Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Equinococosis: Patogénesis y Ciclo de Vida, Resumos de Epidemiologia

Este documento proporciona una descripción detallada de la equinococosis, una enfermedad parasitaria causada por el céstodo echinococcus granulosus. Abarca aspectos clave como la patogénesis, el ciclo de vida del parásito, los diferentes genotipos, la epidemiología a nivel mundial y regional, los signos clínicos, los tipos de quistes hidatídicos, los métodos de diagnóstico y las opciones de tratamiento. Además, incluye información sobre estudios experimentales realizados en perros, lo que aporta valiosos insights sobre la biología y el desarrollo del parásito en el hospedador definitivo. Una visión integral de esta importante zoonosis parasitaria, lo que lo convierte en una herramienta útil para estudiantes, investigadores y profesionales de la salud interesados en comprender mejor la equinococosis.

Tipologia: Resumos

2021

Compartilhado em 01/02/2023

haroldcl1996-12
haroldcl1996-12 🇧🇷

5 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
20/12/2021
1
Equinococosis
Patogénesis de las enfermedades parasitarias
¿ Qué es la
equinococosis?
La hidatidosis o equinococosis quística (EQ) es una zoonosis
parasitaria causada por Echinococcus granulosus.
Su ciclo vital incluye perros, ovejas y otros animales.
Del género Echinococcus(Rudolphi,1801) existen cuatro especies
relevantes: E. Granulosus (Batsch,1786), E.
multilocularis(Leuckart,1863), E. vogeli (Raíz yh y Bernstein, 1972)
E. oligarthrus(Feeding,1863).
Recientemente se han identificado otras dos, E. shiquicus y E.
filidis, aislados respectivamente en pequeños mamíferos de la
meseta tibetana y en leones africanos..
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Equinococosis: Patogénesis y Ciclo de Vida e outras Resumos em PDF para Epidemiologia, somente na Docsity!

Equinococosis

Patogénesis de las enfermedades parasitarias

¿ Qué es la

equinococosis?

● La hidatidosis o equinococosis quística (EQ) es una zoonosis parasitaria causada por Echinococcus granulosus. ● Su ciclo vital incluye perros, ovejas y otros animales. ● Del género Echinococcus(Rudolphi,1801) existen cuatro especies relevantes: E. Granulosus (Batsch,1786), E. multilocularis(Leuckart,1863), E. vogeli (Raíz yh y Bernstein, 1972) E. oligarthrus(Feeding,1863). ● Recientemente se han identificado otras dos, E. shiquicus y E. filidis, aislados respectivamente en pequeños mamíferos de la meseta tibetana y en leones africanos..

● E. granulosus es el principal responsable de la hidatidosis en humanos, en su forma de equinococosis quística (EQ), que afecta al 95% de los 2- millones de personas que se estima padecen hidatidosis. ● El estudio molecular del ADN mitocondrial ha permitido distinguir 10 genotipos de E. granulosus. ● El más frecuente es G1, relacionado con la infección de ovejas. Los otros genotipos son: G2 (que también afecta a ovejas), G3 (búfalos), G (caballos), G5 (ganado vacuno), G6 (camellos), G7 y G9 (ganado porcino), G8 (ciervos) y G10 (renos). Hidatidosis: aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos. 2015 Carlos Armiñanzas Manuel Gutiérrez-Cuadra María Carmen Fariñas

Ciclo de vida

Ciclo de vida Los céstodos Echinococcus tienen un ciclo de vida complejo que involucra tanto un H.D. como un H.I. Los carnívoros, como por ejemplo, zorros, coyotes, lobos, perros y gatos son huéspedes definitivos. Los huéspedes intermediarios incluyen un gran número de animales domésticos y salvajes, como por ejemplo, ovejas, ganado bovino, cerdos, caballos y renos.

¿Qué tipo de animales

pueden contraer la

equinococosis?

