





































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Para medir la motivación académica en universitarios de 17 a 30 años
Tipologia: Provas
1 / 45
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
EMA ESCALA DE MOTIVACIÓN ACADÉMICA
La motivación académica es un componente esencial en los procesos de aprendizaje,
ya que influye directamente en el nivel de compromiso, persistencia y desempeño de
los estudiantes. En contextos escolares y universitarios, es común observar distintos
tipos de motivación que guían la conducta académica: desde el interés genuino por
aprender, hasta la búsqueda de recompensas externas como calificaciones o
reconocimiento. Estos estilos motivacionales, conocidos como motivación intrínseca y
extrínseca, representan dimensiones clave para comprender el comportamiento
estudiantil y orientar estrategias pedagógicas más efectivas.
La presente escala surge como respuesta a la necesidad de contar con un instrumento
confiable y válido que permita evaluar de forma diferenciada los tipos de motivación
académica presentes en estudiantes en etapa formativa. La finalidad de este estudio
es detectar las características individuales y contextuales que influyen en el tipo de
motivación predominante, favoreciendo una comprensión más profunda del rol que
desempeñan tanto los factores internos como los estímulos externos en el proceso de
aprendizaje. Para ello, se ha elaborado una escala que contempla dos dimensiones
principales: motivación intrínseca, vinculada al interés personal, la curiosidad y la
satisfacción al aprender; y motivación extrínseca, relacionada con incentivos externos
como recompensas, castigos o presión social. Cada ítem ha sido formulado
cuidadosamente para reflejar situaciones comunes en la vida académica de los
estudiantes, facilitando una reflexión crítica sobre sus propias fuentes de motivación.
Además de presentar las normas de aplicación, corrección e interpretación, este
manual expone los resultados obtenidos en la validación estadística del instrumento,
evidenciando su confiabilidad y aplicabilidad tanto en contextos educativos como
investigativos. A través de este enfoque, se espera contribuir no solo a la evaluación
de la motivación académica, sino también a la implementación de estrategias que
promuevan un aprendizaje más autónomo, significativo y sostenible.
El presente cuestionario evalúa la Motivación Académica en estudiantes, basado en la Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan, la cual plantea que la motivación depende del grado en que se satisfacen tres necesidades psicológicas básicas: competencia, autonomía y relación. El instrumento se organiza en tres dimensiones principales: motivación intrínseca (interés y disfrute por la actividad), motivación extrínseca (búsqueda de recompensas o evitación de sanciones) y autorrealización (desarrollo del potencial personal, según Maslow). Cada dimensión se divide en subdimensiones con indicadores específicos transformados en ítems afirmativos, como “Me esfuerzo para recibir premios” o “Me adapto a los cambios sin dejar de ser yo mismo/a”. Se emplea una escala Likert de 5 puntos (1 = totalmente en desacuerdo, 5 = totalmente de acuerdo). La validez de contenido se respalda en referentes teóricos sólidos (Deci & Ryan, Bandura, Maslow) y en una matriz de operacionalización que asegura coherencia entre constructos, dimensiones e ítems.
Aquí encontramos conceptos relacionados con la cual mide la prueba, donde se tuvieron en cuenta en la construcción de la prueba.
3.1. Definición conceptual de la Motivación Académica: Extrínseca e intrínseca Deci y Ryan, a través de su Teoría de la Autodeterminación, ofrecen un marco útil para entender la motivación académica. La motivación intrínseca se basa en el disfrute y la satisfacción del proceso de aprendizaje, mientras que la motivación extrínseca está impulsada por factores externos, como recompensas o reconocimiento. Ambos tipos de motivación son importantes y pueden influir en el desempeño académico, pero los ambientes que promueven la autonomía, la competencia y la relación social tienen un impacto positivo en la motivación intrínseca, lo que lleva a un aprendizaje más profundo y sostenido. El presente instrumento evalúa la motivación académica en personas de entre 17 a 30 años, considerando tres dimensiones principales:
3.2. Definición de las dimensiones:
a) Intrínseca proviene de dentro de la persona, es decir, cuando la actividad en sí misma es intrínsecamente gratificante. En el contexto académico, esto podría ser el interés y disfrute que un estudiante encuentra al aprender algo nuevo, por el simple hecho de la satisfacción que le proporciona el proceso de aprendizaje. Legazpe, F. G. (2008) Extrínseca proviene de fuentes externas, como recompensas tangibles (como calificaciones, premios, reconocimiento social) o la evitación de consecuencias negativas (como castigos o desaprobación). En el contexto académico, la motivación extrínseca podría ser el esfuerzo de un estudiante por obtener buenas calificaciones para recibir una recompensa, evitar un castigo o cumplir con las expectativas externas (de profesores, padres o el sistema educativo). Obando, J. J. A. (2017).
