Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Alacranismo: identificación, prevención y tratamiento de picaduras de escorpión, Resumos de Saúde Pública

Este trabajo aborda el tema del alacranismo, es decir, las picaduras de escorpión y su impacto en la salud humana. Se exponen las medidas de prevención, la identificación de escorpiones peligrosos y no peligrosos, la sintomatología y el tratamiento de los accidentes causados por estos animales. Además, se ofrecen recomendaciones para la limpieza del medio ambiente y medidas sencillas para prevenir las picaduras.

O que você vai aprender

  • ¿Cuáles son los síntomas de un accidente causado por un escorpión?
  • ¿Cómo identificar un escorpión peligroso de uno no peligroso?
  • ¿Cuál es el tratamiento recomendado para las picaduras de escorpión?
  • ¿Cómo se diagnostica un accidente de alacranismo?
  • ¿Cuáles son las medidas de prevención de picaduras de escorpión?

Tipologia: Resumos

2021

Compartilhado em 02/09/2021

wylania-gomes-11
wylania-gomes-11 🇧🇷

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
1
WYLANIA JÉSSICA GOMES DE ARAÚJO
CURSO DE PRIMEIROS AUXILIOS
ALACRANISMO
Ciudad del Este, 2021
Faculdad de Medicina
Grupo 7 Sección B
Doctor: Ruben Dario Cuellar Lopez
Fecha de entrega: del 19 hasta 24
de junio del 2021, 23 hs.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Alacranismo: identificación, prevención y tratamiento de picaduras de escorpión e outras Resumos em PDF para Saúde Pública, somente na Docsity!

WYLANIA JÉSSICA GOMES DE ARAÚJO

CURSO DE PRIMEIROS AUXILIOS

ALACRANISMO

Ciudad del Este, 2021

Faculdad de Medicina Grupo 7 – Sección B Doctor: Ruben Dario Cuellar Lopez Fecha de entrega: del 19 hasta 24 de junio del 2021, 23 hs.

ÍNDICE

INTRODUCIÓN

El presente trabajo es una monografía, requisito para calificar en el Examen Final de Primeros Auxilios en la facultad de Medicina. El trabajo aborda el tema alacranismo y tiene como objetivo exponer el tema, las medidas de prevención, como hacer la identificación correcta entre los alacranes peligrosos y los alacranes comunes, así como las actitudes que deben tomarse después del accidente para mantener la vida del paciente. Así, iniciamos el trabajo con una introducción sobre animales venenosos, para luego entrar en el tema de la prevención, centrándonos en los escorpiones, pero que muchas veces pueden ser actitudes útiles para prevenir otros animales venenosos. El alacranismo es el tema que se discute a continuación, centrándose en la forma de vida de estos animales, la mordedura que dejan en la piel humana y la constitución del veneno de alacrán, y también en las características físicas que pueden ser útiles para la distinción de un escorpión peligroso a uno no peligroso. Luego, se aborda la sintomatología de un accidente ocasionado por alacrán, incluyendo cómo diagnosticarlo aun cuando no exista reporte por parte de la víctima o acompañante de haber visto al escorpión. El último tema discutido es el tratamiento, la forma de proceder después de tal accidente. Este estudio se realizó con investigaciones en sitios web gubernamentales de salud, artículos científicos sobre el tema, así como guías y manuales relacionados con la salud, animales venenosos o incluso sobre el escorpión. Se observó en esta monografía, que es posible practicar medidas para prevenir las picaduras de alacrán, pero que este tipo de accidentes aún pueden ocurrir, y la medida más importante, luego de un accidente, es llevar urgentemente a la víctima al hospital más cercano para aplicar el suero antiescorpión.

