Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Ética: Conceptos, Principios y Aplicaciones, Esquemas de Direito falimentar

Este documento explora la ética como una rama de la filosofía que se centra en la reflexión sobre la moral. Se analizan los conceptos de ética y moral, se describen los principios éticos fundamentales como el respeto, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia, y se relaciona la ética con el comportamiento humano en diferentes contextos sociales. El documento también destaca la importancia de la ética en la formación del carácter y en la búsqueda de una vida buena.

Tipologia: Esquemas

2024

Compartilhado em 25/03/2025

vanessa-nicole-castillo-garro
vanessa-nicole-castillo-garro 🇧🇷

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
La ética
El término ética, según el Profesor José Luis Aranguren, procede
estas dos palabras griegas; êthosyéthos.
La primera de estas palabras tenía dos significados uno antiguo y
otro moderno- en Grecia. El primer significado antiguo êthos- hacía
referencia a la morada o el lugar donde se guardaba el ganado.
Luego este significado se aplicó a las leyes que regían la vida de los
hombres que habitaban un país. Así el segundo significado êthos -
de la palabra éticaes el de cacter o modo de ser del sujeto
moral. (GÓMEZ, C y MUGUERZA, J., La aventura de la moralidad,
Alianza Editorial, Madrid, 2009,pp.19 yss.)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Ética: Conceptos, Principios y Aplicaciones e outras Esquemas em PDF para Direito falimentar, somente na Docsity!

La ética

El término “ética”, según el Profesor José Luis Aranguren, procede estas dos palabras griegas; “êthos” y “éthos”. La primera de estas palabras tenía dos significados – uno antiguo y otro moderno- en Grecia. El primer significado antiguo – êthos- hacía referencia a la morada o el lugar donde se guardaba el ganado. Luego este significado se aplicó a las leyes que regían la vida de los hombres que habitaban un país. Así el segundo significado – êthos - de la palabra “ética” es el de carácter o modo de ser del sujeto moral. (GÓMEZ, C y MUGUERZA, J., La aventura de la moralidad, Alianza Editorial, Madrid, 2009 , pp. 19 y ss.)

  • La segunda palabra - “éthos”-, significaba “costumbre”. En

conclusión, dice el Prof. Aranguren que, desde Aristóteles, la

ética hacía referencia al “carácter” al “modo o forma de

vida” de las personas. Claro que el carácter se adquiere

mediante actos y hábitos morales. Esto provoca un doble

círculo vicioso; entre la ética y los actos del sujeto, por un

lado, y entre la moral y los hábitos del sujeto, por otro.

  • Así tendríamos entonces que la ética forma el carácter de las

personas ya que su objeto de estudio son los actos humanos

y su campo de accione es la moral.

LA ÉTICA COMO FILOSOFÍA PRÁCTICA O FILOSOFÍA MORAL

Nuño, F. ( 2004 ) señala: (…) la ética entendida como aquella parte

de la filosofía que se dedica a la reflexión sobre la moral (…).

Como reflexión sobre las cuestiones morales, la ética pretende

desplegar los conceptos y los argumentos que permitan

comprender la dimensión moral de la persona humana en cuanto

tal dimensión moral, es decir, sin reducirla a sus componentes

psicológicos, sociológicos, económicos o de cualquier otro tipo

(aunque, por supuesto, la ética no ignora que tales factores

condicionan de hecho el mundo moral

LA ÉTICA COMO FILOSOFÍA PRÁCTICA O FILOSOFÍA MORAL Filosofamos para encontrar sentido a lo que somos y hacemos; y buscamos sentido para colmar nuestras ansias de libertad, dado que la falta de sentido, la experimentamos como cierto tipo de esclavitud. La ética en fin se ocupa de la bondad o la maldad de las acciones humanas y se vale para ello de una metodología estrictamente valorativa o prescriptiva que se refiere en última instancia a lo que debería ser a la mejor manera de vivir. La moral en cambio es hallar la bondad o la maldad de las acciones humanas para ello recurre al método de la valoración su ámbito de realidad es el deber ser es decir lo que hemos llamado la mejor manera de vivir (El Talón de Aquiles, 2018 ).

Principios éticos y morales de la sociedad

En cada sociedad existen diferentes grupos marcados por sus

costumbres y cultura, mismas que están representadas por

las igualdades y diferencias de cada uno. El Estado, la

participación social y las políticas públicas, son los tres

ámbitos en que se organiza la vida social y tienen que estar

al servicio de toda la ciudadanía, por lo cual es necesario

determinar ciertos principios éticos y morales que permitan

la convivencia armónica entre todos (García & Ximénez,

Principios éticos Principio del respeto Principio de la beneficencia Principio de la no maleficencia Principio de la justicia

  • Principio de la no maleficencia: en primera instancia debe quedar claro que no es lo mismo hacer el bien, que no hacer el mal. Este principio lo que busca es al menos que mediante nuestros actos no se dañe a nadie en este aspecto, pensamos generalmente que provocar dolor es hacer el mal y en efecto no se debe provocar dolor a nadie sin embargo en ocasiones puede justificarse para lograr un bien mayor o respetar el principio de la beneficencia. Imaginémonos a un doctor quien para curar a alguien aplica una inyección, la inyección provoca dolor al paciente más ésta está justificada ya que por su medio el paciente se recuperará de la enfermedad que lo aquejó en estos momentos estamos aplicando el principio de la no maleficencia (Sierra & Cortes, 2009 ).
  • El principio de la justicia: ya que este es bastante amplio generalmente al pensar en justicia nos limitamos a obedecer las normas y leyes que reglamentan a nuestra sociedad. Sin embargo, este principio implica mucho más que eso el principio de justicia busca lograr un trato equitativo de respeto a cualquier persona independientemente de su sexo, creencias, raza, condición social, ideas políticas, etc. Busca brindar oportunidades de desarrollo y crecimiento según las necesidades personales no se refiere a un trato igualitario ya que como dicen no hay nada más injusto que tratar igual a los desiguales (Sierra & Cortes, 2009 ).