b) Autorrealización Es un proceso continuo en el que los estudiantes buscan desarrollar su potencial y alcanzar sus metas personales, lo cual va más allá de las recompensas externas y está profundamente relacionado con la satisfacción intrínseca de aprender y crecer. Este concepto se conecta tanto con la teoría humanista de Maslow como con la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan, ya que ambos enfoques destacan la importancia de la autonomía, la competencia y la relación en el proceso de aprendizaje y crecimiento
○ Medio: 50– ○ Alto: 53– ● Y en orientación a metas (OM): ○ Bajo: 7– ○ Medio: 27– ○ Alto: 29–
Los datos muestran que la mayoría de los estudiantes se ubicaron en niveles medios, aunque también se identificaron perfiles altos y bajos que permiten un diagnóstico diferencial útil para intervenciones psicoeducativas. Esta construcción basada en percentiles hace posible una interpretación precisa, comparando el desempeño individual frente a un grupo normativo.
En resumen, los antecedentes psicométricos de la EMA confirman que se trata de un instrumento robusto, sensible a las variaciones individuales y aplicable en diferentes contextos educativos, contribuyendo a una mejor comprensión y orientación de la motivación académica en estudiantes.
El estudio de la motivación académica es fundamental para comprender los factores que influyen en el rendimiento y la persistencia de los estudiantes en su proceso educativo. La motivación académica se define como el conjunto de razones o incentivos que impulsan a un estudiante a involucrarse en actividades de aprendizaje. En particular, la motivación se clasifica en dos tipos principales: motivación intrínseca y motivación extrínseca.
La motivación intrínseca se refiere al impulso interno que lleva al estudiante a aprender por el placer, interés o satisfacción personal que encuentra en la actividad misma. Es decir, el estudiante participa en la tarea académica porque disfruta del proceso y siente curiosidad o desafío intelectual.
Por otro lado, la motivación extrínseca implica que el estudiante realiza actividades académicas para obtener recompensas externas o evitar castigos,
tales como buenas calificaciones, reconocimiento social, premios o la presión familiar. Esta forma de motivación está más relacionada con factores externos al propio aprendizaje.
Para medir la motivación académica, existen diferentes instrumentos basados en escalas tipo Likert, que evalúan la frecuencia o intensidad con que el estudiante experimenta motivos intrínsecos y extrínsecos en su contexto educativo. Uno de los cuestionarios más utilizados en este ámbito es el Academic Motivation Scale (AMS) , diseñado para identificar y cuantificar los diferentes tipos de motivación presentes en estudiantes de diversas edades y niveles educativos.
El AMS está compuesto por ítems que evalúan aspectos como el interés por el aprendizaje, la orientación hacia metas personales, el deseo de éxito, así como la influencia de factores externos como la presión social o la búsqueda de recompensas. Su aplicación es flexible, pudiendo ser realizada en formatos de papel y lápiz o digitalmente, y está orientada tanto a poblaciones generales como clínicas, con estudiantes adolescentes y adultos.
La motivación académica ha sido estudiada ampliamente en el campo de la psicología educativa y el desarrollo humano, ya que comprender los tipos de motivación que predominan en un estudiante puede ayudar a diseñar estrategias pedagógicas más efectivas y personalizadas, fomentando así un aprendizaje más significativo y duradero.
La escala de Motivación Académica (EMA) está descrito y evaluado en la obra de Vallerand et al. (1992); en un capítulo dedicado a la motivación académica, los autores comparan y contrastan el EMA con otros instrumentos psicológicos desarrollados para medir esta variable. Su descripción de las escalas es detallada: la construcción del EMA comenzó a finales de los años ochenta, con la finalidad de desarrollar una única escala que permitiera medidas objetivas de autoevaluación de la motivación en el contexto académico, distinguiendo entre motivación intrínseca, extrínseca y desmotivación. Durante el curso de los estudios, los resultados vinieron a introducir cambios en la concepción teórica de la motivación,
ha sido utilizado en centenares de investigaciones hasta el año 2020 y que ha sido adaptado a más de 20 idiomas y países. Durante los años transcurridos desde su creación, se ha mostrado la utilidad del cuestionario a la hora de medir la motivación intrínseca en varios contextos educativos, tales como adolescentes y adultos, tanto en educación secundaria como superior. Su finalidad se ha indicado anteriormente: la primera finalidad de la construcción del EMA fue la de disponer de un instrumento para investigar los fenómenos de la motivación académica, especialmente en su vertiente intrínseca, enmarcada en la teoría de la autodeterminación desarrollada por Deci y Ryan.
Competencia, Autonomía, Relación 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16, 17,18,19,20,21,22,23,24,25, Fuente de motivación, control de motivacion
Metas personales 35,36,37,
presentan.
