Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Etica y calidad en la comercializacion empresas aseguradoras, Resumos de Leis de Mídia e Ética

apuntes de clase de la materia para que puedan hacer resumen

Tipologia: Resumos

2025

Compartilhado em 16/04/2025

silvana-beatriz-gomez
silvana-beatriz-gomez 🇧🇷

4 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
IN TRO DUCC IÓN A L MÓ DULO
UN IDAD 1 : MAR CO CO NC EPT UAL
CI ER RE D EL MÓDU LO
Introducción
1.1 Marco conceptual
Descarga del contenido
Módulo 1: Marco conceptual. Conceptos
fundamentales de la ética
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Etica y calidad en la comercializacion empresas aseguradoras e outras Resumos em PDF para Leis de Mídia e Ética, somente na Docsity!

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO UN IDAD 1: MAR CO CON CEPTUAL CIER R ED EL MÓDULO Introducción 1.1 Marco conceptual Descarga del contenido

Módulo 1: Marco conceptual. Conceptos

fundamentales de la ética

La finalidad de este primer módulo es que el estudiante pueda conocer y analizar el marco conceptual y principios fundamentales de la Ética. En las últimas décadas, la ética y la RSE se han convertido en una nueva identidad y forma de gestionar las organizaciones. Analizaremos las distintas definiciones de la ética y las distintas relaciones entre ética y RSE.

Objetivos del módulo

1 3

Introducción

Ética y Calidad de la Comercialización M

EaD Kennedy 02:

Ing. Industrial Fácil (2016). Principios de la Ética y la Moral. [video]. YouTube.
https://youtu.be/iFTVIyAnRUQ

Nos proponemos presentar, a lo largo de nuestro recorrido, diversos temas. Establecer una definición de ética; el rol de la ética dentro de las organizaciones; los principios de la ética. Nos cuestionaremos el porqué de la ética en las empresas y buscaremos desarrollar los conceptos principales de la Responsabilidad Social Empresarial. Cuáles son las razones, los propósitos de la Responsabilidad Social Empresarial. Continuaremos con el uso de la RSE como instrumento de construcción de un sentido social compartido. Su origen y su perspectiva ética. Para finalmente recorrer los distintos planos de la RSE, como sus fundamentos y finalidades.

Marco conceptual

El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba “morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral). La ética casi siempre se asocia con la moral, y muchas veces se utilizan como sinónimos. Hoy se considera a la ética al conjunto de normas que son intrínsecas del hombre, es decir, son las normas y valores que tienen incorporadas el ser humano. En cambio, la moral son normas y valores que provienen del exterior, es decir, de la sociedad. 2 3

1.1 Marco conceptual

Empresaria. Algunas de las organizaciones lo utilizan como instrumento de construcción de un sentido compartido. De esta manera surgen dos preguntas, el “por qué” y el “para que” de la responsabilidad social en las empresas. ¿Cuáles son las justificaciones y los propósitos que se fundamentan para aplicar la Responsabilidad Social Empresaria? Cuando las empresas se plantean estas preguntas aparecen los siguientes conceptos: “Por qué” “Para qué”

1^ Retribuir:^ a la sociedad los beneficios que esta les otorga.

Contribuir: a los desequilibrios y/o desajustes que puedan estar instalados en sociedad donde está inmersa la empresa.

Corresponsabilidad: deben involucrarse todos los actores. Porque un solo actor no puede resolver todos los problemas. Las empresas, estado y sociedad deben trabajar y comprometerse.

Identidad: es la columna vertebral de las organizaciones que se ve reflejada en la misión y la visión. Posicionamiento: la opinión que tienen los consumidores sobre su distintos productos y servicios. Reputación: es la valoración y admiración de la empresa en comparación con sus competidores.

La RSE y la ética

Por qué del porqué de la RSE El origen de la Responsabilidad Social Empresaria es la ética. La ética son los cimientos fundacionales de la RSE. La ética es el eje central de la Responsabilidad Social Empresa. La ética se fundamenta en hacer más humano al ser humano y esta, acción solo puede presentarse con las relaciones de las comunidades. La ética nos hace sentir bien, por lo tanto, las empresas no puede aplicar la ética si no se encuentra bien consigo mismo, es en este encuentro empresa y comunidad donde la ética cumple su función por intermedio de la RSE. Para qué del para qué de la RSE Aquí encontramos distintos componentes: Derechos humanos. Según Amnistía Internacional, “Los derechos humanos establecen las condiciones indispensables para garantizar la dignidad humana y hacer posible que las personas vivan en un entorno de libertad, justicia y paz. Hablan del principio de igualdad, del derecho a la vida y a no sufrir torturas, del asilo, de la libertad de expresión y de conciencia, pero también de la educación, la vivienda y del acceso a la salud y a la cultura.” Compromiso con la sustentabilidad. La sustentabilidad se basa fundamentalmente en las decisiones se tiene que tomar en cuenta a la comunidad local. Uno de los principales beneficiarios de las acciones que toman las empresas debe ser la comunidad. Hay distintos tipos de sustentabilidad: económica, social y ambiental. El fomento del capital social. Para la sociología el capital social es la interacción de los distintos componentes de la sociedad que actúan entre ellos. En esta interacción aparece el fomento de las

