Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

EL MANUAL DE BENDER BIP, Resumos de Psicologia

EL MANUAL DE BENDER BIP, PUNTIACIÓN

Tipologia: Resumos

2025

Compartilhado em 14/06/2025

mishel-paredes-2
mishel-paredes-2 🇧🇷

2 documentos

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
TEST DE BENDER BIP
Escala de maduración neuro-motriz
MANUAL DE APLICACION Y CORRECCION
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Pré-visualização parcial do texto

Baixe EL MANUAL DE BENDER BIP e outras Resumos em PDF para Psicologia, somente na Docsity!

TEST DE BENDER – BIP

Escala de maduración neuro-motriz

MANUAL DE APLICACION Y CORRECCION

EL PROCEDIMIENTO DE INTERFERENCIA BIP (BENDER DE CANTER, 1963)

1. INTRODUCCION

El Test Gestáltico de Bender (1938) sirve como base para la aplicación del procedimiento de interferencia BIP (Canter, 1963).

Este procedimiento implica la administración del test de Bender bajo dos condiciones diferentes. La primera administración es llevada a cabo bajo condiciones estándar usando las tarjetas de Bender y una hoja de papel en blanco. Para la segunda administración se le entrega a la persona una hoja de papel llena de líneas sinusoidales que se intersectan (hoja BIP). Esta hoja provee de un “ruido” de fondo o interferencia a la tarea de copiar. La clave de la evaluación está en las diferencias entre estas dos ejecuciones.

El método de puntuación para el test Bender BIP es una modificación del sistema de puntuación de Pascal y Suttell (1951).

El objetivo principal de esta técnica es definir un nivel de desajuste en la ejecución BIP en relación a la ejecución ordinaria en el test de Bender. Los rangos específicos de adecuación e inadecuación de la ejecución están definidos de modo que permiten relacionarla con la presencia o ausencia de daño orgánico cerebral.

2. ADMINISTRACION

La administración del Bender BIP difiere muy poco del método estándar de administración del Test Gestáltico de Bender. Las tarjetas de Bender se presentan en el orden usual (A, 1, 2..., 8) a través de los siguientes pasos:

  • Paso 1: Se usa una hoja de papel en blanco. Se instruye al sujeto de la siguiente forma: “Me gustaría que hiciera algunos dibujos en esta hoja de papel. Cópielos libremente y con trazo firme, trate de hacerlos del mismo porte y lo más parecido posible al de la tarjeta”. No se permite que el sujeto use regla, ni que dé vuelta las tarjetas o la hoja de papel para dibujar.
  • Paso 2: Una vez que se ha administrado el test de Bender estándar, se le da al sujeto otra tarea a realizar (algún subtest de una prueba de inteligencia, completación de datos, anamnesis, etc.). El propósito principal de esta tarea es “quebrar” la atención puesta en los dibujos de Bender. Si no hay otra tarea que darle se recomienda que el sujeto tome “descanso”, de al menos 10 minutos.
  • Paso 3: Una vez completado este quiebre al test, el sujeto es reintroducido mediante las siguientes instrucciones: “Ahora quiero que Ud. vuelva a copiar los mismos 9 dibujos que hizo antes. Quiero que lo haga en este papel especial (la hoja BIP se coloca frente al sujeto). Copie los dibujos exactamente de la misma forma que lo hizo antes”.

Así. el BIP D-Score puede tener valores positivos o negativos. Un D-Score positivo indica que hay un total mayor de puntuaciones de desviación en la forma BIP que en la estándar, es decir, un efecto BIP-positivo. Un efecto cero o un efecto BIP- negativo reflejará un DScore cero o negativo.

D-Score = (Punt. Desv. Total BIP) – (Punt. Desv. Total Estándar)

c) Número de diseños con efecto BIP-positivo (NP): El número de positivos (NP) representa el número de diseños del test en el cual hay un efecto BIP significativamente positivo. Se obtiene contando en cuántos de los 9 diseños, la puntuación de desviación total del diseño BIP excede la puntuación de desviación total estándar correspondiente a ese diseño en al menos dos puntos. Así, un NP de 4 indicará que en 4 de los 9 diseños la puntuación de desviación total del BIP excedió la puntuación de desviación total de la forma estándar en al menos dos puntos. En resumen, el efecto BIP en este sistema es puntuado a través del D-Score y del NPScore.

d) Puntuación de superposición de diseños (DOD): Se ha observado que algunas personas dibujan figuras superpuestas en grados diferentes dependiendo de si se trata de la administración estándar o de la BIP. Aunque no están incorporadas al sistema BIP, la diferencia en estas puntuaciones (DOD), puede ser de interés clínico, además de ayudar a evaluar protocolos de pacientes limítrofes.