13 Expreso mis opiniones con seguridad.
14 Participo sin depender completamente de los demás.
15 Organizo mi tiempo y mis tareas de forma autónoma.
16 Actúo conforme a lo que creo y valoro.
17 Me adapto a los cambios sin dejar de ser yo mismo/a.
18 Me siento aceptado/a por mis compañeros(as).
19 Establezco relaciones positivas con las personas que me rodean.
20 Muestro empatía y respeto en mis interacciones.
21 Participo activamente en actividades grupales.
22 Coopero con los demás para lograr objetivos comunes.
23 Me comunico de forma clara y respetuosa.
24 Me siento parte importante de mi grupo o comunidad.
25 Ofrezco ayuda a quienes la necesitan.
26 Valoro mis relaciones interpersonales y las cuido con responsabilidad.
27 Realizo tareas para obtener calificaciones o puntos.
28 Me esfuerzo para recibir premios o reconocimientos.
29 Participo en las actividades esperando recibir recompensas.
30 Evito comportarme de forma negativa para no ser sancionado/a.
31 Me siento más motivado/a cuando hay premios.
32 Me interesa cumplir metas que me generen beneficios sociales o materiales.
33 Me emociono cuando se me ofrece un premio por mi desempeño.
34 Cumplo con las tareas esperando ser reconocido/a.
35 Me planteo objetivos realistas y trabajo para lograrlos.
5.1 Instrucciones generales de manera física:
Para la aplicación de la prueba se debe tener en cuenta las condiciones generales requeridas con respecto a la aplicación de pruebas psicológicas, tales como un lugar adecuado, que permita que los evaluados se sientan cómodos a la hora de la aplicación; generar un ambiente de confianza entre el aplicador y el evaluado; y evitar cualquier tipo de estímulo que pueda interferir en las respuestas a la prueba.
Las instrucciones se encuentran en el cuadernillo de preguntas, sin embargo, el aplicador debe aclarar que no hay respuestas buenas ni malas, que no hay un tiempo límite para resolver el cuestionario y que se debe contestar lo más honestamente posible. Por otro lado, el aplicador debe de tener en cuenta que es fundamental:
● Primero: Se pide al sujeto que lea el consentimiento informado y rellene todos los datos de identificación tales como nombre o seudónimo, sexo, edad y grado de
36 Dedico tiempo y esfuerzo constante para alcanzar mis metas.
37 Evalúo mi progreso con base en las actividades que realizo. 38 Soy consciente de mis habilidades y capacidades.
La Escala de Motivación Académica (EMA) es un instrumento diseñado para medir el nivel de motivación académica en estudiantes a través de 38 ítems, distribuidos en dimensiones como: motivación por recompensas externas, autonomía y esfuerzo personal, y orientación a metas.
Cada ítem está redactado como una afirmación y se responde mediante una escala tipo Likert de 5 puntos, que indica el nivel de acuerdo con la situación presentada:
Muy en desacuerdo: 1 punto
En desacuerdo: 2 puntos
Ni en desacuerdo ni de acuerdo: 3 puntos
De acuerdo: 4 puntos
Muy de acuerdo: 5 puntos
El puntaje total se calcula sumando la puntuación de los 38 ítems, lo que da un rango posible de 38 a 190 puntos. A su vez, el cuestionario también permite analizar por separado tres dimensiones clave, cada una con su propio puntaje parcial.
Para interpretar los resultados, se utilizan baremos normativos percentilizados obtenidos de una muestra de referencia. El puntaje directo del evaluado se compara con estos percentiles, clasificando su nivel de motivación académica en tres rangos:
A. Nivel general de motivación académica (puntaje total) Puntaje Directo (PD) Percentil Nivel de motivación 58 – 150 ≤ P33 Bajo 151 – 156 P34–P66 Medio 157 – 195 ≥ P67 Alto
B. Motivación por Recompensas Externas (MRE) Puntaje Directo Percentil Nivel 23 – 74 ≤ P33 Bajo 75 – 78 P34–P66 Medio 79 – 95 ≥ P67 Alto
C. Autonomía y Esfuerzo Personal (AEP) Puntaje Directo Percentil Nivel 19 – 49 ≤ P33 Bajo 50 – 52 P34–P66 Medio 53 – 65 ≥ P67 Alto
D. Orientación a Metas (OM) Puntaje Directo Percentil Nivel 7 – 26 ≤ P33 Bajo 27 – 28 P34–P66 Medio 29 – 35 ≥ P67 Alto
Ejemplo de interpretación: Un estudiante con un puntaje total de 152 se encuentra en el percentil 66, lo que indica un nivel medio de motivación académica.
Si su puntaje en la dimensión “Motivación por recompensas externas” es 85, está en el percentil 99, clasificándose como nivel alto en esa dimensión.