Estructura de un quiste hidatídico:

  • Capa laminada o ectoquiste.
  • Capa germinal.
  • Vesículas hijas.
  • Quiste hijo.
  • Arenilla hidatídica. Cuando el hospedador definitivo ingiere la carne del hospedador intermedio con los protoescólices, éstos se transforman en cestodos maduros en su intestino, completándose el ciclo vital del E. granulosus Crece 1mm/mes A nivel mundial ● La equinococosis alveolar (al hemisferio norte), en algunas zonas de China, Federación de Rusia y países de la Europa continental y de América del Norte. ● E. multilocularis ocurre en el hemisferio norte, incluyendo el centro y el norte de Europa, Asia y Norteamérica. ● E. vogeli y E. oligarthrus ocurren en América central y Sudamérica. ● En las regiones endémicas, las tasas de incidencia en el ser humano pueden ascender a más de 50 por cada 100 000 personas- año, y la prevalencia puede alcanzar el 5%-10% en algunas zonas de Argentina, Perú, África Oriental, Asia Central y China. ● En los animales de cría, la prevalencia en los animales sacrificados se observa en los mataderos de zonas hiperendémicas de América del Sur varía entre el 20% y el 95%. Se encuentra en todos los continentes, excepto la Antártida.

Distribución de la equinococosis en el mundo en

  1. Fuente OMS Distribución a nivel de las Américas En el periodo Enero 2009-Diciembre 2014, 29556 casos de EQ fueron notificados en los cinco países pertenecientes a la Sub- regional para el control de la EQ, con tasas de incidencia variables entre 0.012 y 13 por 100000 habitantes según país. El número de casos en algunas áreas endémicas puede alcanzar los 2500 por 100000 habitantes. El índice de letalidad medio estimado en 2.9%, en el periodo 2009- 2014 (hubo más de 800 muertes debidas a Hidatidosis). Los casos de niños menores de 15 años por países, en Argentina se reportaron 15.8%, el 18.5% en Brasil, 15.1% en Chile, 17.04% en Perú, y 6.45% en Uruguay. En Perú, la incidencia mayor se observa en las zonas serranas del sur y centro del país (Arequipa, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco y Puno).
  1. TRATAMIENTO

Estudios en perros ● Se formaron 2 grupos, uno de 5 y otro de 3 perros, a cada animal del grupo experimental se le dió 2 g de membrana germinativa de quíste hidatídico fértil por vía oral, el segundo grupo fue testigo. ● Ambos grupos fueron evaluados clínica, serológica y parasitológicamente, en el grupo experimental se sacrificó un animal el día 35 de la infección y los siguientes cada 5 dias hasta el 55, en el segundo grupo todos se sacrificaron el día 55. Examen clínico - aparentemente normal en ambos grupos Hallazgos coprológicos - Sólo se encontró un perro del grupo infectado con huevos de E. granulosus el día 51 posinfección y un ejemplar del cestodo grávido. El número de leucocitos y células segmentadas mostró variaciones entre los grupos y en el tiempo (P< 0,01). Con valores más altos en el grupo testigo alcanzando niveles máximos hacia el día 35

Las células banda mostraron diferencias estadísticamente significativas entre grupos y entre días (P<0,01) con tendencia similar en ambos grupos, presentando los animales tratados valores mayores que los testigos Los linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos mostraron variaciones significativas en el tiempo (P<0,01) sin diferencias entre grupos (P > 0,05). Globulinas - La cantidad de alfa- globulinas mostró variación entre los grupos (P<0,05), el grupo infestado presentó valores más altos que los normales Beta y gamma-globulinas no mostraron variaciones significativas ni entre grupos ni en el tiempo (P>0,05). Hallazgos a la necropsia - A partir del día 35 posinfección y con intervalos de 5 días se sacrificaron los animales infectados y en el día 55 los del grupo testigo. En todos los animales del primer grupo se encontró E. granulosus a nivel de yeyuno y en uno en ileon. En los perros testigos no se encontró especie alguna de parásitos. Características morfológicas de los cestodos de perros infectados experimentalmente - En los cánidos infectados, se encontraron estróbilos inmaduros, maduros y grávidos a partir del día 35 posinfección, observándose un mayor número en el último animal sacrificado. La clasificación morfológica se efectuó en 50 especímenes, 10 de cada uno de los perros sacrificados. El número de proglótidos en 49 (98%) de los cestodos fue de 3, de los cuales 18 (36%) estaban grávidos. La longitud de los estróbilos fluctuó entre 1,6 y 2,6 mm y la de sus proglótidos grávidos entre 0,9 y 1,6.