El DOD se obtiene dando un punto por cada superposición de diseños separadamente para las formas estándar y la forma BIP, y posteriormente restando la puntuación de la forma estándar a la puntuación de la forma BIP.

DOD = sobreposiciones en BIP – sobreposiciones en estándar

e) Nivel base de la ejecución del test de Bender: El grado de adecuación de la ejecución visomotora puede ser revelado en el test de Bender sin la introducción del procedimiento BIP. La puntuación D-Score no da información sobre el nivel general de ejecución bajo condiciones estándar. Para superar este problema se ha creado un sistema de clasificación que categoriza la ejecución en el test de Bender bajo la forma estándar. A esta se la ha denominado Clasificación del Nivel Base.

Tabla 1. Clasificación del Nivel Base.

3.3. Clasificación de la ejecución BIP.

Se realiza mediante los siguientes pasos:

  • Paso 1. Determinar el Nivel Base de la ejecución del Bender a partir de la puntuación de desviación total en la forma estándar.
  • Paso 2: Clasificar cada set de protocolos en función del Nivel Base y el grado desajuste en la administración BIP. (D-Score y NP), en alguna de las siguientes categorías: A, B ó C.
  1. Si el D-Score es cero o negativo, el protocolo se clasifica como “A”, para todos los niveles base, excepto VI y VII, sin importar el tamaño del NP.

  2. Los protocolos de niveles base VI y VII son clasificados como “C”.

  3. Si el D-Score es positivo, se usa la siguiente tabla para clasificar los protocolos en cada nivel base.

Tabla 2. Clasificación final del protocolo según nivel base , D-Score y NP.

Clasificación diagnóstica para todos los Niveles Base: “C” alteración orgánica cerebral “A” ausencia de alteración orgánica cerebral “B” resultados limítrofes o equívocos

NOTA: Esta tabla de clasificación sólo es aplicable a personas mayores de 13 años de edad. El efecto BIP (D-Score y NP), no ha sido establecido para clasificar protocolos de niños.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN: DESVIACIONES PUNTUABLES

DISEÑO A

Puntaje de desviación máxima: 20

1. Figuras superpuestas o separadas (2 ó 4 puntos).

a) Las dos figuras están separadas o superpuestas desde dos a cinco mm. (2 puntos).

b) Las dos figuras están separadas o superpuestas en más de 5 mm. (4 puntos).

Si la mitad o más de un diseño está superpuesto por otro no puntúe como superposición sino como distorsión. Considere las figuras superpuestas aún si la esquina del cuadrado no está dibujado en forma que pueda penetrar al círculo.

En caso que las figuras tengan un tamaño inusitadamente pequeño (menor de 12 mm.), puntúe como en a) si el cuadrado penetra en el círculo o está claramente separado de él en algún grado de distancia igual a 1/3 del tamaño de un lado del cuadrado. Si la superposición o separación excede esta distancia puntúe como en b).

2. Rotación del cuadrado (5 puntos).

a) Si el diseño como un todo no está rotado (ver ítem. 3) y sólo el cuadrado está en posición horizontal, es decir, su lado inferior (base) está desviado en 5 grados respecto de la horizontal.

b) Si el diseño como un todo está rotado y el eje vertical del cuadrado está en posición más o menos perpendicular (dentro de los cinco grados) al eje del diseño y sin que su esquina toque o penetre el círculo.

3. Rotación o Inversión del diseño (8 puntos).

El eje de todo diseño (es decir, la línea que conecta el centro de ambas figuras) está desviado de la horizontal en 30 grados o más. Puntúe las inversiones como rotación. La rotación del cuadrado puede puntuarse además de la rotación del diseño.

4. Repaso o sobrelaboración (2 puntos).

Hay un exagerado engrosamiento de una línea del cuadrado o la curva como resultado de la superposición de varias líneas en una sola, o elaboración de parte de una línea o en toda la línea y resultará en un segmento de línea al menos 2mm. No puntúe las líneas esbozadas (líneas guías cortas usadas para delinear el dibujo) como repaso. Para dibujos muy pequeños, "repasos" que tripliquen en engrosamiento de la línea serán puntuados.

d) Hay una excesiva superposición (ver superposición) (5 puntos).

Si el producto resultante es irreconocible, como por ejemplo, un garabato, el diseño no es puntuable y se usa el puntaje de Desviación Máxima.

7. Líneas Extras (un punto por cada una, máximo de 3).

Una línea adicional o extra es dibujada en el círculo o en el cuadrado y no ha sido borrada. La línea extra debe ser dibujada distintamente aparte de la líneas que forman la figura.

Considerar como línea extra la extensión de la curva que forma el círculo o los lados del cuadrado que van más allá de una unión si ésta excede los 6 mm.

DISEÑO 1

Puntaje de desviación máximo: 15 puntos.

