


Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
"La danza Waca Waca es una manifestación cultural del altiplano peruano, con profundas raíces históricas en la región de Puno. Su origen se remonta a la época colonial, cuando las comunidades indígenas adoptaron y reinterpretaron la tauromaquia española en forma de sátira. Esta danza, rica en simbolismo y tradición, ha sido objeto de estudios etnográficos y académicos que confirman su papel en la identidad andina. A través de esta investigación, se explorarán sus antecedentes históricos, evolución y características, respaldados por fuentes documentales y análisis de expertos en la materia."
Tipologia: Resumos
1 / 4
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
1. Introducción La danza Waca Waca es una manifestación cultural de gran importancia en el folclore andino, destacándose por su carga simbólica y su rol en la preservación de la identidad cultural de los pueblos altoandinos. Esta danza, que presenta una estructura compleja tanto en su ejecución coreográfica como en su significado, es una sátira de las corridas de toros introducidas por los colonizadores españoles durante el Virreinato del Perú. Según el antropólogo Jorge Flores Ochoa, esta danza representa una apropiación cultural en la que los pueblos indígenas reinterpretaron la tauromaquia para expresar una crítica a la opresión colonial. Múltiples evidencias históricas y etnográficas apuntan a su nacimiento en el Perú, específicamente en la región de Puno. Investigaciones como las de José María Arguedas y José F. Tejada han resaltado su origen en la zona altiplánica peruana, vinculándolo con tradiciones prehispánicas adaptadas a la influencia hispana. En esta investigación se analizarán los antecedentes históricos, la evolución de la danza y las fuentes académicas que respaldan su origen peruano. 2. Origen y contexto histórico El origen de la danza Waca Waca está intrínsecamente ligado a la llegada de los españoles a los Andes y la posterior introducción de las corridas de toros como una forma de entretenimiento aristocrático. Durante el siglo XVI, los espectáculos taurinos fueron incorporados a las festividades religiosas y civiles, extendiéndose rápidamente por todo el Virreinato del Perú. De acuerdo con el historiador Franklin Pease, las festividades taurinas fueron asimiladas por las poblaciones indígenas, quienes las reinterpretaron a través de la danza y la sátira. En este contexto, la Waca Waca nació como una representación paródica de la tauromaquia, donde el toro simboliza la opresión colonial y el torero, la arrogancia de la nobleza española. La primera evidencia documentada de esta danza se remonta al siglo XVIII, cuando el cronista José Domingo Choquehuanca menciona festividades en la región de Puno en las que se ejecutaba una danza burlesca representando la tauromaquia. Estudios recientes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno han analizado documentos coloniales en los que se describen danzas similares ejecutadas en festividades indígenas como una forma de resistencia cultural.
3. Ubicación geográfica y desarrollo en el Perú Los estudios antropológicos y etnográficos han identificado a la provincia de Puno como la cuna de la danza Waca Waca. Específicamente, la comunidad de Ácora es señalada como el epicentro de su origen, donde la danza se transmitió generacionalmente a través de la tradición oral y la práctica comunal. Investigaciones realizadas por expertos en folclore andino, como José María Arguedas en su obra Formaciones sociales indígenas y José F. Tejada en Danzas del Altiplano , han destacado la importancia de esta danza dentro del ciclo festivo de la región, asociándola con las celebraciones de la Virgen de la Candelaria y otras festividades patronales. Durante el siglo XIX, la Waca Waca comenzó a expandirse hacia otras regiones altoandinas, adaptándose a las particularidades culturales de cada localidad. A pesar de estas variaciones, la estructura básica de la danza y su significado satírico se han mantenido relativamente inalterados, lo que refuerza su arraigo dentro de la identidad cultural puneña. 4. Elementos coreográficos y vestimenta La danza Waca Waca se caracteriza por una composición coreográfica compleja en la que participan diversos personajes que representan distintos roles dentro de la parodia taurina. Entre los más destacados están el toro, encarnado por un danzante que porta un armazón cubierto con piel de animal; los toreros, que visten trajes similares a los utilizados en las corridas españolas; las lecheras, que portan faldas multicolores y representan la influencia de la mujer andina en la economía ganadera; y los kusillos, bufones andinos cuya función es aportar dinamismo y humor a la representación. Según el etnomusicólogo Raúl Romero, el acompañamiento musical de la danza está compuesto por instrumentos autóctonos como la zampoña, el charango y el bombo, los cuales crean una atmósfera festiva que enfatiza la naturaleza burlesca del espectáculo. Además, estudios de la Pontificia Universidad Católica del Perú han analizado la evolución de la vestimenta en distintas comunidades, concluyendo que las variantes actuales mantienen los patrones tradicionales con leves modificaciones estilísticas. 5. Conclusión La Waca Waca es una de las expresiones dancísticas más representativas de la región andina, cuya raíz histórica y cultural se encuentra profundamente ligada a la provincia de Puno en el Perú. Su origen responde a un proceso de resignificación cultural en el que las comunidades indígenas adoptaron y transformaron elementos impuestos por la colonia para crear una
Referencias ● Arguedas, José María. Formaciones sociales indígenas. Lima, Perú: Editorial Horizonte. ● Choquehuanca, José Domingo. Crónicas del altiplano. Archivo General de la Nación. ● Flores Ochoa, Jorge. Etnografía y cultura andina. Cusco, Perú: Centro Bartolomé de las Casas. ● Pease, Franklin. Historia de las culturas andinas. Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP. ● Pontificia Universidad Católica del Perú. Evolución de la vestimenta andina. Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP. ● Romero, Raúl. Música y danza en los Andes. Lima, Perú: Instituto de Etnomusicología. ● Tejada, José F. Danzas del Altiplano. Puno, Perú: Universidad Nacional del Altiplano. ● Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Documentos coloniales sobre danzas indígenas. Puno, Perú: Archivo Regional de Puno.