Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

el urbanismo en la edad moderna, Esquemas de Urbanismo

como influyo el urbanismo en la edad moderna y contemporanea

Tipologia: Esquemas

2023

Compartilhado em 26/09/2024

brian-joaquin-dominguez-vidaurre
brian-joaquin-dominguez-vidaurre 🇧🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Urbanismo renacentista
Políticamente hay una “ciudad-estado” cerrada en sí misma que de un modo u
otro había subyacido en la ciudad medieval y en el Renacimiento, con una
planificación centralizada de la ciudad ideal renacentista.
La ciudad se encontraba encerrada en sí misma, de manera física y sensible, ya
que el habitar se limitaba casi exclusivamente a lo que sucedía dentro de
las murallas. En una escala menor, los espacios públicos eran poco comunes y
los espacios privados muy frecuentes. En una escala menor, los espacios
públicos eran poco comunes y los espacios privados muy frecuentes.
La función de las plazas es fundamentalmente cívica y pública
El urbanismo se caracterizaba principalmente por la expansión de las áreas
urbanas existentes o a su remodelación parcial; más que por la creación de
nuevas ciudades. Esto se debe a un incremento notable en la población europea,
y a la falta de una demanda de nuevos núcleos urbanos orientados al comercio.
Recién en las últimas décadas del Renacimiento la industria comienza a generar
nuevos asentamientos urbanos.
Urbanismo barroco
En el barroco se produce un cambio radical en el modo de entender la ciudad.
Desaparece la ciudad-estado” cerrada para dar paso a la ciudad capital del
Estado.
La ciudad capital barroca, es más dinámica y abierta a sus propios límites, y al
mismo tiempo punto de referencia para todo el territorio.
En ella, el espacio simbólico (plazas) se concibe subordinado al poder político,
cuyo papel sobresaliente tratará de destacar la arquitectura urbana mediante un
nuevo planteamiento de perspectivas y distribución de espacios. Los elementos
formales cobran fuerza frente al carácter humanista de la polis griega.
La ciudad del barroco se ve como la imagen de su gobernante, cuya importancia
se mide por su tamaño y por el número de sus habitantes.
El proceso de urbanización del Barroco fue el motor del de la configuración de la
ciudad como un todo.
Así, la ciudad comienza a formar parte del paisaje y se adueña del mismo. El
exterior se integra al interior como un integrante más del espacio. Lo que antes
era una planta cerrada ahora se “abre” para producir una vinculación entre lo
artificial y lo natural, provocando puntos de encuentro entre el mundo de la
ciudad y el mundo natural del jardín y del paisaje.
En las cortes más poderosas de Europa, la estructura urbana intentará
ostentosamente asentar los valores y la estructura política creada por los
dirigentes. Así, en 1585 el Papa Sixto V inició las obras para la transformación
urbana de Roma, encargando a Domenico Fontana la conexión entre los
principales edificios religiosos de la ciudad por medio de grandes ejes viarios
rectilíneos. El proyecto, que se basaba en la ratificación de Roma como ciudad
pf3

Pré-visualização parcial do texto

Baixe el urbanismo en la edad moderna e outras Esquemas em PDF para Urbanismo, somente na Docsity!

Urbanismo renacentista

Políticamente hay una “ciudad-estado” cerrada en sí misma que de un modo u otro había subyacido en la ciudad medieval y en el Renacimiento, con una planificación centralizada de la ciudad ideal renacentista.

La ciudad se encontraba encerrada en sí misma, de manera física y sensible, ya que el habitar se limitaba casi exclusivamente a lo que sucedía dentro de las murallas. En una escala menor, los espacios públicos eran poco comunes y los espacios privados muy frecuentes. En una escala menor, los espacios públicos eran poco comunes y los espacios privados muy frecuentes.

La función de las plazas es fundamentalmente cívica y pública

El urbanismo se caracterizaba principalmente por la expansión de las áreas urbanas existentes o a su remodelación parcial; más que por la creación de nuevas ciudades. Esto se debe a un incremento notable en la población europea, y a la falta de una demanda de nuevos núcleos urbanos orientados al comercio. Recién en las últimas décadas del Renacimiento la industria comienza a generar nuevos asentamientos urbanos.

Urbanismo barroco

En el barroco se produce un cambio radical en el modo de entender la ciudad. Desaparece la ciudad-estado” cerrada para dar paso a la ciudad capital del Estado.

