la hora de elegir tu mochila de senderismo Que no te den gato por liebre.

Te estás preparando para una travesía y te apetece llevártelo todo, pero no sabes cómo embutirlo en tu mochila de viaje. Lo primero que debes tener en cuenta al preparar la mochila para un largo viaje es que cada gramo de peso cuenta. Debes llevar lo estrictamente necesario y procurar que sean productos ultraligeros. Una vez tengas clara tu lista para la mochila, reparte la carga de forma óptima en su interior, y asegúrate de que la colocas adecuadamente sobre tu espalda, hombros y cadera, para no sobrecargar tu columna vertebral. . PREPARAR LA MOCHILA DE TREKKING: CÓMO REPARTIR LA CARGA Para repartir la carga en tu mochila de tal forma que no te lastimes la espalda y que tengas fácil acceso a lo que necesitas, sigue estas 3 premisas:  Lo primero es colocar la comida y objetos más pesados, como un hornillo, en el centro de gravedad, la parte central e inferior de la mochila.  Alrededor de esa zona, es decir en la parte inferior, superior y exterior de la mochila, dispondremos cosas ligeras, como ropa, toallas o sacos de dormir.  Los objetos de uso más frecuente, como pueden ser linterna, navaja multiusos, mapas, brújula, entre otros, irán colocados en los bolsillos superiores y laterales, de más fácil acceso.

MÁS TRUQUITOS:

2. Cinturón lumbar: Es la pieza fundamental de una mochila, ya que transmite el 80% del peso a las caderas, liberando la espalda y hombros de la mayor parte del mismo, y transmitiéndolo directamente a nuestras piernas, que soportan mayores cargas que nuestra espalda. Deben ser anchos y cómodos, se deben ajustar en la parte superior de las caderas y adaptarse completamente a nuestro cuerpo. Pruébate la mochila con algo de peso sin pasar los brazos por las hombreras, sólo sujeta con el cinturón lumbar abrochado; si mantiene la posición vertical y no se separa de tu espalda es que funciona. 3. Hombreras: El 20% del peso de la mochila irá a parar a los hombros y espalda a través de las hombreras. Es fundamental ajustarlas correctamente para mantener bien equilibrado el peso y repartir la carga por igual entre los dos hombros. Han de estar tensas y recorrer el pecho y hombros, manteniendo el contacto con el cuerpo. Cuanto más anchas, más superficie de contacto con el cuerpo y el peso se reparte mejor. Un buen acolchado permitirá que el contacto sea más cómodo. Algunos modelos incorporan asas de pecho, que permiten tirar con los dedos liberando algo de carga en las subidas más duras.

Senderismo: cómo distribuir la carga en la

mochila y lograr el ajuste perfecto

Caminando con mochila bien ajustada al cuerpo Cuando realizamos largas caminatas por la montaña debemos prestar atención a la manera de distribuir el material que cargamos en la mochila. La colocación de los accesorios va a ser determinante para sentirnos cómodos a lo largo de tantos kilómetros. Como vemos en la infografía, el material debe guardar una jerarquía según su peso dentro de la mochila, ubicando los objetos más ligeros y pequeños en la parte superior y los más pesados y aparatosos en la zona inferior.