



Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
se facilita un breve resumen del peaton en la ingenieria de transporte
Tipologia: Manuais, Projetos, Pesquisas
1 / 6
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
El peatón o transeúnte es la persona que camina a pie utilizando espacios adecuados
para trasladarse de un lugar a otro en calles, avenidas y eventualmente en algunas
carreteras.
Es importante estudiar al peatón porque no solamente es victima del transito, sino
tambien una de sus causas.
Actualmente en los centros urbanos hay un elevado número de vehículos
motorizados, por ello en estos centros urbanos los peatones accidentados ocupan
cifras importantes.
Podemos considerar como peatón a toda la población en general, desde individuos de
dos años hasta 95 años. Es decir prácticamente todos somos peatones.
De acuerdo con la Asociación de Aseguradores de los Estados Unidos, en dicho país,
de las muertes causadas por accidentes de transito, el 23 % fueron peatones. Es casi
seguro que este porcentaje es más elevado en aquellos países en donde el número de
vehículos es más limitado y por tanto la proporción de habitantes por vehículo es
mayor.
Examinando la estadística de cómo intervienen los peatones en los accidentes de
transito, podemos conocer algunas conclusiones que corresponden a ciudades de los
Estados Unidos:
➢ 27 % estaba cruzando fuera de la zona de seguridad de las esquinas.
➢ 11.5 % caminaba sobre el camino.
➢ 9.4 % fueron atropellados al salir de atrás de un vehículo estacionado.
➢ 8.6 % cruzaba una intersección que no tenia control, es decir, no tenia semáforo,
ni agente de transito.
➢ 7.1 % cruzaba en la esquina, contra la señal de alto.
La relativa seguridad con que un peatón pueda atravesar la calle es aquella que le
permita cruzar sin tener que cambiar de dirección o alterar su velocidad. Cuando el
peatón no encuentra estas condiciones mínimas corre riesgos que pueden originar
accidentes.
La implantación de semáforos para vehículos y para peatones con sitios bien
dimensionados, y la existencia de pasos de seguridad a nivel bien marcados para
peatones, puede aumentar la seguridad de los mismos. Obviamente las pasarelas a
desnivel son los pasos más seguros para peatones.
Otras características peatonales pueden influenciar el diseño y localización de los
dispositivos peatonales de control. Tales dispositivos incluyen señales peatonales
especiales, zonas de seguridad, isletas en las intersecciones, pasos a desnivel, cruces
peatonales, pasarelas peatonales, etc. A parte de las características visuales y
acústicas, las características peatonales hacen una parte importante en el diseño de
algunos de estos controles. Por ejemplo, el diseño de un cruce de peatones, que
permite que los peatones crucen una intersección con circulación intensa, requiere un
conocimiento de las velocidades de los peatones. Las observaciones de movimientos
peatonales han indicado que las velocidades de estos varían de 0.9 m/s a 2.4 m/s.
La velocidad de circulación del peatón hombre adulto es de 1.50 m/s y de la mujer es
de 1.41 m/s, es decir:
60 cm. → 1100 peatones/hora → 60
= 18 peatones/minuto
60 cm. → 1500 peatones/hora → 60
= 25 peatones/minuto
En una zona comercial de una ciudad, se ha estimado un volumen de tráfico peatonal
de 8100 peatones/hora. Determinar el ancho mínimo y máximo de la acera para ese
volumen de tráfico peatonal.
Ancho máximo :
1100 peatones/hora → 60 cm.
8100 peatones/hora → X cm.
X = cm.
Respuesta.- Sea entonces el ancho máximo, 4.50 m.
Ancho mínimo :
1500 peatones/hora → 60 cm.
8100 peatones/hora → X cm.
324 1500
X = cm.
Respuesta.- Sea entonces el ancho mínimo, 3.25 m.
A pesar de que se recomienda siempre efectuar una estimación del volumen horario
de peatones para determinar el ancho de las aceras, se recomiendan los siguientes
valores mínimos
† :
➢ Aceras en areas residenciales de trafico peatonal no intenso, ancho mínimo = 1.
m.
➢ Aceras en areas centrales de comercio intenso, ancho mínimo = 3.00 m.
A los anchos obtenidos recomendados deben aumentarse el ancho de las aceras por
jardín, árboles, teléfonos públicos, postes, etc. Es decir los anchos anteriores son
anchos útiles.
Para paliar los accidentes originados por el peatón se debe orientar a este para que
pueda darse cuenta de que el vehículo automotor es un objeto de su vida diaria y así
como enseñamos a leer al niño, debemos enseñar a defenderse del vehículo y
mezclarlo con sus actividades diarias, es decir, a convivir con el.
1) En una zona residencial de una ciudad, se ha estimado un volumen de tráfico
peatonal de 500 peatones/hora. Determinar el ancho mínimo y máximo de la
acera para ese volumen de tráfico peatonal.
2) Determinar el volumen de trafico peatonal para una zona comercial, sabiendo
que dicha zona cuenta con aceras peatonales de ancho 1.80 m y 2.20 m.
Comentar el resultado.
† (^) Apuntes de la materia Ingeniería de Trafico – Ing. Jorge Gonzáles Gonzáles.