DESARROLLO

Animales Venenosos Los animales venenosos son aquellos que producen una sustancia tóxica y cuentan con un dispositivo especializado para la inoculación de esta sustancia, que es el veneno; tienen glándulas que se comunican con dientes huecos, aguijones o picaduras, a través de las cuales pasa activamente el veneno y que el contacto con el cuerpo humano puede desencadenar condiciones naturales que causen graves alteraciones en el cuerpo humano (Barroso y Wolff, 2012). Estos animales usan su veneno para inyectarlo en sus presas depredadoras, muchos de ellos tienen dientes modificados, aguijón, aguijón, quelíceras, nematocistos, cerdas punzantes (Brasil, 2017). Los síntomas más frecuentes de una picadura de animal venenoso pueden ser:  Dolor.  Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada.  Enrojecimiento y rasquiña de la piel en el área de la picadura. Accidentes por animales venenosos en todo el mundo representan una causa relevante de morbilidad y mortalidad, se consideran un problema inequívoco de salud pública y ocurren, especialmente, en las regiones tropicales y subtropicales del planeta (Ribeiro, 2015). Entre los animales venenosos de importancia médica, las arañas, los escorpiones y las serpientes son responsables de la mayor parte de la ocurrencia de accidentes, causando casos graves de intoxicación, con resultado de muerte (Ribeiro, 2015).

Prevención El verano es el período de mayor riesgo para la aparición del escorpión. Limpiar el medio ambiente y adoptar medidas sencillas puede prevenir las picaduras, de acuerdo con la Biblioteca Virtual en Saúde/BVSMS (https://bvsms.saude.gov.br/picada-de-escorpiao- saiba-os-cuidados-e-o-que-fazer-em-caso-de-acidente/, recuperado en 17/06/2021).

provocado que salgan de sus escondites, aumentando las posibilidades de accidentes (BVSMS, 2021).

Alacranismo El envenenamiento por picadura de alacrán es un estado de envenenamiento causado por la inoculación de veneno de escorpión a través de la picadura de estos arácnidos (Secretaría de Salud, 2016). El escorpionismo es causado por picaduras de escorpión cuando accidentalmente entramos en contacto con él. Todas las especies de escorpiones que son venenosas, sin embargo, la mayoría de ellos el veneno es de una potencia extremadamente baja. Afecta a grandes núcleos de población, tanto en zonas rurales como urbanas (González, Álvarez, Lombardo, Hernández, López, Solórzano y Ortega, 2004). Las picaduras son pequeñas lesiones producidas principalmente por insectos, artrópodos y animales marinos. Inyectan sustancias tóxicas a través de estas heridas. Dependiendo del tipo de patógeno, la cantidad de venenos y la reacción orgánica, actúan local y sistemáticamente. La picadura de alacrán genera una intoxicación por su veneno, es una urgencia médica causado por la inoculación de las toxinas de este artrópodo en el punto de inoculación, La intoxicación por veneno de alacrán es una urgencia médica desencadenada por la picadura de este artrópodo y la inoculación de sus toxinas en el espacio tisular (punto de inoculación); Luego de la mordedura, el veneno se disemina a través de la circulación sanguínea, generando un escenario tóxico sistémico, ya que varios órganos y sistemas se ven afectados, lo que puede conducir a la muerte de la víctima, ya que produce estimulación simpática y parasimpática (Covarrubias, et al., 2015). El peligro proviene de la ponzoña que deja la picadura. De acuerdo con la Municipalidad de Rosario, el veneno es una neurotóxina que actúa sobre las terminales nerviosas periféricas del sistema nervioso simpático y parasimpático, con liberación de mediadores químicos responsables de los síntomas. Se manifiesta principalmente por el dolor en el sitio de la picadura y una gama muy amplia de signos y síntomas locales y

generales, que se expresan con diferentes grados de severidad, pudiendo llevar a la muerte. Cabe aclarar que si el veneno es inoculado directamente en un vaso sanguíneo el dolor puede faltar o ser poco importante. Poco tiempo después aparecerá la sintomatología general. Estas lesiones, la mayoría de las veces, se producen de forma accidental al entrar en contacto con estos animales, al pisarlos, por ejemplo. Durante más de 350 millones de años, los escorpiones, también conocidos como alacranes, han habitado el planeta. El cuerpo de estos arácnidos está formado por un exoesqueleto quitinoso y apéndices articulados. Se divide en dos segmentos: un tronco denominado prosoma y un abdomen, denominado opistosoma (Ministerio de la Salud, 2011).