1. Desalineamiento (línea ondulada) (2 ó 4 puntos).

Esta desviación se refiere a cambios en el alineamiento de la fila de puntos, la cual debería seguir una línea recta. El puntaje que se aplica es uno de los siguientes:

a) Hay un definido arco en el diseño, dándole apariencia cóncava o convexa ( puntos).

b) Hay una definida curva en el eje del diseño formando un ángulo de menos de 15 grados (2 puntos).

c) Hay una curvatura que forma un ángulo de 15 grados o más (4 puntos).

d) El eje del diseño es discontinuo, es decir, está en dos niveles (2 puntos).

6. Repaso (2 puntos).

Esta desviación se refiere a la situación en la cual los elementos son reelaborados, como ser, engruesados o ampliados en su diámetro en 3 mm. o más. No se considera como una desviación la tendencia normal a ligeros engrosamientos de los puntos. También puntúe si dos o más elementos están marcadamente elaborados, destacados excesivamente. Los elementos desviados, tales como círculos y rayas para este diseño, pueden ser ejecutados de tal manera que pueden ser puntuados como repaso.

Puede ser materia de juicio para el repaso, si uno de los elementos es en realidad una raya o un punto que ha sido aumentado por elaboración. Mientras que el repaso aparece obvio en tales ejemplos, no parece ser tan claro si hay también una desviación en la configuración de los elementos (rayas y/o círculos). Si duda de lo último, puntúe para repaso y omita puntuar para variabilidad.

7. Rotación (8 puntos).

El diseño está dibujado desviado 30 grados o más respecto a la horizontal. No puntúe para rotación si la orientación alterada del diseño es resultado de rotación del papel. Distinguir la línea inclinada.

8. Distorsión (10 puntos).

a) Una línea continua es dibujada en lugar de elementos desunidos.

b) Los elementos son presentados como números o letras.

c) Los elementos son arreglados para formar una curva o una figura en forma de herradura.

d) Hay menos de 5 elementos en la figura.

3. Todos puntos o rayas (4 puntos).

La figura está dibujada con todos los elementos como puntos y/o rayas. Puntúe igual si aún tres círculos son dibujados en cualquier posición.

4. Desalineamiento de Columnas (3 puntos).

Hay dos o más cambios abruptos en la inclinación y/o alineamiento de la columna. Cambios graduales en la dirección de la inclinación, como asímismo, columnas aproximadamente paralelas no son consideradas desviaciones. Si hay duda, no puntúe.

5. Número de Columnas (2 puntos).

La reproducción contiene menos de 9 o más de 13 columnas. Distinguir de perseveración, que es el punto siguiente.

6. Perseveración – Doble Fila (5 puntos).

a) El diseño contiene al menos 17 columnas y se extiende de un extremo a otro de la hoja.

b) El diseño continúa en dos o más líneas. Distinguir esta desviación de un segundo intento.

Sin duda, puntúe para la desviación número de elementos en el lugar de ésta. c) El diseño contiene más de 4 filas de elementos.

7. Disminución o aumento de círculos en la columna (3 ó 5 puntos).

Puntúe 3 puntos si: a) Un círculo es agregado a cualquier columna.

b) Un círculo extra se sobrepone en cualquier columna.

c) Hay menos de tres elementos en la columna.

Puntúe 5 puntos si:

d) Hay cuatro filas de elementos. Si hay más de cuatro filas de elementos puntúe como perseveración (ítem 6,c).

10. Distorsión (10 puntos).

a) Los elementos están producidos con configuraciones distintas a círculos, puntos o rayas, por ejemplo: números, letras, símbolos, etc.

b) Menos de cinco columnas de elementos son dibujadas.

c) Sólo dos filas de elementos son dibujadas.

Nota: Si el conjunto aparece como un conglomerado suelto de elementos que no siguen arreglos de columna o fila, o si sólo una fila de elementos es dibujada, use el puntaje de desviación máxima.

Ejemplos de desviaciones no puntuables en el Diseño 2 (Asignar puntaje de desviación máxima)

DISEÑO 3

Puntaje de desviación máxima: 20

1. Desalineamiento (Asimetría) (3 puntos)

a) El eje del diseño (esto es, la línea que conecta los elementos que forman el vértice de cada fila, o en su defecto el centro del diseño si no han dibujado los ángulos) tienen una obvia inclinación (ver ejemplo).

b) El eje de la fila está marcadamente discontinuo; ya sea sobre o bajo su eje, no se hace conforme a una línea recta. Diferenciar de pérdida de ángulo o distorsión.

2. Pérdida de ángulo de la fila (aplanamiento) (3 puntos)

No más de dos filas de elementos están dibujadas sin un ángulo definido entre ellas. Si el diseño entero está dibujado sin angulación en este modelo, puntúe como distorsión.