La ciudad capital barroca, es más dinámica y abierta a sus propios límites, y al mismo tiempo punto de referencia para todo el territorio.

En ella, el espacio simbólico (plazas) se concibe subordinado al poder político, cuyo papel sobresaliente tratará de destacar la arquitectura urbana mediante un nuevo planteamiento de perspectivas y distribución de espacios. Los elementos formales cobran fuerza frente al carácter humanista de la polis griega. La ciudad del barroco se ve como la imagen de su gobernante, cuya importancia se mide por su tamaño y por el número de sus habitantes.

El proceso de urbanización del Barroco fue el motor del de la configuración de la ciudad como un todo.

Así, la ciudad comienza a formar parte del paisaje y se adueña del mismo. El exterior se integra al interior como un integrante más del espacio. Lo que antes era una planta cerrada ahora se “abre” para producir una vinculación entre lo artificial y lo natural, provocando puntos de encuentro entre el mundo de la ciudad y el mundo natural del jardín y del paisaje.

En las cortes más poderosas de Europa, la estructura urbana intentará ostentosamente asentar los valores y la estructura política creada por los dirigentes. Así, en 1585 el Papa Sixto V inició las obras para la transformación urbana de Roma, encargando a Domenico Fontana la conexión entre los principales edificios religiosos de la ciudad por medio de grandes ejes viarios rectilíneos. El proyecto, que se basaba en la ratificación de Roma como ciudad

santa , estableció el precedente para las intervenciones que se habrían de llevar a cabo en diversas ciudades europeas.

En Roma, los centros focales del panorama urbano se subrayaron mediante la colocación de antiguos obeliscos egipcios y altas cúpulas,

En París los nodos del sistema viario se definieron por medio de plazas simétricas, en cuyo centro se colocaba la estatua del soberano.

En líneas generales, la plaza barroca cedió su función tradicional cívica y pública para convertirse en un medio de exaltación de la ideología religiosa o política, como en el caso de las plazas reales francesas (la Plaza de los Vosgos o la Plaza Vendôme, por ejemplo) o de la Plaza de San Pedro de Roma. La ciudad se va a estructurar en torno a un centro, como el poder absoluto tiene como centro el Rey, al que confluyen grandes vías, rectas de amplias perspectivas. Las plazas serán uno de los grandes elementos, reflejo y símbolo del poder civil o religioso, entendidas como escenarios de fiestas y representación.

Edad Contemporánea – neoclasicismo

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el proceso colonial y la consecuente apertura de nuevos mundos amplían la geografía económica de Europa y hacen surgir un nuevo modo de entender la actividad empresarial. Resulta ahora necesario poner al servicio de la producción nuevos medios tecnológicos, nuevas condiciones de accesibilidad y, sobre todo, una nueva distribución del espacio. La entrada en escena de la energía eléctrica favorece el surgimiento de las coronas periféricas de las ciudades, cuyos suelos vacantes son ocupados por los nuevos asentamientos industriales y laborales, dando lugar a una nueva concepción de separación espacial entre producción y gestión.

La población urbana se distribuye formando arcos más o menos amplios en torno al núcleo urbano, en un movimiento centrífugo. En el arco exterior se sitúan las crecientes masas residenciales, constituidas por la nueva mano de obra inmigrante para la industria. Son los “barrios obreros”, típicos de los extrarradios de las grandes ciudades, densamente poblados, con escasos servicios y en general con pocas condiciones de habitabilidad. En estos barrios se concentra la masa laboral, que comparte la periferia con las grandes e insalubres instalaciones industriales.

Hasta la llegada de la Revolución industrial la intervención de los poderes públicos en el campo urbanístico había sido muy limitada, en su mayor parte se trataba de medidas orientadas a la sanidad y a la reglamentación de las edificaciones situadas en los conjuntos monumentales o en áreas centrales de la ciudad. Ahora, el nuevo entramado de intereses nacido al amparo del “desarrollismo industrial”, convertirá al urbanismo en una trama social y política, donde los poderes públicos tendrán que intervenir para reducir las tensiones que se generan en este campo cada vez más conflictivo.

Estos elementos fueron los que provocaron un cambio profundo en todo lo referente a la morfología urbana de las ciudades, creando espacios que llevaron a la búsqueda de soluciones reformatorias en el marco de las teorías políticas del utilitarismo que proporcionarían una preocupación en la ordenación urbana