En Brasil, la especie de escorpión que más accidentes causa, Tityus serrulatus (Figura 1), se ha expandido a un mayor número de ciudades, donde no se encontró hasta entonces. Esta especie es fácil de reproducir y colonizar nuevos ambientes (BVSMS, 2021). En Paraguay, una de las especies más comunes es el Tityus trivitattus (Figura 2). El escorpión Tityus trivittatus es de color marrón claro y tiene 3 líneas verticales oscuras que se pueden ver en la parte posterior del cefalotórax. En la sección de la cola, debajo del acoleo (aguijón venenoso), tienen un apéndice (proceso subacular). Se adaptan muy bien a vivir cerca de los humanos, ya sea en los alrededores o en el interior, y prefieren los lugares secos y protegidos de la luz (debajo de cortezas de árboles, piedras, ladrillos, cañerías, entrepisos, pozos, depósitos, etc). También son aptas para entornos urbanos y se pueden utilizar en lugares húmedos como sótanos, túneles, almacenes, desagües y sótanos. Son más activos por la noche y se alimentan de artrópodos, especialmente cucarachas (Ministerio de la Salud, 2011).

Figura 1 : Tityus serrulatus Figura 2 : Tityus trivittatus

más peligrosos por la acción de su veneno pertenecen a la familia Buthidae. En Sudamérica los escorpiones que, dentro de esa familia tienen mayor importancia para la salud humana son los del género Tityus. Según el Ministerio de Salud de Brasil, los accidentes causados por escorpiones ocurren cuando el telson (aguijón) atraviesa la piel de la víctima e inocula sus sustancias. Los escorpiones predominan en áreas tropicales y subtropicales de Brasil y del mundo, y su incidencia aumenta cuando las temperaturas son altas (Brasil, 2017).

La composición del veneno de los alacranes es principalmente el polipéptidos, enzimas proteolíticas, proteínas de bajo peso molecular, serotonina y aminoácidos de

Pinzas

delgada

s

Telson

Apófisis

subaculea

r

Telson

sin

apófisis

subaculea

Pinzas

cortas

y

anchas

Figura 3: Escorpión Venenoso versus Escorpión Común

acción neurotóxica (escorpaminas de bajo peso molecular de cadena corta, mediana y larga, con puentes disufuro, que afectan los canales de K, Na y Ca). Es inoculado directamente a la víctima por vía subcutánea, y se disemina por vía hematógena. Es eliminado por la orina y la secreción biliar. El veneno de los Centruroides contiene tres tipos de péptidos: cadena corta, mediana y larga, que actúan respectivamente interfiriendo en la funcionalidad de los canales de potasio, sodio y calcio, los de cadena mediana se encuentran en la mayor parte de los alacranes tóxicos para el hombre; los de cadena corta intervienen bloqueando los canales de potasio de las membranas celulares, principalmente del sistema nervioso y músculo esquelético (Isbister G, 2014), Este bloqueo causa la sintomatología (Covarrubias, et al., 2015).

Sintomatología En accidentes moderados y severos, observados principalmente en niños, después de un intervalo de minutos a algunas horas (dos o tres horas), pueden aparecer manifestaciones sistémicas. De acuerdo con el Manual para el diagnóstico y tratamiento de accidentes por animales venenososos (Ministerio da Saúde, 2001), los principales sintomas son: a) General: hipo o hipertermia y sudoración profusa. b) Digestivo: náuseas, vómitos, babeo y, más raramente, dolor abdominal y diarrea. c) Cardiovasculares: arritmias cardíacas, hipertensión o hipotensión, insuficiencia cardíaca congestiva y shock. d) Respiratorio: taquipnea, disnea y edema agudo de pulmón. e) Neurológicos: agitación, somnolencia, confusión mental, hipertonía y temblores. El hallazgo de los signos y síntomas mencionados plantea la sospecha diagnóstica de escorpionismo, incluso en ausencia de antecedentes de picadura e independientemente del hallazgo del escorpión. Es importante observar estos signos y síntomas, especialmente en los niños, que a menudo están solos en el momento del accidente y no pueden describir