individuos y de los grupos. Este informe destaca que Adam Smith, ya en sus obras, pone a la ética en un escalón más alto que la propia estrictamente económica dentro de las organizaciones. La pregunta en la actualidad que nos podemos hacer, es si las organizaciones están convencidas de los beneficios de la ética o simplemente lo ven con un buen negocio. Las organizaciones que desaparecieron en los últimos años y aquellas que están en problemas y “sometidas” a una constante vigilancia de la comunidad, donde se desarrollan, entienden y comprenden que su éxito o fracaso son de naturaleza ética más que los aspectos gerenciales, tecnológicos y económicos.

Definiciones de ética empresarial

Epstein (1987)

«Reflexión sistemática basada en el valor que los directivos realizan sobre el significado moral y personal de las acciones organizativas y sus consecuencias para los grupos de interés»

Robin and Reidenbach (1987)

«La ética empresarial requiere que la organización se comporte de conformidad con las reglas meditadas de la filosofía moral»

Velasquez (1988)

«Aplicación de la comprensión de lo que es bueno y malo a la variedad de instituciones, tecnologías, transacciones, actividades y propósitos que integran el negocio»

Carroll (1991)

«Principios y normas que guían el comportamiento en el mundo empresarial. Estos principios reflejan una preocupación por lo que los clientes, empleados, accionistas y la comunidad consideran como justo»

De George (1999)

«Parte de la ética que trata específicamente de los dilemas morales que surgen en el contexto del mundo empresarial»

Joseph (2003)

«Conjunto de estándares y normas que ayuda a los empleados a distinguir el comportamiento malo y bueno en el entorno laboral»

Hurst (2004)

«Forma de ética aplicada que trata de determinar el sentido en el que la empresa debe ser gestionada dentro de una determinada población de empleados»

Windsor (2006)
La responsabilidad social y la ética son conceptos no relacionados (Fisher, 2004)

Responsabilidad social y ética no tienen nada en común, ambas son categorías diferentes y deben diferenciarse en la gestión de la compañía.

La responsabilidad social es un concepto multidimensional una de cuyas
dimensiones es la ética (Carroll, 1979)

La responsabilidad social tiene que afrontar el espectro entero de obligaciones que la empresa tiene hacia la sociedad: obtener beneficios, obedecer la ley, ser ético y ejercer la ciudadanía corporativa. Estas obligaciones son inseparables y simultáneas.

La ética empresarial es el más omnicomprensivo de ambos términos, incorporando
la responsabilidad social como una de sus dimensiones. El concepto de
responsabilidad se incluye en la definición de ética en general (De George, 1989 y
Singer, 1993)

La responsabilidad social es una de las dimensiones de la ética empresarial. Este enfoque se opone a la visión de Carroll considerando que la ética es un concepto multidimensional. De esta manera, la ética empresarial englobaría todo el conjunto de responsabilidades que la empresa tiene respecto a los grupos de interés.

La motivación ética se relaciona con el deseo de hacer las cosas correctamente. La
responsabilidad social es una respuesta a las expectativas de la sociedad (Carroll,

Esta perspectiva considera a la ética como una respuesta a un imperativo moral. La responsabilidad social es una reacción a la presión social.

Fuente: Ruiz, Menéndez, Castilla.

Ética, Responsabilidad Social, Empresaria y Sociedad

Analizando los “por qué” y “para qué” debemos identificar dos cuestiones bien diferenciadas, no es lo mismo las necesidades de las organizaciones que sus finalidades. Como indica el Programa de Formación de Formadores en Responsabilidad Social Empresarial, las necesidades se entienden como requerimiento de los cuales no se puede prescindir, mientras que el vocablo finalidades remite al sentido último de un esfuerzo. Para comprender mejor esta distinción conviene establecer una analogía entre los seres humanos y las empresas. Los seres humanos necesitan comer, dormir y respirar para poder vivir, pero sería muy degradante escuchar que alguien diga que, en lugar de comer, dormir y respirar para vivir, él vive para comer, dormir y respirar.

La responsabilidad social corporativa se centra en los productos específicos de la
acción corporativa. La ética empresarial hace énfasis en los valores morales
(Epstein, 1987)

La responsabilidad social se ocupa de las consecuencias de la actividad de negocio. La ética presta atención a la forma de hacer las cosas.

La ética se sitúa entre el cumplimiento obligatorio y la filantropía voluntaria. La
responsabilidad social es por encima de todo voluntaria (Windsor, 2006)

Todo lo que se puede esperar de una empresa ética puede venir o no impuesto por la ley. La responsabilidad social se sitúa al margen de la compulsión, incluye únicamente actos voluntarios.

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?

Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación. 3 3

Descarga del contenido