 Aumento de salivación.  Distensión gástrica.  Convulsiones.  Shock, paro respiratorio o paro cardiorrespiratorio. Las manifestaciones clínicas pueden ser localizaciones donde el dolor (de inicio inmediato en prácticamente todos los casos) sea el síntoma principal, que puede irradiarse a la extremidad y acompañarse de parestesia, eritema y sudoración local. Por lo general, la imagen en color más intensa se produce en las primeras horas posteriores al accidente y también puede ser sistémica en el sentido de que, después de un intervalo de minutos a algunas horas (dos a tres), puede aparecer, principalmente, en niños. Síntomas como sudoración profusa, agitación psicomotora, temblores, náuseas, vómitos, babeo, hipertensión o hipotensión, arritmia cardíaca, insuficiencia cardíaca congestiva, edema pulmonar agudo y shock. La presencia de estas manifestaciones indica la sospecha del diagnóstico de escorpionismo, incluso en ausencia de antecedentes de picadura o identificación del animal (Ministério da Saúde, 2017).

Tratamiento Estudiar los accidentes de escorpión es importante debido a la alta frecuencia con la que ocurren y su posible gravedad, especialmente en niños mordidos por Tityus serrulatus (Ministerio da Saúde, 2001). El manejo óptimo de la situación incluye detección oportuna, diagnóstico temprano y la pronta aplicación del antídoto antialacrán, así como referencia oportuna a una unidad médica de segundo o tercer nivel de atención cuando esté indicado. La eficacia del tratamiento depende de la potencia del antidoto. Su espectro de actividad, del tiempo que transcurre desde la picadura al inicio del tratamiento y de la farmacocinética del antídoto (D'Suze G, 2011; Covarrubias, et al., 2015). La principal recomendación es acudir inmediatamente al hospital de referencia más cercano. Si es posible, tome al animal o una foto para identificar la especie, lo que permitirá una evaluación más efectiva de la gravedad del accidente (BVSMS, 2021).

El tratamiento de Intoxicación por Picadura de Alacrán (IPPA) es único y específico: consiste en la aplicación de Antídoto Faboterápico antialacrán , además de sintomáticos para el dolor y otros a juicio del médico tratante (Secretaría de Salud, 2016). En cuanto a los accidentes, estos se pueden clasificar en términos de gravedad en leves, moderados y graves. En los casos considerados "Leves", cuando existen síntomas como dolor, edema u otros signos locales y el tratamiento indicado es combatir el dolor y la observación hospitalaria durante 6 a 12 horas, especialmente si la víctima es de algún grupo de riesgo. En casos "moderados", cuando hay síntomas locales con algunos síntomas más sistémicos, como sudoración, agitación, náuseas, somnolencia, hipertensión (presión arterial alta), vómitos, taquicardia (latidos cardíacos acelerados) y taquipnea (aceleración de los movimientos respiratorios). En este caso, el tratamiento en individuos pertenecientes a algún grupo de riesgo consiste en la aplicación intravenosa de 2 a 4 ampollas de suero anti escorpiónico. En otros casos, se recomienda combatir el dolor y la observación hospitalaria durante un período de 12 a 24 horas. En situaciones consideradas "Graves", cuando hay síntomas como vómitos profusos y frecuentes, náuseas, babeo (secreción nasal abundante), sudoración profusa, lagrimeo, agitación, taquicardia, hipertensión, taquipnea, temblores, espasmos (contracciones musculares involuntarias), parálisis. , convulsiones, edema pulmonar agudo y coma. Y el tratamiento consiste en aplicar de 5 a 10 ampollas de suero anti escorpión a todas las víctimas (Torquato, Soares y Quintela, 2005). En los adultos, el síntoma principal es el dolor local que puede aliviarse con compresas tibias, y cualquier otra medida o procedimiento local está contraindicado, incluido el uso de compresas heladas o agua fría. En los casos en que el paciente solo presente dolor local, no está indicado el uso de suero. “En la mayoría de los casos, donde solo existe una afección local, el tratamiento es sintomático y consiste en el alivio del dolor mediante la infiltración de un anestésico sin vasoconstrictor, como lidocaína al 2%, o un analgésico sistémico, como dipirona 10mg / kg” (Ministério da Saúde, 2017). El tratamiento IPPA debe ser con anti veneno anti alacrán (faboterápico polivalente), aplicándolo en todos los grupos de edad y pacientes embarazadas, en el transcurso de los

CONCLUSIÓN

La picadura por alacranes es de importancia médica, debido a su alta frecuencia y capacidad de provocar señales y síntomas, desde los más leves a los más graves. Hay algunas medidas necesarias que pueden evitar estos accidentes, que se puede aplicar tanto en entornos urbanos como rurales. Como hemos visto, estos animales pueden adaptarse muy bien a ambos ambientes, en climas más húmedos o más secos. Los escorpiones peligrosos tienen características propias que los diferencian de los escorpiones "normales", es decir, aquellos que no causan peligro. Saber hacer esta distinción, así como las medidas para evitar accidentes, es muy importante para mantenerse protegido. Sin embargo, muchas veces, incluso aplicando las medidas, ocurren accidentes y pueden generar varios síntomas, es necesario saber cómo proceder luego de ser picado por el alacrán. Lo más importante en este punto es llevar a la víctima al hospital lo antes posible, porque la aplicación del antídoto para las picaduras de escorpión es el único tratamiento realmente efectivo, además, los medicamentos y tratamientos son para aliviar el dolor y la inflamación. Pero es posible tener algún cuidado en casa, que consiste en lavar la herida y poner una compresa fría encima de la picadura.

REFERENCIAS

Barroso, L., y Wolff, D. (2012). Acidentes causados por animais peçonhentos no Rio Grande do Sul. Engenharia Ambiental: Pesquisa e Tecnologia. 9 (3), 78-86. Biblioteca Virtual em Saúde. Picada de escorpião: saiba os cuidados e o que fazer em caso de acidente. Brasil: Ministerio da Saúde. Recuperado em 17/06/2021 de http://bvsms.saude.gov.br/ultimas-noticias/2867-picada-de-escorpiao-saiba-os- cuidados-e-o-que-fazer-em-caso-de-acidente Brasil. (2017). Acidentes por animais peçonhentos - Serpente. Secretaria da Saude. Recuperado em 16/06/2021 de: https://www.saude.go.gov.br/biblioteca/7567- acidentes-por-animais-pe%C3%A7onhentos-serpentes Covarrubias, E., Mercado, M., Franco, C., Martínez, S., Pererina, M., Possani, L., Chávez, A., Aguero, L., y González, H. (2015). Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Referencia de la Intoxicación por Picadura de Alacrán. Evidencias y Recomendaciones, Catalogo Maestro de Practica Clínica: SS-148-08. México: Secretaria de la Salud. Recuperado en 15/06/2021 de https://www.actuamed.com.mx/informacion-medica/prevencion- diagnostico-tratamiento-y-referencia-de-intoxicacion-por-picadura-de DSuze, G., Corzo, G., & Paniagua, J. (2011). Emergencia por animales ponzoñosos en las Américas. México: Instituto Bioclon. González, A. Álvarez, P., Lombardo, E., Hernández, H., López, M., Solórzano., y Ortega, E. (2004). Alacranismo. Acta Pediatr Méx, 25 (1), 48 – 38. Instituto Butantan. Primeiros Socorros. Recuperado em 16/06/2021 de https://www.butantan.gov.br/atendimento-medico/primeiro-socorros Ministério da Saúde (2017). Guia de Vigilância em Saúde Secretaria de Vigilância em Saúde (1ª ed.). Secretaria de Vigilância em Saúde, Coordenação-Geral de Desenvolvimento da Epidemiologia em Serviços. Brasilia, DF. Recuperado em 16/06/2021 de https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/guia_vigilancia_saude_3ed.pdf Ministerio da Saúde. (2001). Manual de Diagnóstico e Tratamento de Acidentes por Animais Peçonhentos (2ª ed.). Brasília: Fundação Nacional de Saúde.